Todas las entradas de: Capi Vidal

Diccionario Anarquista de Emergencia

Juan Manuel Roca, Iván Darío Álvarez, Diccionario Anarquista de Emergencia, Editorial la Vorágine, Santander 2023.

Reseña a cargo de Paco Marcellán

Con un solo pájaro atrapado en una jaula, la libertad está de luto.
Jacques Prévert

Publicada su primera edición en Colombia en 2008 por la Editorial Norma, reeditada en 2022 por el Taller de Edición Rocca y retomada en el estado español por la Vorágine, un más que interesante espacio de cultura crítica en Santander, reseñamos esta sugerente y dinámica obra de Iván y Juan Manuel, compañeros colombianos volcados en abrir mentes y espacios. Tomando como referencia un aserto de Louise Michel “Como la antropofagia ha pasado, pasará el capital. He ahí el corazón del vampiro donde hay que golpear”, a través de esta obra quieren establecer una suerte de diálogo con el deseo de encontrar la estaca que ponga un punto final a la antropofagia capitalista, más allá de la Transilvania política. Añaden que “el libro intentar quitar disfraces en la fiesta de mascarones, poner en cuestión toda forma de autoridad revestida de un orden vertical enquistado en viejos preceptos calcáreos y vacíos”.

Seguir leyendo Diccionario Anarquista de Emergencia

Crónicas de la caída: Septiembre de 2025

Mientras escribo estas líneas, hay todavía manifestantes en diversos puntos de Madrid, sobre todo en las inmediaciones de la Plaza de Cibeles. Estas manifestaciones en la capital de España son el colofón de tres semanas en las que las protestas contra la Vuelta Ciclista a España por la participación de un equipo israelí se han ido progresivamente recrudeciendo, desde el puñado de personas que protestó cerca de la ciudad que me ha acogido, Figueres, hasta los centenares que se congregaron en el País Vasco, Asturias y Galicia, para finalmente llegar a los probablemente decenas de miles que hoy han colapsado las calles de Madrid y han impedido la finalización de la etapa y la entrega de premios. A otras personas les corresponderá  analizar el hartazgo de la población española (y también europea) con la horrible masacre que de forma indiscriminada está aplicando el ejército de Israel a la población de Palestina (muy visiblemente en Gaza y de manera más discreta en Cisjordania), y cómo esta explosión de rabia y protesta es en buena medida un rechazo contra nuestras propias élites (que se afanan en disimular la gravedad del genocidio, e incluso cuando lo reconocen lo hacen con la boca pequeña y sin acabar de tomar medidas decisivas, en lugar de como mínimo no plegarse a la voluntad de los genocidas, por más poder económico que controlen directa o indirectamente). Pero yo aquí querría destacar otra cuestión, a saber: que la circulación de la información es cada vez más lenta y azarosa, siendo el caso de las protestas en la Vuelta una de los pocos casos en los que la población ha podido identificarse y movilizarse, en forma creciente, al darse cuenta de que los sentimientos de rechazo eran compartidos y para nada minoritarios. No es una casualidad que a medida que iban pasando los días se hayan ido sumando más y más personas a las protestas, hasta culminar con la demostración de hoy en Madrid.

Seguir leyendo Crónicas de la caída: Septiembre de 2025

Cuba, una mirada libertaria y emancipadora

Hace unos años, cuando hacía ya más de medio siglo del comienzo de la revolución cubana, y a propósito de la muerte de Fidel Castro, escribí un artículo, similar a este que ahora actualizo en septiembre de 2025. Empezaba aquel texto recordando las pasiones y los rechazos que producía, al igual que que ocurre con otros experimentos socialistas de Estado, como el caso del chavismo, y muchas veces sin posibilidad de matizar entre los dos extremos ante la visceralidad de las posturas a favor y en contra. Desde posiciones transformadoras y socialistas, pero también amantes de libertad en todos los ámbitos de la vida, solo podía denunciar una vez más el rotundo fracaso que había supuesto el comunismo de Marx, filtrado posteriormente por el leninismo, tanto en su teoría supuestamente científica, como en su praxis política llevada a cabo en no pocos países. Sin embargo, a pesar de esta evidente práctica fallida, con una negación de la libertad en todos los ámbitos de la vida, y con una fracasada política económica (que, en cualquier caso, nunca fue autogestión por parte de los trabajadores, ni pareció haber caminado en ningún caso hacia ello) cierta izquierda encontraba, al menos hasta hace no tanto, nuevos referentes una y otra vez en estas experiencias de Estado.

Seguir leyendo Cuba, una mirada libertaria y emancipadora

¿No matarás?

Una conversación reciente con mi sobrina, bendita sea, acerca del precepto judeocristiano «No matarás», y en general sobre las tres religiones del libro con un mismo origen, me inspira unas cuantas reflexiones no exentas de lucidez. La lógica estribaba, bendita ingenuidad, en que si se trata de un mandamiento divino el no acabar con la vida del prójimo, cómo es posible llamar verdaderos judíos (no en el sentido étnico, claro, sino referido a los que profesan el judaísmo), o cristianos, o musulmanes, a todos aquellos que han asesinado, y siguen haciéndolo, por doquier. Se trata de una cuestión nada baladí, ya que por un lado nos invita a indagar en los orígenes de la moral humana, que mi condición ácrata quiere pensar obviamente que se trata de algo mucho más complejo de que una autoridad, sobrenatural o muy terrenal, dictamine la prohibición de algo. Por otra parte, el asunto también nos empuja a reflexionar una vez más, para congratulación de todos aquellos amantes del librepensamiento, sobre lo pernicioso o no de las creencias religiosas. Vamos allá, con notable entusiasmo, y en primer lugar aclararemos algo. Es habitual que, en la actualidad, cuando se perpetra un sangriento atentado en nombre del Islam, alguien asegure que, a diferencia de los cristianos, los musulmanes y otras creencias sí matan. Uf, no hace falta aclarar la interesada estupidez, en nombre de las tres religiones del libro se ha asesinado muchísimo sin que haga falta aclarar cuál de ellas lo ha hecho con más ahínco en nombre un nocivo concepto absoluto y alienante (sí, Dios). Claro, esto no contesta a la pregunta que nos ocupa, pero sí evidencia y explica que otros preceptos, u obligaciones, deben prevalecer en las creencias frente a aquel de no arrebatar la vida del vecino, por no pensar o creer lo mismo que tú. No hace falta que nos remontemos a las Cruzadas o la inquisición, en época contemporánea un muy cristiano dictador, en este inefable país llamado Reino de España, provocó una sangrienta guerra civil junto a una posterior y cruenta dictadura durante gran parte del siglo XX con la pérdida, directa o indirecta, de innumerables vidas por su causa. Por cierto, al alzamiento genocida de todos aquellos generales facciosos la muy cristiana Iglesia Católica lo llamó también Cruzada, lo cual nos hace ver dónde queda el quinto mandamiento en su muy flexible moralidad.

Seguir leyendo ¿No matarás?

De la ideología del decrecimiento en el medio libertario

A fin de soslayar los inconvenientes de la inconsciencia y la confusión, las organizaciones libertarias más solventes procuran orientar su acción según un veraz diagnóstico de la época, a menudo proporcionado por intelectuales cercanos. La colaboración resultará más o menos efectiva según si los análisis suministrados partan de las contradicciones reales que estructuran la sociedad actual, o se deriven de reflexiones ideológicamente encorsetadas, o peor, de modas importadas. Esto último parece haber predominado, de ahí el crédito -en mi opinión desproporcionado- que ha recibido en el ámbito libertario, mayormente anarcosindicalista, el decrecentismo, ideología de origen francés académico inicialmente enfocada hacia la clase dirigente. El hecho en absoluto revela una toma de conciencia difusa ante la reactivación “verde” del capitalismo como piensa Anselm Jappe; simplemente, la promoción casi incondicional de la doctrina viene a rellenar un hueco, el de la ausencia de una evaluación histórica convincente de la crisis actual del capitalismo por parte de la crítica sindical-anarquista. No obstante, no se colma un vacío teórico con un torrente lexicográfico de conceptos innecesarios, o mejor, con fórmulas ideológicas escapistas que disfrazan la verdadera naturaleza de la situación actual, ya que estas, por esencia, no pretenden cambiarla, sino estabilizarla.

Seguir leyendo De la ideología del decrecimiento en el medio libertario

El Efecto Estado y la destrucción del Anillo Único

Los Estados vuelven a estar de moda, y quiero explicar qué es el «Efecto Estado». Pero antes un recordatorio. Este es el programa de la Izquierda ya sea electoral, ya sea revolucionaria: La izquierda pretende fundar un modelo de sociedad en el que todos sus miembros puedan tener un papel activo y constante en la toma de decisiones. En esta sociedad la población decidiría en igualdad de condiciones, no solo en el ámbito político, sino que dispondría de mecanismos de participación en el conjunto de aspectos de la vida social, garantizando derechos, eliminando desigualdades, incluyendo a sectores históricamente marginados, sin distinción de edad, raza, género o nacionalidad. Diríase que la izquierda concibe la democracia como un proceso colectivo, solidario y en permanente construcción, que camina hacia una sociedad sin clases sociales, sin dominación, y en último término, posiblemente sin Estado.

Seguir leyendo El Efecto Estado y la destrucción del Anillo Único

Hazlo tú mismo, hazlo con otros. Filosofía del fanzine

Os ofrecemos un texto de Rafael Uzcátegui en el que nos explica que es un fanzine, su porqué y, sobre todo, nos invita a que volvamos a llenar las calles, sus locales, sus paredes, de fanzines. Anímate: hazlo tú mismo, hazlo con otros. Cuenta, disfruta y comparte.

Seguir leyendo Hazlo tú mismo, hazlo con otros. Filosofía del fanzine

Una vez más, las creencias

Hay quien me acusa, no sin cierta razón, de utilizar un tono visceral en los escritos plasmados en este blog. Qué le vamos a hacer, coherentemente, la actualidad política le revuelve a uno las tripas, se produce cierta actividad de regurgitación y las consecuencias son obvias. También se me espeta, con cierto tono admonitorio, que soy excesivamente destructivo, que yo creo que viene a significar que me excedo con la crítica (lo cual, dicho sea de paso, para mí es todo un elogio). Cierto es que el que suscribe se pasa en su enjuiciamento de la realidad y, muy probablemente, uno quiera compensar, reconozco que con una dosis de soberbia y ambición nada desdeñables, la más que lamentable ausencia de pensamiento crítico de gran parte del personal. Y es que la especie humana, junto a la consecución de algunas cosas memorables, todo hay que decirlo, tiene una irritante tendencia hacia el borreguismo y, consecuentemente, a la creencia en cualquier majadería. Sobre la actitud borreguil, poco hay que opinar, desgraciadamente está demostrado que si la mayoría del rebaño realiza cierta actividad, por poco sentido que tenga, un gran porcentaje va a realizar lo mismo (por no sé qué narices de miedo al rechazo social, creo que dice la disciplina esa de la psicología social). No desesperemos, tal vez a los miembros de algún grupo les dé por respetar su propia individualidad, pensar por sí mismos, y el resto del rebaño, aunque sea por mímesis, lo acabe haciendo también.

Seguir leyendo Una vez más, las creencias

Nueva revista libertaria: Esporas

Os escribimos para compartir una noticia que nos hace mucha ilusión. Entre varias editoriales y amigas del sector hemos puesto en marcha un nuevo proyecto: Esporas, revista libertaria de crítica de libros.

Será una revista a todo color, de 60 páginas en formato A5. Queremos hacer una tirada amplia y, sobre todo, que pueda circular de manera gratuita. Llevamos ya unos meses trabajando y, si todo va bien, en septiembre verá la luz el primer número. La idea es publicar dos veces al año (aunque ya veremos si lo logramos). Está prevista también una edición en el continente americano.

Seguir leyendo Nueva revista libertaria: Esporas

Emma Goldman del lado de la vida

Leyendo algunos libros recientes que hablan de la vida y de la belleza compruebo que tienen, entre otros referentes a Emma Goldman. Eso me hace recordar el librito del que soy autora: Emma Goldman. La unión apasionada de pensamiento y vida. Un libro ilustrado por Agustín  Comotto; de ese libro son las ilustraciones de este texto que es  un fragmento del apartado  sobre «Su vida» y que reproduzco a continuación.

Seguir leyendo Emma Goldman del lado de la vida