Archivo de la etiqueta: destacado

El legado intelectual y humano de David Graeber

David Graeber, desgraciadamente fallecido hace dos años a edad muy temprana, fue un antropólogo, de gran prestigio académico -faceta en la que no incidiré, pero ahí está sobre todo su gran obra intelectual accesible para cualquier persona, que es lo verdaderamente interesante-; a nivel académico hay que decir que, por su radicalismo, le acabaron cerrando las puertas en Estados Unidos, por lo que acabó recalando en Londres y se involucró mucho en el movimiento estudiantil británico. Y es que Graeber fue también un activista político y social, uno de los protagonistas del movimiento Ocuppy Wall Street, inspirado en gran medida por los indignados del 15M español y también por aquella primavera áraba de 2011, cuyo objetivo no era crear ningún partido político sino “bombear ideas y estímulos para regenerar la democracia”; la experiencia de Ocuppy la plasmó Graeber en este libro, Somos el 99%. Una historia, una crisis, un movimiento; el título alude a la consigna adoptada, que daba la vuelta a esa obsesión por las supuestas mayorías de la democracia parlamentaria, de que es el 1% de la población más rica la que toma las decisiones a nivel mundial.

Seguir leyendo El legado intelectual y humano de David Graeber

Cartier-Bresson, fotógrafo y anarquista

«El anarquismo es, ante todo, una ética y, como tal, se ha mantenido intacta. El mundo ha cambiado, no así el concepto libertario, el desafío frente a todos los poderes. Gracias a eso, he logrado zafarme del falso problema de la celebridad. Ser un fotógrafo conocido es una forma de poder y yo no la deseo». Henri Cartier-Bresson (1998).

https://www.youtube.com/watch?v=t8GMLCOS5LE

Seguir leyendo Cartier-Bresson, fotógrafo y anarquista

Otra vez limpiando países

Cabizbajo y meditabundo leo diariamente el parte de guerra, tanto el que da el Ministerio del Interior ruso, como el que proporciona el de por aquí, intentando no intoxicarme y creerme de la misa la mitad, si acaso. Como ya dije, alguien debería dar el paso de declarar un alto el fuego unilateral. Pero la cosa se lía y se lía… Y dado que parece que tengo gafe y que lo que digo nunca se cumple, mejor me callo no sea que algún soldado tropiece con un cable, caiga sobre el botón rojo y para qué queremos más. ¿Por qué nadie me hace caso? ¿Por qué?

Seguir leyendo Otra vez limpiando países

Entrevista a dos anarcosindicalistas del Este de Ucrania: «Los izquierdistas de fuera de Ucrania están acostumbrados a escuchar sólo a la gente de Moscú»

Yavor Tarinski de la revista libertaria griega Aftoleksi entrevistó a dos anarquistas del Este de Ucrania, políticamente activos durante décadas en la zona hasta antes de la invasión de 2014, donde se derrumbó la posibilidad de cualquier acción política sin mediación. Ambos son lo que mucha gente tiende a llamar de manera simplista ciudadanos de Ucrania «de habla rusa». Esta entrevista fue motivada por los referéndums realizados por las fuerzas de ocupación rusas en esa región, así como por el resurgimiento de noticias falsas sobre su organización anarquista RKAS, en la que ellos mismos participaron y fueron miembros fundadores.

Seguir leyendo Entrevista a dos anarcosindicalistas del Este de Ucrania: «Los izquierdistas de fuera de Ucrania están acostumbrados a escuchar sólo a la gente de Moscú»

Ni vencidos, ni dominados: Las resistencias indígenas a la conquista española entre el siglo XVI y XIX

La tarea de repensar el sur, es una asignatura pendiente aún en nuestra latitud que, por supuesto, no realizarán los poderes gubernamentales, pero que tampoco hay indicios de abordarla próximamente las sociedades de esta vieja Europa. Siempre que se acerca la fecha del 12 de octubre de nuestro calendario, se renueva el neocolonialismo con un discurso rancio y ultranacionalista. Esa herencia colonial sigue viva a través de la explotación y el extractivismo del territorio Latinoamericano en el siglo XXI. Y no solamente está viva en la cuestión material, que sin duda es la más sangrante de todas, sino también en los imaginarios y las narrativas triunfalistas que celebran la conquista del continente americano defendiendo esa brutalidad como la única civilización posible.

Seguir leyendo Ni vencidos, ni dominados: Las resistencias indígenas a la conquista española entre el siglo XVI y XIX

Leyendas negras

El facherío patrio es muy, muy pesado con la cuestión de la supuesta leyenda negra del condenado imperio español. Para los profanos, explicaré que se trata de una teoría sostenida por alguna corriente historiográfica, según la cual existiría abundante propaganda antiespañola y, al parecer, también anticatólica. No hace falta tener excesivos conocimientos para llegar a la muy obvia conclusión que la historia de la humanidad, y la de sus imperios colonizadores, es la de la subyugación de unos pueblos poderosos sobre otros, que lo eran menos. El hecho de que haya algo de verdad en la exageración, por parte quizá de otras con inicuo afán dominador, no elimina de un plumazo los muchas desmanes cometidos por el imperio español, junto a ese horror denominado evangelización, ni convierte en rosa su leyenda, tal y como pretenden los reaccionarios más interesados (o descerebrados). Hoy por hoy, la insistencia en la susodicha leyenda negra solo puede ser sustentada por los que niegan la posibilidad de una horizonte mejor para la humanidad en nombre de ese concepto tan bello que es la fraternidad universal; si queremos aprender un poquito de la historia, contextualizando los hechos, es precisamente para volver a dotar de sentido eso tan denostado llamado progreso moral, no para insistir en fastos celebratorios indignantes apoyados en descabelladas teorías conspiratorias para justificar lo injustificable.

Seguir leyendo Leyendas negras

Presentación del libro «El mito de las checas. Historia y memoria de los comités revolucionarios (Madrid, 1936)»

El próximo viernes 14 de octubre, Fernando Jiménez Herrera presentará en la sede de la FAL su nuevo libro: El mito de las checas. Historia y memoria de los comités revolucionarios (Madrid, 1936). Un estudio sobre las denominadas ‘checas’, bautizadas así por la derecha durante la guerra y la posguerra. El autor pone el foco en los comités revolucionarios para aproximarnos a una realidad, quizá, desatendida por la historia, alejándonos del mito construido desde el relato de los golpistas y respondiendo diferentes interrogantes.

Seguir leyendo Presentación del libro «El mito de las checas. Historia y memoria de los comités revolucionarios (Madrid, 1936)»

Primero comer y luego filosofar

En un artículo anterior mencionaba que al haber sido invadida Ucrania por un ejército agresor, los ucranianos pensaban en buen número que están legitimados para defender su país y sus familias. Lo que pasa además –en mi opinión– es que el que se piense eso, no quiere decir que sea una buena idea.

Seguir leyendo Primero comer y luego filosofar

Los interminables símbolos de la iniquidad

Se muestra pertinaz el facherío patrio en su insistencia de que el Valle de los Caídos es, además de una obra artística e histórica encomiable, un monumento que rinde tributo a los muertos en ambos bandos y un símbolo de la reconciliación nacional. No es nada nuevo, pero no deja de provocar indignación al que tenga la menor sensibilidad verdaderamente democrática. Y no es que el suscribe tenga la menor confianza en el parlamentarismo como garante de un auténtico avance social, pero un país incapaz de reconocer su propia historia de libertades y refundar la democracia en base a ella no puede ir a ninguna parte. Y es que negar que la obra de Juan de Ávalos es, principalmente, una loa a los que aplastaron al otro bando en la guerra civil, y un lugar donde rinden tributo individuos con el brazo extendido, es síntoma de gente muy reccionaria, muy malintencionada o muy ignorante (o las tres cosas). La argumentación de la supuesta reconciliación no es más que una extensión del discurso franquista, que tuvo su continuidad en esa farsa llamada Transición con la muy rentable máscara de la pseudodemocracia; había que promover la amnesia colectiva y mejorar algunas cosas para que lo importante, que suele ser lo económico a pesar de tanto patriotismo, siguiera igual que en la dictadura.

Seguir leyendo Los interminables símbolos de la iniquidad

El imaginario revolucionario. Una aproximación a las propuestas de Eduardo Colombo

Introducimos en el siguiente texto al pensamiento de Eduardo Colombo, importante autor anarquista, cuya obra realiza una aproximación a las fundamentales ideas de imaginario social y espacio público; frente a la apatía política y la desesperanza social de gran parte de la sociedad, se impone la necesidad de extender un imaginario colectivo revolucionario que reproduzca los rasgos de una sociedad verdaderamente libre.
Los hombres creen que llegará un día en que serán libres e iguales cuando hayan destruido los obstáculos que le impiden serlo, sin darse cuenta que sólo lo son mientras luchan para conseguirlo. Gustav Landauer

Seguir leyendo El imaginario revolucionario. Una aproximación a las propuestas de Eduardo Colombo