Archivo de la etiqueta: destacado

¿El anarquismo entra en conflicto con la «Naturaleza Humana»?

“Sé lo suficiente sobre la naturaleza humana para saber que él [anarquismo] es un concepto ingenuamente defectuoso.”

“La anarquía es una hermosa idea, pero entra en conflicto con la naturaleza humana”.

Los anarquistas estámos acostumbrados a escuchar objeciones como estas sin cesar. Parece que mucha gente está segura de que la sociedad sin Estado construida en torno a principios libertarios de izquierda es incompatible con la naturaleza humana. ¿Pero es esto cierto?

Seguir leyendo ¿El anarquismo entra en conflicto con la «Naturaleza Humana»?

Democracia

No, no voy a insistir, ya que los ácratas nos ponemos en ocasiones muy pesados, sobre lo inútil y ridículo que es ir una y otra vez a votar para que las cosas sigan, más o menos, de la misma manera. Ahora que por el capricho y la conveniencia de la clase política, se pretende movilizar al personal una vez más para elegir a los que mandan, esta vez en la capital del reino; y ahora que, más que nunca, se hace una lectura de la filosofía política con nivel preescolar, merece la pena hacer unas reflexiones sobre la noción de democracia y su perversión a lo largo de la historia. Desgraciadamente, hace pocos meses desapareció, de forma temprana, el gran David Graeber; afortunadamente, nos ha dejado un puñado de libros, que ensanchan nuestra mente y oxigenan nuestra conciencia, de una serie de campos todos entrelazados en el quehacer humano: antropología, economía, política, moral, activismo… El bueno de Graeber nos insistía, por un lado, refiriéndose a lugar en que había nacido y que se suele tomar como ejemplo en la época moderna, que en ningún punto sobre la Declaración de Independencia ni en la Constitución se dice nada sobre que Estados Unidos sea una democracia.

Seguir leyendo Democracia

El miedo a la libertad

Erich Fromm escribió Miedo a la libertad, originariamente, en 1941; con esta obra, hizo un fundamental análisis de la relación del ser humano con la libertad, cambiante a lo largo de la historia, como demuestran las condiciones sociales y psicológicas para que emergiera el fascismo. Seguir leyendo El miedo a la libertad

Solidaridad

Uno de los paradigmas más firmes que los anarquistas han querido siempre asentar en la sociedad es el de la solidaridad. Recuerdo que lo que más me atrajo de las ideas libertarias fue su confianza en cada individualidad, pero a diferencia del mero liberalismo, fortalecida con la cooperación, el apoyo mutuo, la solidaridad… Me adelanto a las réplicas de los que solo aceptan el mundo que ponen ante sus ojos y aclaro que no se trata de un idealismo ingenuo desapegado de la realidad. Soy consciente de que el ser humano puede ser terriblemente mezquino y papanatas, y desgraciadamente se observa a diario en nuestra precaria sociedad basada en la ignorancia, en la atomización y en el sálvese el que pueda. Los anarquistas, tal vez, fueron conscientes de que para las personas el concepto de solidaridad, que no por casualidad tiene su etimología en «sólido», no deja de ser un reflejo de la sociedad en la que cohabitan. Si la misma es jerarquizada, en lugar de una comunidad de libres e iguales, las dificultades para reconocer al prójimo, para ser solidario, no tienen fin. Sí, tanta gente se deja llevar por la corriente, pero si esta al menos lleva en su seno los paradigmas de la cooperación y el apoyo mutuo, la coacción moral que dijo el clásico ácrata, en lugar de la confrontación de todo tipo debido a las fracturas sociales e identitatarias, seguro que pueden cambiar las cosas.

Seguir leyendo Solidaridad

Cuba: la economía cambia, el Estado autoritario sigue…

En respuesta a las últimas manifestaciones pacíficas de disidencia de finales de 2020 y de comienzos de 2021, el régimen ha anunciado la ampliación de la normativa sobre medidas de seguridad, prohibiendo las concentraciones en los barrios habaneros donde habitualmente vive y trabaja la poderosa élite cubana: las zonas de ministerios de Estado y edificios gubernamentales, así como de tiendas para turistas.

Seguir leyendo Cuba: la economía cambia, el Estado autoritario sigue…

El anarquismo, la única ideología que mata

Hay historiadores e historiadoras que leo por placer o con fines utilitarios (para alguna investigación en marcha) o por ambos motivos a la vez. Tony Judt forma parte del primer grupo, algo que quizás me replantee a partir de ahora. Cualquier persona dedicada a la investigación histórica tiene ideología, no existe una persona que no tenga su subjetividad, su visión del mundo, su manera de comprender la realidad. Pretender ser objetiva y no estar influida por todos esos componentes (y muchos otros como el género, la raza, la etnia, la clase social, la nación en la que ha nacido, su religión, etc.) es engañoso y sospechoso (quienes lo pretenden llaman historiadores/as «militantes» al «otro u otra» como insulto).

Seguir leyendo El anarquismo, la única ideología que mata

Sexualidad y Anarquismo

La sexualidad es un componente  esencial  del  ser  humano que integra tanto los aspectos, características, comportamientos y conductas puramente biológicas/naturales como las culturales, ideológicas, socioeconómicas,  políticas,  sentimentales, emocionales, afectivas y psicológicas (normas sociales, creencias, valores  morales  y  éticos,  roles  de género, identidad y orientación sexual…). Su desarrollo, maduración y ejercicio precisan de una relación armónica  entre  todos  esos  aspectos diferentes para que la construcción de nuestra identidad, existencia y vida personal y social sea saludable, libre, autónoma y nos conduzca al placer y la felicidad.

Seguir leyendo Sexualidad y Anarquismo

Capitalismo, progreso y hambre

Los liberales, los más «puros» al menos, esos que aseguran que poco tienen que ver sus propuestas con el sistema globalizado que sufrimos, aseguran que la solución para la pobreza es que haya más y más riqueza (y, claro, ricos para que las migajas lleguen a otros). Hasta asegura tal cosa un (ex)ácrata como el inefable Antonio Escohotado, que dedica tres volúmenes, creo que más a meterse con el comunismo (estatalista; terrible, claro), que a defender el comercio y el liberalismo. El caso es que esta gente, que en última o primera instancia defiende y apuntala el estado de las cosas, y asegura que la humanidad avanza en línea recta hacia el progreso, son incapaces de explicar cómo es posible que ya avanzado el siglo XXI siga habiendo, según los datos más optimistas, cerca de 1.000 millones de personas que padecen hambre en el mundo. No estoy hablando de necesidad de algún tipo, que también se da en todos los grados posibles, me refiero a Hambre con mayúsculas. No, no hay progreso líneal, los datos oscilan de un año a otro, hacia arriba o, lamentablemente, hacia abajo. Y no tenemos en cuenta la terrible pandemia que afrontamos en la actualidad, y que como toda crisis afecta fundamentalmente a los más humildes dentre de sociedades dividades dramáticamente en clases (que es lo mismo que decir, señores «liberales», adalides de la sacra «propiedad privada», gente que tiene y gente que no tiene).

Seguir leyendo Capitalismo, progreso y hambre

¿Y si decidimos no ser cómplices?

Después de la primera ola de la pandemia COVID-19 y poco antes de morir en septiembre 2020, David Graeber escribió un texto (1) invitándonos urgentemente a no caer otra vez « en una realidad donde todo esto cobra algún sentido inexplicable, como las tonterías que suelen suceder en los sueños », a no dejarnos adormecer por los sermones de los ricos y sus secuaces « de que colectivamente todos carecemos de sentido común para evitar las próximas catástrofes » y a « crear una “economía” que nos permita realmente cuidar a las personas que nos cuidan ».

Seguir leyendo ¿Y si decidimos no ser cómplices?

Debate sobre precariedad en Redes

El día 21 de marzo (2021) cuatro compañeras de Redes (Clara, Vanessa Z., Ester y Rebeca) debatieron durante una hora y media por videoconferencia sobre la precariedad que padecen en primera persona.

El debate se estructuró en torno a cuatro puntos previamente acordados con la moderadora (Laura):

1- Importancia de partir de una misma, de la propia biografía, en la línea de «yo soy una más entre muchas». Las cuatro compañeras compartieron su biografía personal y de esta manera empezaron a definir cómo experimentaban la precariedad, cómo se organizaban diariamente, cuáles eran sus estrategias vitales a corto y largo plazo, cuáles eran sus expectativas, etc. Las compañeras han trabajado en sectores diversos: hostelería, artes gráficas, telemarketing, limpieza, «cuidados», trabajo social… Llamaba la atención el hecho de que aunque los sectores eran diversos, muy feminizados eso sí, la situación de precariedad era muy similar. Se constató que determinados sujetos ocupaban posiciones de desventaja siendo su movilidad muy limitada o incluso nula: ser mujer, joven, sin estudios, migrante (papeles, situación…), racializada, de opciones sexuales no heteronormativas.

Seguir leyendo Debate sobre precariedad en Redes