Archivo de la etiqueta: Libertad
La música rebelde y el poder que la reprime
La música, la danza y el canto llevan milenios canalizando nuestras alegrías y esperanzas, liberando nuestras amarguras y penurias, dando rienda suelta a nuestras fantasías y utopías, contribuyendo a dar vida a las luchas liberadoras de todos los pueblos. Es a veces tan vital como el aire que respiramos 13 veces por minuto. El pueblo siempre canta: cuando trabaja, de fiesta, en la lucha. Seguir leyendo La música rebelde y el poder que la reprime
Formas de acomodarse a la dominación
Imaginaos a la sociedad como una gigantesca institución. Aunque nos controla, y nos dice «¡A la cama a dormir!», en ella tenemos algún margen de libertad, para decidir cuándo encender un cigarrillo, tomar un café, sentarte a descansar, encender la tele… Hay espacio para menearse un poco. Ahora imagina esa sociedad, dividida en pequeñas instituciones. Estaría la familia, la empresa, el Seguir leyendo Formas de acomodarse a la dominación
Socialismo y libertad
Hablar de socialismo a estas alturas en la jerga política, es algo que no conlleva una transformación social verdadera. Voy a obviar las dos corrientes estatalistas del socialismo, el llamado «socialismo real», que conllevó desastrosas consecuencias, y la socialdemocracia, o «cara amable» de un siempre dañino capitalismo (al que algunos solo se le ven sus males, como a ciertas enfermedades, cuando afecta al bienestar del primer mundo).
¿Por qué soy anarcoindividualista?
El objeto de este escrito es aclarar algunas ideas y desterrar otras, por obsoletas o infundadas, acerca del anarcoindividualismo. Esta corriente del anarquismo, tan desconocida para la mayoría de los que se definen como anarquistas como para el resto de tendencias políticas que la atacan, es la base misma del pensamiento anarquista ya que defiende la libertad del individuo por encima de cualquier Seguir leyendo ¿Por qué soy anarcoindividualista?
La posibilidad libertaria de una perfecta síntesis
Voy a hablar de liberalismo como resultante histórico englobando también, por lo tanto, el término neoliberal -utilizado de forma más bien peyorativa, aunque quizá acertada, por sus antagonistas para referirse a una doctrina pervertida en la actualidad y que nació, en gran medida, con ímpetu progresista y como defensora de las libertades-; por lo tanto, cotejaremos el liberalismo con el anarquismo, el cual contiene todo lo que de emancipatorio tiene, y tuvo, aquel conjunto de ideas.
Seguir leyendo La posibilidad libertaria de una perfecta síntesis
La libertad, ¿para qué?
Una idea exagerada de libertad. Así se escucha con frecuencia definir a la anarquía; esta definición sin embargo no dice nada del tipo de libertad del que se habla. Para dilucidar mejor la cuestión, tomemos la frase de Bertrand Russell: “La libertad es el bien supremo del credo anarquista, y a la libertad se tiende por la vía directa de la abolición de todo control forzoso sobre el individuo por Seguir leyendo La libertad, ¿para qué?
¿Determinismo?
Leo un texto divulgativo en el que se parte de que para explicar los mecanismos de funcionamiento de la capacidad intelectual del ser humano no es necesaria ningún «alma celestial». Naturalmente, y aclaro, desprendemos a la noción de alma de todo vínculo teológico o metafísico. También, se dice que la racionalidad no es exclusiva del ser humano, ya que las emociones y facultades de las que se jacta el ser humano están, tanto de forma incipiente como a veces bien desarrolladas, en otras especies «inferiores».
La Teoría Histórica de la Conspiración
Entre los clásicos de la literatura, la obra de George Orwell es lectura obligatoria para todo aquel que quiera comprender los siniestros métodos empleados por los regímenes de corte totalitario. En su interesante novela distópica 1984, el escritor británico nos presenta a un Londres del futuro bajo la autoridad absoluta del Gran Hermano. El omnipotente líder lo controla todo Seguir leyendo La Teoría Histórica de la Conspiración