Ahora que se sigue discutiendo sobre quién diablos ganó las elecciones en Venezuela, uno se pregunta, de verdad, más allá de la epidermis política de uno u otro país, sobre el panorama social en ese continente tan maltratado que es Latinoamérica. Yo que vivo en Madrid y, solo por mencionar a los que más trato, confluyo con personas cubanas, dominicanas, mexicanas, colombianas, venezolanas, ecuatorianas, peruanas, brasileñas, argentinas, bolivianas... Y que me perdonen las pertenecientes a otros lares, que también los hay de forma nutrida, hablamos de algo tan duro como abandonar el lugar donde naciste y a tu familia para tratar de buscar prosperidad en una nación más rica. ¿Por qué esto es así? ¿Cómo es posible que no se equilibre, al menos un poco (no digo ya una revolución tremenda) la riqueza mundial, lo suficiente para que la necesidad no te empuje a migrar o puede que a morirte? Son preguntas retóricas, por supuesto, y también ingenuas. Toda persona decente sabe a qué obedece esta situación de una economía globalizada, y esquilmadora, para disfrute de minorías como las que acogen y cuestionan a otros más pobres. Aún así, seguiremos aguantando las falacias polarizadas de dos discursos: o bien una falaz gestión estatal estatal que asegura privilegios más que protege, o bien un inicuo «libre» mercado incapaz de repartir el pastel lo más mínimo o, más bien, una mezcla de ambos para que todo siga más o menos igual.
Seguir leyendo La muy maltratada LatinoaméricaTodas las entradas de: Capi Vidal
Desobediencia civil como poder constituyente/desinstituyente: una nueva práctica política anticapitalista
Mediante este trabajo1 pretendemos presentar una nueva lectura de la desobediencia civil, con el objetivo de revelar sus potencialidades de cara a la construcción de una democracia radical anticapitalista. Tras discutir las diferencias entre poder constituyente y poder desinstituyente, afirmando que la desobediencia civil se ejerce en una relación en la cual ambos están activados, el trabajo concluye con la indicación de las características y formas de acción de la desobediencia civil entendida como manifestación del poder constituyente/desinstituyente.
Seguir leyendo Desobediencia civil como poder constituyente/desinstituyente: una nueva práctica política anticapitalistaEl levantamiento popular contra un Estado autocrático: presente, pasado y futuro de Bangladesh
A principios del pasado mes de de julio, unas protestas estudiantiles comenzaron a sacudir 47 de los 64 distritos de Bangladesh, el octavo país más poblado del mundo. La situación se empezó a descontrolar para las autoridades a mediados del mes y el 19 de julio interrumpieron las conexiones de telecomunicaciones —incluidos los canales de noticias de televisión e internet, que funciona con alteraciones— y paralizaron la industria de la nación durante casi una semana. En el momento en el que escribimos estas líneas, han muerto al menos 197 personas, otras mil han resultados heridas, el Gobierno ha impuesto un toque de queda y ha anunciado el despliegue del ejército.
Seguir leyendo El levantamiento popular contra un Estado autocrático: presente, pasado y futuro de BangladeshSocialismo e individualismo en Oscar Wilde
Que Oscar Wilde es un gran escritor no creo que lo dude nadie, pero que no es tan conocido su pensamiento tan cercano al anarquismo parece también un hecho. En su texto El alma del hombre bajo el socialismo comienza realizando una declaración de intenciones en contra de la explotación del trabajo ajeno («esa sórdida necesidad de vivir para los demás», lo expresa Wilde con retórica propia). Pero el atrevimiento del irlandés va más allá, y resulta de plena actualidad su análisis, denunciando una sociedad en la que no solo se permite la pobreza, sino que se la mantiene viva con supuestos actos Seguir leyendo Socialismo e individualismo en Oscar Wilde
La filosofía de Nietzsche y el anarquismo
La filosofía de Friedrich Nietzsche, tal vez por su modo aforístico de escritura, así como por su carácter poético y personal, ha sufrido múltiples interpretaciones. El autor alemán fue un devastador crítico de los valores de su tiempo, que veía encarnados en el cristianismo, pero también de forma políticamente más polémica en el socialismo y la democracia. Apostaba por una superación de dichos valores mediante un punto de vista más allá del bien y del mal, donde se manifestaría lo que denominaba la voluntad de vivir, vinculada también a la voluntad de poder, y se erigiría su concepto de superhombre, caracterizado por haberse desprendido de una cultura decadente, por renunciar a lo que el filósofo denominaba moral del esclavo (sentencia tan controvertida como la propia obra de Nietzsche) y hacer de su existencia un esfuerzo y una lucha. Como es natural, no han sido pocas las críticas que se han hecho, desde diversos puntos de vista, a estos conceptos nietzscheanos no siempre plasmados de forma claramente comprensible y dando lugar a un amplio margen de interpretación. Más adelante, volveremos a ellos y trataremos de dar algunos puntos de vistas libertarios. Además, se considera a este filósofo alemán como uno de los precursores de la posmodernidad, con su crítica a la confianza exacerbada en la razón y el progreso, así como a todas las promesas emancipatorias que la etapa moderna llevaba en su seno, por lo que aumenta todavía más el interés en la obra de Nietzsche.
Seguir leyendo La filosofía de Nietzsche y el anarquismoCada día, un niño muerto
En 2023 murieron 384 menores tratando de llegar a nuestras costas. Cada día, un niño muerto.
En el Mediterráneo Central, UNICEF calcula que en los últimos 5 años han muerto al menos 1.500 menores. Son datos que esconden muchas más muertes porque en esa ruta son frecuentes los naufragios que no dejan supervivientes y, por ello, testigos.
En Canarias, hay 3.000 bebés, niños y adolescentes que han viajado solos o han visto morir a sus padres en la larga travesía.
Para poner esa cifra en contexto, podemos pensar que 85 millones de turistas visitaron España en 2023 (14 millones a Canarias) o que en los últimos años se ha acogido a 200.000 ucranianos, 62.000 de ellos menores (5.300 en Canarias).
En 2023, en España había casi 2 millones y medio de menores en situación de pobreza.
Pese a estas cifras, el debate público se centra en qué hacer (o cómo deshacerse) de tres mil niños. Asco puro.
¿Cultura libertaria? ¡No, gracias
¿En qué sentido se puede hablar de una cultura libertaria? Mucho me temo que sólo sea al precio de un contrasentido En efecto, las tesis, las prácticas, las sensibilidades libertarias no forman ni una cultura libertaria, ni una contracultura, ni una cultura alternativa: constituyen, antes que nada, una «anti-cultura».»
Seguir leyendo ¿Cultura libertaria? ¡No, graciasA vueltas con el (condenado y falaz) anarcocapitalismo
No pocos medios y escritores, se empeñan en definir lo de Argentina como el primer gobierno anarcocapitalista de la historia. Es posible que el evidente oxímoron sea solo un intento de atraer una audiencia poco esforzada intelectualmente. Lo que propugnan esos pseudolibertarios, supuestamente partidarios de un capitalismo sin barreras, debería suponer el fin de las instituciones coactivas del Estado. Obviamente, no están en contra de la explotación (sinónimo de acaparación de los medios de producción en manos privadas, digo yo), pero tampoco de la coacción más evidente, ya que se producirían fuerzas policiales también privadas multiplicadas por mucho. En otras palabras, una falacia como la copa de un pino, ni el inicuo Milei va a desmontar totalmente el Estado, más allá de simplemente recortar todo lo que pueda en cuanto a protección social, ni los llamados anarcocapitalistas tienen un mínimo asomo de sinceridad más allá de alguna conferencia en YouTube atractiva para los que tengan poco contacto con el mundo real. Lo que pretende todo esta caterva de ultraliberales pseudolibertarios es solo una exacerbación del terrible mundo político y económico en que vivimos. Ni siquiera esa estupidez del minarquismo resulta demasiado verosímil, ya que el Estado en los que es, con su propia lógica de dominación al margen de que sus instituciones sean más o menos extensas y de que acepte ciertas libertades formales para preservar los intereses de la élites económicas.
Seguir leyendo A vueltas con el (condenado y falaz) anarcocapitalismoJames C. Scott, el pensador de la sociedad sin Estado, ha muerto
Reproduzco -traducido del francés- el artículo de Jade Lindgaard en Mediapart sobre la muerte del influyente antropólogo universitario norteamericano, especialista de la historia de los pueblos que vivieron sin Estado e inclusive contra él, que ha dejado una valiosa obra sobre las mil formas de resistencia al poder.
Octavio Alberola
Muere James C. Scott, el pensador de la sociedad sin Estado
Un gran investigador, autor y pensador de las sociedades sin Estado acaba de de desaparecer. James C. Scott, antropólogo norteamericano, ha muerto el 19 de julio, a la edad de 88 años. Las redes sociales se han llenado enseguida de mensajes en recuerdo del profesor comprensivo, del universitario curioso y atento, del colega simpático que siempre fue para todas y todos los que lo frecuentaron en las facultades donde trabajo, en particular en Yale, donde era un miembro célebre del departamento de ciencias políticas.
Seguir leyendo James C. Scott, el pensador de la sociedad sin Estado, ha muerto¿Qué mundo deseamos verdaderamente?
Nuestra civilización es la culminación de un largo y prodigioso proceso cósmico, comenzado muy probablemente hace 13.800 millones de años con el Big Bang que posibilitó la formación del espacio-tiempo -llamado universo- y todo lo que hay en él, además de la aparición -hace unos 3,5 mil millones de años- de la vida sobre uno de los cien a mil billones de planetas existentes en el universo.
Seguir leyendo ¿Qué mundo deseamos verdaderamente?