Archivo de la categoría: Anarquismo en la actualidad

Anarquismo: teoría e ideología, principios y estrategias

El presente artículo discute, por medio de elementos teóricos e históricos, la relación del anarquismo con el poder, la clase y la transformación social. Partiendo de una definición del anarquismo, sustenta que relacionar anarquismo y poder exige superar una problemática semántica, y propone conceptuar el poder en términos de relación entre fuerzas sociales asimétricas. Sustenta además que los anarquistas tienen una concepción y un proyecto general del poder que subsidia su concepción de clase, establecida por medio de un tipo de poder (la dominación), y constituye las bases de su noción de transformación social, que se caracteriza por: su creencia en la capacidad de la realización de los sujetos que constituyen parte de las distintas clases dominadas, su involucramiento en la transformación de esa capacidad en fuerza social, su intento para que esta fuerza aumente permanentemente, su defensa de un proceso revolucionario que permita superar las fuerzas enemigas y sustituir el poder dominador de la sociedad por el poder autogestionario.

Seguir leyendo Anarquismo: teoría e ideología, principios y estrategias

Anarquismo(s) siglo XXI: reacción en cadena

Aunque hay un siglo por medio y toda la aceleración histórica que implica la postmodernidad, entre este primer tercio del XXI y su equivalente en el XX existen significativas coincidencias y notables desafíos en lo referente al despliegue de la acracia social. Además de la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1910, aquella turbulenta etapa se caracterizó en España por una fuerte incidencia de lo libertario entre los trabajadores, tan amplia, profunda y plural que puede afirmarse que fue en ese tiempo cuando germinó el potencial anarquista que eclosionaría durante la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, la Guerra Civil y la subsiguiente Revolución Colectivista. Seguir leyendo Anarquismo(s) siglo XXI: reacción en cadena

La auténtica información

Recuperamos un texto que reflexiona sobre la calidad de la información que recibimos, y nuestra actitud hacia ella, en un mundo donde el desarrollo tecnológico parece haber ido paralelo a una mayor enajenación de las personas; reclamamos una mayor conciencia y crítica sobre el mundo en que vivimos conforme a la imagen que los grandes medios quieren darnos de él.

Seguir leyendo La auténtica información

Francia: La izquierda está muerta. ¡Viva la izquierda!

El liberalismo triunfa en el planeta sin encontrar ahora el contrapoder de una ideología que lo resista. Hasta hace poco el comunismo proporcionaba una alternativa. Valía lo que valía, poco, pero al menos cumplía su papel impidiendo los desbordes de arrogancia de un capitalismo creído de sí mismo. El socialismo republicano surgido de la Tercera República se envilecía un poco perfumándose a veces con algunos conceptos del tipo «lucha de clases», «proletariado», «capitalismo», pero nada demasiado grave, puesto que se trataba de captar al electorado de los olvidados por el liberalismo… Seguir leyendo Francia: La izquierda está muerta. ¡Viva la izquierda!

Religión, anarquismo y posmodernidad

¿Qué hay de cierto en lo que aseguran los pensadores posmodernos? La posmodernidad se caracteriza por la crítica a cualquier discurso totalizante, algo que debería poner en cuestión a las religiones y a todo tipo de dogmatismo. Lejos de esto, lo que llaman «época posmoderna» ha abierto la puerta a toda suerte de creencias espirituales y seudocientíficas. ¿Existe algo llamado «anarquismo» posmoderno? Defendemos que las ideas libertarias, con su huida de toda solución definitiva y de toda trascendencia, y con su convicción en la transformación de la vida para abrir nuevas posibilidades inmanentes, han sido la excepción entre las corrientes surgidas en la modernidad

Seguir leyendo Religión, anarquismo y posmodernidad

Por qué no es necesario el Estado

No es fácil dar una explicación sobre el origen del Estado, como no lo es darlo sobre la religión. Ambos, a nuestro modo de ver las cosas, tienen mucho que ver con una cultura autoritaria. Como dice Gaston Leval, en El Estado en la historia, la razón de por qué unos seres humanos se han impuesto sobre otros debe suponer uno de los capítulos de estudio más importantes de la historia.

Seguir leyendo Por qué no es necesario el Estado

La «tradición barcelonesa»

9788461706211La rica tradición barcelonesa de protesta urbana sigue inspirando nuevos libros. Por ejemplo, el de Manel Aisa, La huelga de alquileres y el comité de defensa económica. En nuestros tiempos de pobreza e injusticia crecientes (pisos vacíos, desahucios, malnutrición), este estudio resulta especialmente bienvenido porque nos muestra las creativas y originales tácticas de lucha desarrolladas por el efímero Comité de defensa económica, que desapareció blanco de la represión ‘democrática’ de la II República. Creado en el seno del Sindicato de Construcción de la CNT, que agrupaba a los sectores Seguir leyendo La «tradición barcelonesa»

La comunidad La Esperanza, un ejemplo de autogestión viva

El idealismo es necesario, pero no basado en irrealidades ni quimeras, sino en la capacidad real de aplicar las ideas pertinentes para transformar el entorno. Hay que descifrar los límites de los propios mitos, sean ideológicos, teóricos o de cualquier clase; descubrir la falsabilidad de los pensadores de referencia y tratar de aplicar las propias ideas teniendo en cuenta que por muchos antecedentes que tenga lo que te propones, y por más jugo que le saques a experiencias pasadas (la historia debe entenderse como pista, no como remanencia), la realidad es que esta experiencia, esta concreta, nadie la ha intentado antes; sólo tú y los que te acompañan. El discurso exclusivamente autorreferencial se diluye y queda la dura realidad. Es dura, pero es tuya.

Seguir leyendo La comunidad La Esperanza, un ejemplo de autogestión viva

Movimientos sociales y políticos

Uno de los grandes factores que juegan a favor del conservadurismo, de considerar que vivimos en un sistema inmutable, es la distorsión del lenguaje. La confusión semántica es tal, la insistencia en estereotipos, la pobreza intelectual en definitiva, que solo cabe insistir una y otra vez en el enriquecimiento cultural, en el conocimiento como una poderosa herramienta de cambio social.

Seguir leyendo Movimientos sociales y políticos

¿Hacia un reformismo revolucionario?

Debo precisar, antes de proseguir, que no me acaba de convencer esa denominación que se asemeja demasiado a un oxímoron, y que el planteamiento general que voy a esbozar, más que ofrecer una perspectiva teórica bien perfilada, tan solo pretende abrir una posible línea de reflexión. En un texto ya antiguo decía más o menos lo siguiente: «está claro que el radicalismo revolucionario reduce las Seguir leyendo ¿Hacia un reformismo revolucionario?