Toda la historia de la civilización occidental puede ser leída como una tentativa sistemática de excluir y segregar el cuerpo. De Platón en adelante, esto ha significado en repetidas ocasiones esquizofrenia represiva, afán de control, inconsciencia que psicoanalizar, fuerza de trabajo que encuadrar. Seguir leyendo El cuerpo y la revuelta
Archivo de la categoría: Librepensamiento
El humanismo y su plena interpretación libertaria
Recuperamos algunas reflexiones sobre un concepto de interpretación múltiple, y tantas veces denostado por ello, el humanismo; desde una óptica libertaria, solo podemos entenderlo como la búsqueda de la emancipación en todos los ámbitos de actividad humana.
Seguir leyendo El humanismo y su plena interpretación libertaria
La revisión constante de las creencias
Hay quien ha definido la creencia como una especie de mapa, que llevaríamos grabado en nuestro interior (en mi opinión, y en nombre de la libertad, más producto del ambiente que de la genética), que nos conduce en el mundo para hallar una mejor satisfacción de nuestras necesidades. Así, dicho mapa no nos dice necesariamente cómo son las cosas, sino que nos muestra formas de conducta Seguir leyendo La revisión constante de las creencias
Dios no es bueno
Christopher Hitchens:
Dios no es bueno
(Random House Mondadori, Barcelona 2009). 332 páginas.
En octubre de 2011, falleció Christopher Hitchens, uno de los neoateos más conocidos. Valoré mucho la lectura de su Dios no es bueno y, especialmente, la impagable recopilación de textos que hace en el voluminoso libro Dios no existe. Poco tengo que objetar a las críticas que realiza al pensamiento religioso, Seguir leyendo Dios no es bueno
La necesidad de una comunicación racional
Es un hecho indudable que vivimos en la era de la comunicación de masas, incluso puede decirse que lo que define a nuestro tiempo es el continuo intento de «persuadir» a las masas. Lo que define a la sociedad de consumo y a la democracia representativa es tratar de convencer a las personas de que tal producto es el mejor, de que un determinado candidato va a ser el mejor dirigente (parece que la condición de «electo» lo acaba justificando casi todo) o, incluso, de otorgarnos una visión de la vida o de la verdad.
«Lo que nos puede salvar es el ateísmo», entrevista a Antonio López Campillo
En la segunda quincena de octubre de 2001 se celebraron las VI Jornadas Llibertàries en Palma de Mallorca, convocadas de nuevo por el Ateneu Llibertari Estel Negre. El viernes 19 se celebró la conferencia «Guerras de dios. Ateísmo y Humanismo», a cargo de Antonio López Campillo, quien ya había sido invitado en otra edición. Fruto de una conversación ulterior pero girando en torno al mismo Seguir leyendo «Lo que nos puede salvar es el ateísmo», entrevista a Antonio López Campillo
Reflexiones sobre el sistema de dominación y el Poder
La diferencia fundamental entre el anarquismo y la democracia, es que aquel tiene en primer lugar como núcleo vital la libertad del individuo y después la del colectivo, y ésta tiene en primer lugar el acuerdo libre del colectivo y después el del individuo, es decir, en la democracia la mayoría del colectivo o la sociedad es la que acaba decidiendo y en el anarquismo el que decide es el individuo. Seguir leyendo Reflexiones sobre el sistema de dominación y el Poder
La fuerza moral y espiritual del anarquismo
Herbert Read, para la administración en una sociedad anarquista, hablaba de sistema equitativo, más que de un sistema legal, y al igual que éste demanda un arbitrio que no implique dominación; habría que dejar a un lado todo prejuicio legal y económico y recurrirá a los principios universales de la razón, determinados por la filosofía o el sentido común.
“Anarquismo y religión”, por Nicolas Walter
Nicolas Hardy Walter (1934 – 2000) fue un escritor, orador y activista británico, anarquista y ateo. Uno de sus libros más celebrados, «Sobre el anarquismo» (1969), fue traducido a múltiples lenguas. El texto a continuación está basado en una charla ofrecida en la South Place Ethical Society el 14 de Julio de 1991. Además sirve un doble propósito: está lleno de referencias a personajes y eventos históricos a los que hemos agregado enlaces para mayor investigación. Recomendamos además otro texto que dedica notables palabras a este tema, de Herbert Read, «La Filosofía del Anarquismo». Asimismo, «Anarquismo y religión: otra vuelta de tuerca», de Capi Vidal (donde a su vez reseña a otros entendidos compañeros como Charles Malato, Aníbal D’Auria y al mismo Read).
Seguir leyendo “Anarquismo y religión”, por Nicolas Walter
El orgullo de nuestra comunidad LGBTI
Hace unos días hice limpia en mis redes sociales. A raíz de un comentario en apoyo a la comunidad LGBTI salieron a relucir seguidores homofóbicos que no expresaron argumentos (¿qué argumento sería válido para justificar el odio a la diferencia y a la libertad?) sino que me cayeron encima con infinidad de insultos. Que me decían que me quemaría en el infierno, que era una sucia, cocha, Seguir leyendo El orgullo de nuestra comunidad LGBTI