Un libro de reciente edición, Apóstoles y asesinos, de Antonio Soler, nos habla de la vida de Salvador Seguí, el militante anarcosindicalista conocido como el Noi del Sucre; en la promoción de la obra, además de un título ya bastante sensacionalista, se insiste en la violencia y en otros cuestionables lugares comunes sobre el anarquismo.
Todas las madres y todas las patrias nos quieren pequeños para que seamos más suyos. La diferencia es que la madre llora y acaricia; la patria detiene y castiga. J. Benavente
La diferencia fundamental entre el anarquismo y la democracia, es que aquel tiene en primer lugar como núcleo vital la libertad del individuo y después la del colectivo, y ésta tiene en primer lugar el acuerdo libre del colectivo y después el del individuo, es decir, en la democracia la mayoría del colectivo o la sociedad es la que acaba decidiendo y en el anarquismo el que decide es el individuo. Seguir leyendo Reflexiones sobre el sistema de dominación y el Poder→
Herbert Read, para la administración en una sociedad anarquista, hablaba de sistema equitativo, más que de un sistema legal, y al igual que éste demanda un arbitrio que no implique dominación; habría que dejar a un lado todo prejuicio legal y económico y recurrirá a los principios universales de la razón, determinados por la filosofía o el sentido común.
Anselmo Lorenzo fue el privilegiado espectador del nacimiento y desarrollo del proletariado militante y el hilo conductor durante casi medio siglo de la historia del sindicalismo hispano. Nacido en Toledo, emigró a Madrid, donde en 1868 entró en la Internacional de la mano de Giussepe Fanelli. Se carteó con Bakunin, conoció a Marx y Engels, colaboró con Francisco Ferrer Guardia, vivió el congreso constituyente de la CNT… toda una vida dedicada al anarcosindicalismo. Autor de El proletariado militante, un libro indispensable para estudiar la historia social europea, escribió también numerosos artículos, entre los que destacamos el que ahora reproducimos, publicado en la portada de ¡Adelante!, órgano de la CNT de Cuenca, en su número del 29 de abril de 1933.
En la historiografía todavía no está bien resuelto el problema del origen de la definición de “anarquismo” y de “anarquía” en la historia política y cultural de la Europa contemporánea. Si bien el pensamiento anarquista tiene raíces que se hunden en la antigüedad y su relativa definición encuentra un uso frecuente en el debate político en Francia ya en la primera mitad del siglo XIX, es cierto que Seguir leyendo La Comuna de París y los orígenes del pensamiento anarquista: la experiencia de los hermanos Reclus→
Hoy he estado revisando el correo, cartas llenas de elogios, que si soy el gran ideólogo lleno de frescura, que si ha puesto un póster mío donde estaba el crucifijo de su madre, que si muero quieren mis cenizas… Vale. Esta carta dice aquí, que la gente no está receptiva a nuestro mensaje, y lo atribuye a que es muy difícil para los humanos creer que se puede vivir sin autoridad. Seguir leyendo Ideas delirantes→
Manuel González Prada (1844-1918) es uno de los intelectuales más destacados del Perú, y por extensión de toda la América que habla castellano, en las décadas de cambio del siglo XIX al siglo XX; su influjo no ha dejado de sentirse directamente o a través de la huella que dejó en sus discípulos. Renegó de su familia aristocrática para abrazar el anarquismo, fue forzado a combatir en la guerra contra Chile a pesar de oponerse a cualquier Estado, quedó marcado por sus viajes por Europa a pesar de defender la causa de los amerindios. Más conocido como poeta, hasta el punto de ser considerado uno de los padres del Modernismo, y literato, llegó a dirigir la Biblioteca Nacional peruana hasta su muerte, su compromiso con el anarquismo es indiscutible y su ímpetu revolucionario impregna toda su obra. Aquí reproducimos «El deber anárquico».
Repasamos una entrevista al sociólogo argentino Christian Ferrer en febrero de 2005, publicada en el diario argentino Página 12 en el contexto de la publicación del conocido libro “Cabezas de Tormenta: ensayos sobre lo ingobernable” (Anarres, 2004).
A pesar de las dudas, debido sobre todo a la escasa influencia que pudo tener en el movimiento anarquista del siglo XIX, hoy hay que considerar a William Godwin como parte de la historia del ideal libertario. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando se le presta una mayor atención y sus aportaciones son indudables al anarquismo continental, especialmente en la vertiente individualista y en el campo filosófico en general.
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general