La Asociación Internacional de Trabajadores, al filo del tercer tercio del siglo XIX, supuso una reactivación de un socialismo constructivo y militante. La Internacional fue un intento, en los países latinos, junto a la colaboración de obreros franceses e ingleses, de unir a los trabajadores para buscar su definitiva emancipación; la esclavitud de la clase obrera se fundamentaba en la dependencia económica de los dueños de los medios de producción.
Por muy intenso que pueda ser nuestro deseo de que Mayo del 68 vuelva a acontecer algún día, de bien poco sirve alimentar la nostalgia de lo que nunca volverá a ser. La irreductible singularidad de aquel evento lo ha anclado firmemente en la historia convirtiéndolo en un episodio absolutamente irrepetible. Pero, cuidado, afirmar que Mayo del 68 no puede acontecer nuevamente Seguir leyendo Deseo de Mayo→
Muy a menudo, y creo que la experiencia personal de los ateos combativos lo corrobora, incluso en gente del ámbito académico, se relaciona ateísmo con dogmatismo. De hecho, esto quizás a un nivel más coloquial, se quiere ver el ateísmo como una nueva religión. «Religión atea» o «ateísmo dogmático» es, ni más ni menos, un oxímoron. En cambio, «fundamentalismo religoso» parece más bien un pleonasmo.
Dimela Nieuwenhuis es una personalidad peculiar en la tradición libertaria. Nacido en 1846, pastor luterano en la década de los 70, su evolución hacia el anarquismo no puede considerarse gradual. Al parecer, fue cierta crisis de conciencia lo que le hizo cambiar y acabó fundando una revista llamada Reecht vor Allen, desde la que propugnaba un socialismo de carácter ético, fraternal, antibelicista y antiautoritario. No resulta complicado ver ciertos principios cristianos fusionados con el socialismo moderno.
A propósito de sus dos libros: La fuga de Kropotkin (Chile: Editorial Eleuterio, 2015, 178 págs.), y Anarquía: Orden sin Autoridad, edición combinada de la Editorial Eleuterio de Chile y la Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica, 2014, 448 págs).
A Rodrigo Quesada Monge lo hemos consentido en nuestro baúl de aprecios de manera constante desde hace ya muchos años. Se acercó a nosotros con un trabajo de Seguir leyendo El anarquismo de Rodrigo Quesada Monge→
Miquel Amorós es historiador, teórico crítico y militante anarquista. Preso en diferentes cárceles durante el franquismo, desde los años 70 a la actualidad ha colaborado en diferentes colectivos -como Bandera Negra, Tierra Libre, Barricada, Los Incontrolados, entre otros- y revistas –Enclyclopédie des Nuisances o Argelaga (ésta última activa desde 2013), defendiendo siempre el antidesarrollismo y el Seguir leyendo Entrevista a Miquel Amoros (teórico y militante anarquista)→
Desde comienzos del siglo XX, los pioneros de la educación libertaria, de la escuela nueva y de la escuela socialista han creado comunidades en las que los niños podían ejercer sus derechos y libertades, opinar sobre la organización de la vida social y sobre las actividades de los aprendizajes, y participar en las decisiones con los adultos. Seguir leyendo De la escuela a la familia: la democracia participativa→
No pocas veces, se suele poner en la actualidad un apelativo a las ideas anarquistas, y no solo por parte de los que dudosamente lo son, sino por parte de los que, creyendo verdaderamente en ese viejo y siempre nuevo concepto de «emancipación social», luchan porque se convierta en realidad.
Todos los pueblos tienen necesidad de un territorio para vivir y reproducirse, y esta necesidad es tan fundamental que satisfacerla es condición para generar la identidad y valor cultural. Lo saben bien los pueblos exiliados que se esfuerzan por mantener la cohesión y la propia cultura cuando un poder político cualquiera les impone dejar su propia tierra y emigrar sin encontrarse verdaderamente a sí Seguir leyendo Cómo pensar el mundo→
En un artículo de 1996, Noam Chomsky ejemplificaba de manera clara la diferencia entre un “objetivo” y una “visión” escribiendo: “Con visión entiendo la concepción de una sociedad futura que anima a lo que hacemos realmente, una sociedad donde pueda querer vivir un ser humano digno. Con objetivo me refiero a la opción y a las tareas que nos caracterizan, que perseguiremos de Seguir leyendo Objetivos y visiones→
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general