Entre muchas otras cosas el anarquismo es también un antídoto contra la uniformidad. Promueve y defiende las diferencias, siempre que estas no impliquen desigualdad, claro está.
Si el anarquismo valora la diversidad, no puede sorprendernos que sea plural, diverso, polimorfo, y lo es hasta tal punto que resulta mucho más apropiado hablar de “los anarquismos” que del Seguir leyendo Anarquismo existencial
Archivo de la etiqueta: Movimiento anarquista
Ayúdanos a preservar la memoria libertaria
CATALOGACIÓN DEL FONDO POSTERIOR A 1939
La Fundación Anselmo Lorenzo (FAL) lanza su campaña de financiación más ambiciosa para la catalogación de todo el fondo posterior a 1939.
La Patagonia rebelde. La brecha social abierta por el movimiento obrero argentino
El desarrollo de la lucha obrera en América Latina ha tenido una naturaleza singular marcada por los procesos de decolonialidad, primeramente tras la independencia de España y Portugal, y luego marcada por las resistencias frente a la nueva metrópoli colonizadora del continente: los Estados Unidos. En este artículo hablaremos de un suceso protagonizado por el movimiento obrero de Argentina del cual se ha cumplido el centenario en este año, una huelga de trabajadores en la actual provincia de Santa Cruz que llevó a un enfrentamiento directo con los soldados argentinos durante el año 1921; se trata de la lucha en la Patagonia Rebelde. La inusitada represión del teniente coronel Héctor Benigno Varela enviado por el presidente Hipólito Yrigoyen supuso el asesinato de 1.500 obreros argentinos.
Seguir leyendo La Patagonia rebelde. La brecha social abierta por el movimiento obrero argentinoLas banderas de los ácratas: vexilología desde la perspectiva libertaria
Hay un pensamiento erróneo muy extendido que dice que el anarquismo no entiende de banderas ni estandartes, que a los libertarios no les representan y se muestra rechazo hacia esos « trapos ». Sin embargo, esa afirmación no puede estar más alejada de la realidad y en este artículo se pretende exponer la idea contraria para enfocar un poco la luz sobre ese asunto. En la historia de los dominadores, las banderas han servido para identificar a nobles, monarcas, imperios, estados-nación; pero también han enarbolado banderas los territorios sin estado, los pueblos indígenas, las comunidades disidentes, movimientos populares… En general, cualquier agrupación de individuos que se organizan y tienen reivindicaciones comunes que quieren dar a conocer a la masa social, adopta unos símbolos de identidad, y muchas veces estos símbolos son en forma de bandera.
Seguir leyendo Las banderas de los ácratas: vexilología desde la perspectiva libertariaAnarquismo social o anarquismo como «estilo de vida»
Anarquismo social o anarquismo personal. Un abismo insuperable es un libro de Virus, que recupera un texto de Murray Bookchin de 1995. El ensayo fue escrito en un momento, tal y como el autor considera, en el que el anarquismo se encontraba en un punto de inflexión dentro de su larga y agitada historia. Aunque discrepemos con algunas de las cosas que Bookchin sostiene, estaremos de acuerdo en esencia en que las ideas anarquistas son, y deben ser, eminentemente sociales.
Entrevista a Laura Vicente Villanueva
Entrevista realizada por Guillem Muñoz Mayoral y Laura Bonastre Farran
Laura vicente es doctora de Historia por la Universidad de Zaragoza y catedrática de historia de la enseñanza secundaria. Es especialista en historia social e historia de la mujer, especialmente de España. En línea con el especial interés que tiene por las iniciativas sociales de raigambre anarcofeminista y por los movimientos sociales, ha publicado obras como Historia del anarquismo en España (2013), Mujer contra mujer en la Cataluña insurgente: Rafaela Torrents (1838-1909) y Teresa Claramunt (1862-1931) (2018) o La revolución de las palabras: La revista Mujeres Libres (2020). Actualmente también imparte algún curso sobre la organización Mujeres Libres en el espacio Crisi de Barcelona y Forma parte del equipo de redacción de la revista Libre Pensamiento que edita CGT y de la revista de historia XIX y veinte.
Seguir leyendo Entrevista a Laura Vicente VillanuevaLa teoría queer y el anarquismo
Con este artículo, repasamos someramente lo que ha supuesto en los últimos 30 años la teoría queer, con su permanente crítica de la construcción de una identidad sexual ajustada a lo que se considera normalidad social, ya que considera que en ella intervienen factores muy complejos a tener en en cuenta, y su innegable vínculo con un anarquismo siempre propiciador de que las minorías posean sus propios mecanismos de expresión.
Anarquismo de barrio – Entrevista a Ruymán Rodríguez
La Federación Anarquista de Gran Canaria se ha convertido en un referente. Han promovido once comunidades de viviendas de autogestión vecinal y numerosos proyectos de realojo de personas en situación de riesgo: La Marisma. Hablamos con uno de sus portavoces, Ruymán Rodríguez, inmerso en un proceso judicial por su militancia en estos proyectos.
Seguir leyendo Anarquismo de barrio – Entrevista a Ruymán RodríguezLa FAGC y sus 10 años de agricultura
La Federación Anarquista de Gran Canaria ha cumplido diez años, y quisiera mediante estas líneas dedicar mi modesto homenaje a una singladura llena de sobresaltos. Observé su nacimiento con curiosidad en los albores del 11-M, y la verdad, al principio pensé que no iban a durar ni dos telediarios, porque se dedicaban mayormente a decir lo mal que hacían los demás las cosas. Y eso no conduce a ninguna parte, porque… ¿Acaso no es evidente que las cosas están mal? Ese tipo de protesta tiene su recorrido, y suele acabar en la disolución.
Seguir leyendo La FAGC y sus 10 años de agriculturaHilos rojinegros: una historia oral del anarquismo desde los campos de concentración franquistas hasta las radios libres y los centros sociales
El historiador Vicent Bellver publica su investigación sobre el movimiento libertario valenciano y rescata aspectos inexplorados del ideal ácrata
