Archivo de la etiqueta: Movimiento anarquista

Anarquismo del Tercer Mundo

El término «Tercer Mundo» hoy huele muy fuerte a xenofobia, etnocentrismo, clasismo o como poco a paternalismo. Hasta en los barrios más pobres del hemisferio norte se habla de «condiciones tercermundistas» cuando el equipamiento urbano, sanitario, laboral o educativo es deficitario. Vivir o provenir de un territorio «tercermundista» provoca un estigma social inmediato desde la Seguir leyendo Anarquismo del Tercer Mundo

Los olvidados

Es recurrente la afirmación, especialmente en el mundo libertario, de que los anarquistas constituyen los olvidados entre los olvidados. Así es, en un país donde venció el fascismo, y cuando los actos sobre la memoria histórica se esfuerzan especialmente en buscar efemérides que idealicen la Segunda República, pocos realizan una mirada razonablemente objetiva y mínimamente Seguir leyendo Los olvidados

Cuidaos los unos a los otros. Porque como os tengan que cuidar los ricos…

Cuando el otro día comentaba que la alternativa a esta locura de avaricia que nos rodea es el anarquismo, me contestaba un amigo que estaba loco, porque la utopía anarquista había sido arrollada por el siglo XX. Y que el XXI no nos iba a dar ninguna oportunidad. Y yo pienso justamente ¿Quién es el loco aquí? ¿Los y las anarquistas que decimos que hay que meterle mano a los ricos sin dilación, o la Seguir leyendo Cuidaos los unos a los otros. Porque como os tengan que cuidar los ricos…

El lector desmemoriado. El libro anarquista

Podría decir que está por estudiar la poderosísima relación del mundo anarquista con la palabra escrita. En realidad, y sin embargo, menudean los estudios al respecto. Desde tiempo inmemorial, allí donde ha habido, y donde hay, un grupo anarquista ha habido también una imprenta, una editorial, una revista y una vietnamita que permitía multiplicar las octavillas. El peso del fenómeno ha sido tal que me atrevo a adelantar que la imagen saludable que muchos de nuestros abuelos -y abuelas- libertarios siguen conservando entre nosotros algo le debe a un esfuerzo alfabetizador y culturizador estrechamente vinculado con libros y folletos, y protagonizado por gentes que se levantaron clara y hermosamente por encima de sus posibilidades.

Algo de eso ha llegado hasta nuestros días, y a mi entender lo ha hecho en virtud de tres canales diferentes. El primero nos habla de la pervivencia de un mundo editorial sorprendentemente fuerte. Siguen siendo muchas las editoriales de corte libertario que publican con talento y con mucho, pero que mucho, trabajo voluntario. Al respecto no está de más comparar lo que se edita en ese mundo con lo que sacan de las imprentas las fuerzas políticas al uso. Pese a su aparente modestia, cuantitativa y –creo yo- cualitativamente el mundo libertario gana de calle.

El segundo de esos canales que invocaba remite a la condición de un puñado de librerías que resisten heroicamente. Aun a sabiendas de que la lista es más larga, pienso en lo que significan LaMalatesta en Madrid y La Rosa de Foc en Barcelona. Pero podría proponer ejemplos de otras localidades de la piel de toro y de otras ciudades del mundo. En semejante escenario, y entre tanto, no parece que los malos tiempos que comúnmente se le auguran al libro hayan llegado para quienes tanto empeño han mostrado en seguir difundiendo las obras de Bakunin, de Kropotkin, de Louise Michel o de Emma Goldman.

Me interesa, con todo, prestar singular atención al tercer canal, que no es otro que el que proporcionan las ferias, los encuentros, del libro anarquista que, en el caso español, se celebran cada año, desde hace un tiempo, en un centenar de localidades. No sólo sirven, por cierto, para difundir las publicaciones de las editoriales de corte libertario: se han convertido a la vez en un genuino y transversal espacio de intercambio de opiniones en un mundo a menudo dividido y sectario. Qué hermoso sería que un movimiento como el que me ocupa levantase el vuelo, en un grado u otro, gracias al libro.

Carlos Taibo

Tomado de: https://www.carlostaibo.com/articulos/texto/?id=685#inicio

Ateneo libertario: Cuarenta años en el corazón de los barrios de Villaverde

El siguiente texto ha sido elaborado desde la Federación Comarcal Sur de CNT en Madrid con motivo del cuarenta aniversario del Ateneo libertario de Villaverde. De hecho, las compañeras del sindicato tenían previstas actividades para la celebración de este aniversario que tendrán que esperar debido a la emergencia sanitaria y social de la Covid-19. Para contextualizaros es Seguir leyendo Ateneo libertario: Cuarenta años en el corazón de los barrios de Villaverde

Entremos en la Posnormalidad a través del Apoyo Mutuo

¿Os acordáis del 15 M y de la que fue llamada Spanish Revolution? ¿Lo llaman democracia y no lo es? A mí me parece que el producto más destacado de su andadura, fue la creación de la Ley Mordaza, promovida por CiU, elaborada y votada por el PP entonces en el Gobierno con mayoría absoluta, y aplicada actualmente por el bipartito de progreso, apoyado por el resto de partidos. Fue una ley Seguir leyendo Entremos en la Posnormalidad a través del Apoyo Mutuo

Pluralismo y experimentación, rumbos vitales para el anarquismo

“La alternativa anarquista es aquella que propone la fragmentación y la escisión en lugar de la fusión, la diversidad en lugar de la unidad, propone una masa de sociedad y no una sociedad de masas.”
Colin Ward

Seguir leyendo Pluralismo y experimentación, rumbos vitales para el anarquismo

Razones para el rebrote de las ideas anarquistas en el S. XXI

A pesar de los esfuerzos del sistema, el Capital, el Estado y las ideologías dominantes por erradicar, controlar, domesticar y someter las ideas libertarias y la intervención social del anarquismo, éste vuelve a fluir entre las personas, en sus reacciones personales y en las comunidades más básicas de La sociabilidad. Como señala Vanina Escales al reseñar el libro de Tomás Ibáñez Actualidad del Anarquismo (2007), “Frente a las costras de la quietud, el anarquismo toma las formas del agua; inventa su curso frente a los obstáculos, se moviliza y embiste contra las manifestaciones de la dominación”. Seguir leyendo Razones para el rebrote de las ideas anarquistas en el S. XXI

¿Por qué okupamos?

Con este texto pretendemos hacer una pequeña exposición básica sobre los motivos por los cuales la okupación es una herramienta válida a la hora de luchar y a la hora de vivir. Este pequeño anexo, que se complementará en futuros números, se explica cómo entendemos la okupación, qué utilidad tiene y por qué la asumimos como algo vital.

Entramos   ilegalmente   en   viviendas, edificios, solares, espacios… abandonados   y   en   desuso y tomamos   posesión   de   ellos   porque   lo   consideramos   un   acto   de   reapropiación, es   decir,  una   forma   de recuperar parte de lo que es nuestro y de todos, puesto que el planeta tierra no es de nadie y es de tod@s.

Porque con la propiedad privada nos han negado el libre acceso a los recursos básicos para la vida, y esto   nos   “obliga”   a   aceptar   durante   casi   toda   nuestra   existencia   la   explotación   que   supone   el   trabajo asalariado, explotación que significa que parte del esfuerzo que realizamos los desposeid@s para vivir, nos es robado por l@s propietari@s, perpetuando así el circulo vicioso del capitalismo, es decir, que un@s vivan a costa de otr@s. Al okupar, rompemos   con la necesidad de   aceptar   ese   chantaje, recuperamos   una   parte   de   lo sustraído y, por extensión, de nuestro tiempo de vida. Nosotr@s, usamos la okupación como herramienta política, es decir, como un medio más en nuestro intento de crear espacios de vida al margen de las leyes, normas y valores que nos imponen el Estado y el Capital.

No somos okupas, somos personas, que estamos okupando con el fin de procurarnos, por nuestros propios medios y esfuerzos, viviendas, lugares de aprendizaje y trabajo, espacios de esparcimiento y de producción de lo que necesitamos: alimentos, bienes, etc. Okupamos por algo más que el interés personal, por algo más que para huir de la asfixia cotidiana que supone vivir al son de políticas y mercaderes.

Usamos la okupación como ensayo de un mundo nuevo, como puesta en práctica de nuestras ideas:

De   acción   directa:   no   necesitando   de  intermediarios, sino   siendo nosotr@s mism@s quienes tomamos y llevamos a cabo las decisiones, y, por tanto, asumimos las responsabilidades de las mismas.

De autogestión: organizando entre tod@s nuestras relaciones y necesidades, manteniendo nuestra capacidad de decisión intacta ante posibles chantajes surgidos de la relación y dependencia de instancias externas: estatales, comerciales, etc.

De solidaridad: compartiendo y ayudándonos l@s un@s a l@s otr@s, respetando y reconociendo los intereses individuales en los colectivos, y viceversa.

De   horizontalidad:   nadie   manda   y   nadie   obedece.   Funcionando   a   través   del   libre   acuerdo, la responsabilidad y la confianza en la palabra dada. No queremos que nadie se vea obligad@ a hacer nada con lo que no esté de acuerdo, por eso no aceptamos la imposición de la mayoría, y por eso, no votamos.

De igualdad: tod@s somos diferentes, pero tod@s somos personas. Considerando a cada un@ como un ser vivo único, con su propia personalidad, identidad e idiosincrasia. Tratando de respetar a l@s demás como nos respetamos a nosotr@s mism@s. Respeto por respeto, porque sólo respetando la libertad de l@s demás podremos hacer crecer la nuestra.

Concluyendo, cuando okupamos estamos realizando un acto de reapropiación de nuestras vidas. Por un   lado, al   rechazar   la   lógica   opresora   del   Estado   y   el   Capital   por   la   cual   se   crean   y   fomentan   las desigualdades sociales a través de la propiedad privada, y se perpetúan gracias a la herencia; y, por otro lado, ensayando la construcción de nuestra realidad individual y colectiva un poco más libre día a día.

Aquí y ahora

(Nº8) Anexo: ¿Por qué okupamos? I

Gobiernos de Mierda

Albricias por el fausto subconjunto del total de resultados posibles: el Gobierno de Progreso prevé subir las pensiones un 0,9%, elevar el salario mínimo a 1.000 o 1.200 euros (en bruto), e incluso incrementar la actividad de la Inspección de Trabajo contra el fraude empresarial, cosa que todos los años se dice que se va a llevar a Seguir leyendo Gobiernos de Mierda