Cuando uno juega fuerte, con la lengua ágil y sin miedo a nada ni a nadie, las palabras pueden parecer duras como piedras y hacer daño a sus destinatarios, que pueden poner buena cara al mal tiempo o censurar, querellarse, echar arena en el engranaje, segar la hierba bajo los pies y no dejar trabajar, como enseña la tradición mafiosa. Basta con el ejemplo del fabulador satírico Luttazzi, de verdadero Seguir leyendo Y siempre alegres hay que estar… Breve nota en la muerte de un artista de valor que ha sido a la vez cercano y lejano
Archivo de la etiqueta: Movimiento anarquista
Nuestro 19 de julio
El 19 de julio de 1936 ha tenido tal importancia en la vida y en la historia del movimiento revolucionario y libertario que todavía hoy se oyen ecos y llegan reflejos de cuanto sucedió y de lo que le siguió.
Ni podía ni puede ser de otra manera. Por primera vez, aunque por reacción a un golpe de Estado militar, tomaba cuerpo una auténtica revolución social con una fuerte impronta libertaria. Rápidamente Seguir leyendo Nuestro 19 de julio
La síntesis anarquista, de Volin
Después de la publicación de la “Plataforma” de Archinov y del debate que produjo en el seno del movimiento anarquista, se planteó la superación de los problemas de relación interna del anarquismo por medio de una síntesis entre los diferentes grupos; es la propuesta de Sébastien Faure, que fue compartida por la inmensa mayoría del anarquismo organizado. Cuando Faure edita su monumental Enciclopedia Anarquista (1934) encarga la redacción de la voz “síntesis anarquista” a Volin (pseudónimo de Vsevolod Mijailovich Eichenbaum, 1882-1945).
Anarquía y feminismo
Uno de los temas que mereció mayor interés y análisis desde que el Movimiento de Mujeres comenzó a tomar forma orgánica en el mundo todo, es el de la participación de las féminas en los mismos. Se han esgrimido innumerables razones que intentan explicar la problemática, que se presentó casi siempre de manera similar: la dificultad de lograr una participación más o menos importante en el Seguir leyendo Anarquía y feminismo
Daniel Colson: “El anarquismo es extremadamente realista”
Entre las tradiciones históricas revolucionarias, es difícil encontrar una más repleta de tesoros que el anarquismo. Las diferentes versiones del marxismo-leninismo (maoísmo, trotskismo), son hoy prácticamente “lenguas muertas”, es decir, “lenguas que no son ya la lengua materna de ningún individuo, ni la lengua de uso en ninguna comunidad natural de hablantes”. Y si algún autor de esa corriente Seguir leyendo Daniel Colson: “El anarquismo es extremadamente realista”
México: 33 años de cárcel… por anarquista
En el México de hoy se puede envenenar los ríos y causar uno de los mayores desastres ecológicos de la historia del país con total impunidad, como ocurrió con el derrame de 40 mil metros cúbicos de desechos tóxicos que en 2014 cometiera el Grupo México, de Germán Larrea Mota Velasco, en Sonora. Con una módica multa de 23 millones de pesos y la promesa de invertir 2 mil millones en un Seguir leyendo México: 33 años de cárcel… por anarquista
La “Hipótesis anarquista” en el siglo XXI
La lectura del interesante ensayo “La Hipótesis anarquista o Badiou, Žižek y el prejuicio anti-anarquista” (1), del compañero y amigo austriaco Gabriel Kuhn, publicado recientemente en la web alasbarricadas (2), me ha incitado a manifestar mis coincidencias y discrepancias con lo que él expuso en ese texto de 2011; pues, a pesar de coincidir con sus refutaciones de las opiniones y Seguir leyendo La “Hipótesis anarquista” en el siglo XXI
El anarquismo como catapulta: entrevista con Tomás Ibáñez
«La memoria viva no nació para ancla. Tiene, más bien, vocación de catapulta”, dice Eduardo Galeano. No convierte el pasado en un modelo que exige repetición, ni nos aplasta bajo el peso de referencias en las que debemos reconocernos obligadamente, sino que más bien acompaña e inspira las búsquedas del presente. Seguir leyendo El anarquismo como catapulta: entrevista con Tomás Ibáñez
La síntesis anarquista, de Sébastien Faure
Tras la Primera Guerra Mundial, el anarquismo francés no contaba con ningún nexo de unión; en el resto del mundo la situación no era muy diferente. Dejando a un lado a los individualistas, existían muchos grupos que no veían necesaria la estructuración de una organización específicamente anarquista, pues su medio de acción eran los sindicatos, que ya estaban estructurados y abarcaban todo el territorio francés. También existían numerosos grupos que actuaban fuera de los sindicatos y se lamentaban de que el anarquismo careciera de fuerza precisamente por la falta de coordinación en las diferentes luchas. En 1926 apareció la llamada Plataforma de Archinov, un proyecto de organización del anarquismo con unidad de acción, toma de decisiones por mayoría y responsabilidad colectiva. Contestado por muchos anarquistas de todo el mundo, la Plataforma fue criticada por su componente autoritario, ajeno por completo al pensamiento libertario. En 1927, el célebre anarquista francés Sébastien Faure (1852-1942) redactó la “síntesis anarquista” como proyecto de coordinación del anarquismo organizado. Esta propuesta, aceptada por la mayoría de grupos, fue un hito importante en la estructuración del anarquismo a escala mundial, que tuvo su corolario en 1968 con la creación de la Internacional de Federaciones Anarquistas.
La revolución libertaria. Los anarquistas en la guerra civil española
Heleno Saña:
La revolución libertaria. Los anarquistas en la guerra civil española
(Laetoli, Pamplona 2010) 428 páginas.
En el libro se narran los hechos que tuvieron lugar durante lo que los historiadores “oficiales” denominan “La guerra civil española”.
En mi opinión lo verdaderamente interesante de este trabajo es que los acontecimientos se cuentan con Seguir leyendo La revolución libertaria. Los anarquistas en la guerra civil española