Redes Libertarias entrevista al CIRA de Marsella

Sabemos que el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Anarquismo (CIRA) Marsella fue creado en 1965 como una sucursal del Centro de Ginebra. ¿Cuáles eran sus objetivos al fundar este Centro?

En 1965, el historiador René Bianco (1941-2005) creó el CIRA de Marsella. Frecuentaba desde algún tiempo el CIRA de Ginebra (que luego se trasladará a Lausana). Enviaba a Suiza todo lo que encontraba. Después de un cierto tiempo, tenía numerosos documentos duplicados. Decidió entonces, con algunos compañeros, crear un CIRA en Marsella. Su objetivo era salvar todos los documentos anarquistas y evitar que las familias de los compañeros los tiren a la basura cuando sus padres habían fallecido.

Seguir leyendo Redes Libertarias entrevista al CIRA de Marsella

Los conflictos son complejos, sí, mientras las personas sufren y mueren

No pocas personas, cuando se mencionan los más de 50.000 palestinos asesinados desde octubre de 2023 por el Estado de Israel, tuercen el morro y argumentan que el conflicto es «complejo». Veamos si somos capaces de exhibir datos objetivos, al menos con toda la objetividad (y honestidad) de la que somos capaces. En primer lugar, lo que llamamos sionismo puede definirse como un movimiento nacionalista, que aspiraba a la creación de un Estado judío en lo que supuestamente era la Tierra Prometida para este pueblo, localizada en la Palestina histórica. La primera emigración masiva judía tuvo lugar en los años 30 del siglo XX, como consecuencia de la persecución nazi, y desde entonces la comunidad hebrea no paró de crecer con las tensiones y enfrentamientos con la población palestina que ya estaba allí. En 1947, una Resolución de Naciones Unidos establece dos Estados, uno árabe y otro judío, adjudicando a este último el 54% del territorio. En 1948, Israel gana una guerra, que se ha definido como «de independencia», adjudicándose el 77% de la región y dando lugar a la Nakba (desastre o catástrofe) produciendo una expulsión masiva de la población árabe (los datos varían, pero se habla de al menos 700.000 personas), convirtiéndose en refugiados en países vecinos o en desplazados a Gaza y Cisjordania. Más de siete décadas después, los refugiados superan los cinco millones y, aunque hay una Resolución de la ONU del mismo 1948 que reconoce el derecho de retorno e indemnización de los palestinos expulsados, es papel mojado que sigue sin cumplirse.

Seguir leyendo Los conflictos son complejos, sí, mientras las personas sufren y mueren

El Centro Internacional de Investigación sobre el Anarquismo de Marsella

El CIRA (en sus siglas en francés) fue fundado en Marsella en 1965 por un puñado de activistas anarquistas entre los que se encontraba René Bianco (1941-2005).

Originalmente era una sucursal del CIRA de Lausana, fundado en 1957. Luego el CIRA de Marsella se hizo autónomo.

Seguir leyendo El Centro Internacional de Investigación sobre el Anarquismo de Marsella

Luigi y Luce Fabbri, dos generaciones de personas libres

«La anarquía, en el significado más amplio de la palabra, es realizable siempre, con diversidad de grado, y se realiza tanto más cuanto menos se contenta uno con la realidad ya adquirida», así se expresaba Luigi Fabbri para tratar de alentar a las personas de su entorno en un pésimo momento, después del primer gran conflicto bélico en el siglo XX. Fabbri (1877-1935), como tantos anarquistas, tuvo múltiples facetas a lo largo de su vida para contribuir al ideal, principalmente la de escritor y educador, además de ser un incansable militante; fue un habitual colaborador de la prensa anarquista en Europa y, también más tarde, en Sudamérica: director de Umanità Nova, coeditor de L’Agitazione, colaborador de Universitá popolare… Muy joven, conoció las prisiones italianas, en las cuales pasará muchos años, como tantos otros militantes anarquistas. En diversos momentos de su vida, se negó a asumir el papel de líder revolucionario manteniéndose con ello fiel a sus ideas libertarias. Desde 1897, año en que conoció a Malatesta, le unió a él una gran amistad y una confluencia de pensamiento dedicando una de sus últimas gran obras al estudio de la vida y las ideas del que llamaba su maestro. De hecho, al parecer, el propio Fabbri se consideraba un divulgador del pensamiento malatestiano, aunque hay quien le considera un pensador original distanciado de su maestro en algunos aspectos. Ambos, en cualquier caso, tras vivir el fascismo, el nazismo y la deriva de la Revolución rusa, les unió una repugnancia sobre los medios violentos, los cuales identificaban con la metodología autoritaria. A partir de 1922, con el ascenso del fascismo en Italia, la situación para los anarquistas fue muy complicada; en 1926, se obligó a los docentes a jurar fidelidad al régimen fascista y Fabbri, como profesor de escuela primaria, se negó, algo que le obligó al exilio a Francia. Tras ser expulsado también del país galo y pasar por Bélgica, se dispuso a partir para Sudamérica. En Uruguay, se dedicó sobre todo a la actividad periodística, pero destaca su labor en el periódico anarquista La Protesta, de Argentina, aunque también siguió ejerciendo de profesor. En septiembre de 1930, un golpe militar llevó a la dictadura en Argentina y toda actividad obrera fue prohibida, especialmente la anarquista, por lo que las instalaciones de La Protesta fueron clausuradas y destruido su material. Será Uruguay, un país donde se respiró un aceptable aire de libertad hasta el golpe de Gabriel Terra en 1933, donde pasará los últimos años de su vida.

Seguir leyendo Luigi y Luce Fabbri, dos generaciones de personas libres

Entrevista con el anarquista israelí Ilan Shalif

Entrevista realizada por el colectivo griego Aftoleski/Verbatim.

Publicado en inglés por el Anarchist Communist Group. Versión traducida al castellano extraída de A las Barricadas

Nacido en 1937, Shalif puede describirse como la historia viva del anarquismo en Israel. Fue miembro de la organización socialista israelí Matzpen (1962-1983), un colectivo que se asemejaba en espíritu a otros importantes e influyentes colectivos revolucionarios de la época, como Socialisme ou Barbarie (SoB) en Francia y London Solidarity (LS). —- También existían vínculos que conectaban estas tres iniciativas, en particular Akiva Orr, quien fue miembro tanto de Matzpen como de LS mientras colaboraba con Castoriadis de SoB. Matzpen ofreció a la sociedad israelí una ruptura con el estalinismo, la lealtad ciega a la Unión Soviética y el sionismo, promoviendo en cambio una visión libertaria no dogmática. Matzpen introdujo ideas radicalmente nuevas tanto como colectivo como a nivel individual. Akiva Orr tradujo al hebreo el ensayo de Castoriadis La ciudad griega y la creación de la democracia, mientras que Ilan Shalif tradujo el libro de Bookchin Anarquismo social o anarquismo de estilo de vida: una brecha insalvable.

Seguir leyendo Entrevista con el anarquista israelí Ilan Shalif

Se fundieron los plomos… En la cárcel

Hubo un corte de luz en toda la Península… ¿Recordáis cuando de pequeños, que se iban los plomos y nos quedábamos a oscuras? Te decían… «¡niño, mira los plomos!». Tenías que ir con una vela a la entrada de la casa, abrir la caja, bajar una palanca, ver cuál fusible estaba quemado, y liar un hilo de cobre (antes de plomo) entre dos tornillos. Subías la palanca y se encendía otra vez la bombilla de 40w… Bueno, claro, el día del Gran Apagón hubo un calentón en la red y todo se fue al diablo. Los técnicos tardaron, pero cambiaron los plomos, y ya está. 

Seguir leyendo Se fundieron los plomos… En la cárcel

Crisis sistémicas a cascoporro

Mientras el mundo civilizado se rearma, preparándose para la paz, las crisis de todo tipo se suceden en las mal llamadas sociedades avanzadas. Sin ir más lejos, hace escasos días un apagón eléctrico inundó la Península ibérica (sí, nuestros hermanos portugueses incluidos) y, mientras las teorías conspirativas se sucedían, la lógica más alarmante nos decía que se trataba de meros fallos dentro de un sistema basado en los beneficios económicos más depravados. Tal vez, solo acariciamos ese día lo que tantas personas viven cotidianamente en gran parte del planeta, mientras en el conocido como primer mundo, supuestamente con un aceptable nivel de vida para casi todos sus integrantes, se suceden crisis para dar y tomar. Y, si no se producen por las evidentes fallas sistémicas, ya se encargarán de fabricarlas, quizá es eso que denominan capitalismo del shock, para mantenernos bien asustaditos confiando en la autoridad de turno. De acuerdo, una considerable parte de la humanidad, algo esperanzador, parece darse cuenta en esas circunstancias en que todo parece tambalearse, que la única solución pasa por cuidarnos unos a otros, en procurar que la solidaridad impere frente a tanto malnacido que solo busca su propio beneficio, en buscar el reconocimiento al otro y el consenso con todos para las soluciones más justas y eficaces. No, nadie dijo que fuera fácil.

Seguir leyendo Crisis sistémicas a cascoporro

La tierra que se subleva de broma

Revuelta espectáculo en Cataluña

La teatralización de la protesta y su consiguiente trivialización es la característica más común de las movidas en la sociedad del espectáculo, aquella en la que todas las experiencias vividas se desvanecen en una representación. Donde el activismo se funde con el entretenimiento y el espectador ejerce de figurante. El hecho de que “la gente” de nuestra época prefiera la imagen a la cosa, la ilusión a la verdad y el sucedáneo a la autenticidad -o sea, el espectáculo- se debe a que esa “gente” es otra, radicalmente opuesta a la que contaba en la época precedente. Tengamos presente que la pérdida de centralidad del proletariado industrial en las luchas sociales fue seguida -en los países donde reinan las condiciones posmodernas de producción capitalista- por un proceso de desclasamiento que desembocó en el desarrollo de algo que llaman “ciudadanía” y que nosotros podríamos denominar clases medias asalariadas. Dichas clases, sentadas entre dos sillas, la burguesa y la popular, pueden llegar a sentirse e incluso declararse antagónicas con la clase dominante, pero nunca manifiestan en la práctica tal antagonismo. El común denominador de las demostraciones mesocráticas como las anti-globalización, contra la guerra, el 15-M o las Marchas de la Dignidad, ha sido siempre la voluntad de no alterar el orden ni subvertir las reglas de juego del poder. En realidad, la revuelta fake de los estratos sociales intermedios que pasan de pelear, no obedece a una toma de conciencia antitética, esto es, a una nueva conciencia de clase antisistema, sino que se somete al  principio hegemónico regulador de la vida en la sociedad de consumo: la moda. Eso explica no solo el aspecto frívolo y el poder de atracción del movimentismo ciudadanista, sino su carácter efímero, seudolúdico y ostensiblemente efectista. Lo peor es que las redes sociales han reforzado los cimientos de la irrealidad, dando un golpe de muerte a lo que quedaba de comunicación autónoma y sentido comunitario en la sociedad civil. Al desplazarse la mayor parte de la contestación hacia el espacio virtual, donde las imágenes y los cuentos valen más que las palabras, el espectáculo de la revuelta-red puede sustituir cómodamente a las prosaicas luchas reales.

Seguir leyendo La tierra que se subleva de broma

‘Adolescence’: el fracaso de la mirada adulta

¿Por qué se llama ‘Adolescencia’ cuando retrata fundamentalmente a los adultos? Son ellos los que actúan, los que preguntan, los que hablan. La serie es un espejo del espejo. Los adultos miran a los jóvenes y nosotros les miramos a ellos. ¿Qué podemos ver? Fundamentalmente, la incapacidad para entender. El fracaso de la mirada adulta.

¿Por qué los adultos son incapaces de entender? Porque son incapaces de escuchar. ¿Por qué son incapaces de escuchar? Porque son incapaces de amar. ¿Por qué son incapaces de amar? Porque no tienen tiempo. ¿Y por qué no tienen tiempo? Porque se pasan el día trabajando.

Seguir leyendo ‘Adolescence’: el fracaso de la mirada adulta

“Esto era algo inimaginable”: La expresión de los expertos para hablar del apagón

El apagón de ayer nos tomó por sorpresa. Pero la sorpresa solo es posible si sistemáticamente se niega y se distorsiona cualquier información en cuanto a  la situación de crisis en que nos encontramos. Mejor pensar que nada sucede mientras avanza la degradación del medio ambiente, la emergencia climática, la crisis de combustibles fósiles y la entelequia de las renovables. No es viable continuar a este ritmo desenfrenado al que nos ha abocado el capitalismo.  A las personas expertas que dedican todo su tiempo a explicar, alertar e informar científicamente de la situación existente, pocas personas las escuchan. O cambiamos o sucumbimos.

Seguir leyendo “Esto era algo inimaginable”: La expresión de los expertos para hablar del apagón

Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general