Me entero de que hay un grupo de personas que van a realizar un homenaje a la Columna Durruti y, para ello, van a llevar a cabo una marcha recordando lo que fue la defensa de Madrid en 1936. Para los que no la conozcan en este caso, hagamos un poco de historia para oxigenar el cerebro. En noviembre de 1936, el frente nacional (mezcla de tradicionalistas, fascistas y reaccionarios varios, sublevados contra un régimen democrático liberal homologable a cualquiera de la época) cruzaba el río Manzanares a la altura del Puente de los Franceses, avanzaba por la Ciudad Universitaria hacia el Hospital Clínico y, desgraciadamente, la caída de Madrid parecía un hecho inminente. Fue entonces cuando el gobierno de la República reclamó la ayuda de la Columna, que recibía el nombre del carismático anarquista leonés, para que dejara el Frente de Aragón y viniera a la capital a reforzar su defensa. Conviene recordar que para esa fecha varios ácratas habían entrado, sorprendentemente, en el gobierno republicano; más tarde, haré algún subjetivo comentario, seguramente no exento de lucidez, sobre este hecho. El caso es que los milicianos de la Columna Durruti, a mediados de noviembre, llegaron a Principie Pío, tomaron puntos clave de lo que entonces era el Cuartel de la Montaña (hoy es el Templo de Debod), de Argüelles, del Parque del Oeste, la antigua Cárcel Modelo (en la actualidad, del Cuartel General del Ejército del Aire), así como del ya mencionado Hospital Clínico hasta tomar posiciones en las Facultades de Medicina y Filosofía. El avance de los rebeldes (la palabra da lugar a equívoco, recordad, los facciosos) fue contenido, pero no antes de cruentos enfrentamientos con, no lo olvidemos en cualquier conflicto bélico, innumerables víctimas. Vaya por delante que, particularmente, no soy nada amigo de homenajes históricos (ni, seguramente, de ningún otro tipo, al menos no con ese nombre). ¿Me excedo?; muy probablemente, sí, pero mi condición algo nihilista me puede, lo lamento.
Seguir leyendo Sobre homenajes (y afirmaciones) históricosTodas las entradas de: Capi Vidal
De la crisis social al orgullo nacional: cómo la extrema derecha seduce a la nueva generación europea
Mientras la sociedad europea se hunde en la inflación, los problemas de vivienda y los recortes derivados del fracaso del neoliberalismo, una parte de la juventud busca respuestas en quienes prometen orden y soluciones sencillas a problemas complejos.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los partidos abiertamente fascistas desaparecieron; sin embargo, las élites económicas y militares que los sostenían sobrevivieron. Europa se reconstruyó gracias a pactos que ofrecían crecimiento económico a cambio de paz social, apoyados en la democracia y el estado de bienestar. Aunque el fascismo fue derrotado militarmente, su ideología no desapareció del todo.
Seguir leyendo De la crisis social al orgullo nacional: cómo la extrema derecha seduce a la nueva generación europea«Un simple accidente», venganza o justicia en el régimen de los ayatolás

Especialmente en los últimos años, y en los circuitos de versión original en los que hay mayor cabida para este tipo de obras de autor y de carácter social donde el público no va a rechazarlas por pertenecer a filmografías exóticas, el cine iraní estrenado en España, de una manera u otra, ha mostrado esta demencial represión del Estado teocrático y ha servido como denuncia de un régimen intolerable. Un ejemplo de ello es la obra de Jafar Panahí, que ha recibido habitualmente elogios de la crítica y ha tenido reconocimiento en los más importantes festivales internacionales. Uno de sus films más conocidos es El círculo, del año 2000, donde ya denunciaba la situación vejatoria de las mujeres en la sociedad iraní, eminentemente patriarcal, una obra que fue objeto de censura y, finalmente, prohibición en su país, aunque sería premiada con el León de Oro en Venecia; incluso, Panahí introdujo innovadores elementos narrativos cinematográficos, transgrediendo las normas usualmente respetadas en el cine iraní, como es el caso de primeros planos o la utilización de una técnica documental. Otra conocida película de Panahí, con amplia difusión internacional, es Fuera de juego (2006), que en clave de comedia cuenta el intento de una joven para asistir vestida de hombre a un partido de fútbol, ya que las mujeres tienen prohibida la asistencia a los estadios; un pretexto argumental, el de la afición a dicho deporte, para reivindicar los derechos de las iraníes. Como el mismo Pahaní ha declarado, la etapa entre los inicios de su carrera a mediados de los 90 y Fuera de juego, a pesar de que obviamente fuera objeto de ciertas presiones, estuvo más marcada por sus problemas como realizador cinematográfico. Posteriormente, al sufrir ya una represión evidente, iniciará una etapa que le empujará a un enfoque hacia sí mismo y las circunstancias que estaba viviendo.
Marruecos: El levantamiento de la Generación Z 212
Comenzando con el derrocamiento del presidente de Sri Lanka en 2022 y el levantamiento de 2024 en Bangladés, una nueva efervescencia revolucionaria ha comenzado a extenderse por todo el mundo, cobrando impulso con el levantamiento en Indonesia en agosto de 2025 y la insurrección en Nepal en septiembre. Desde entonces, han estallado intensas protestas en Perú, Filipinas, Madagascar, Marruecos y otros lugares. Para comprender mejor las diferentes formas que está adoptando esta ola de actividad en distintas partes del mundo, hemos hablado con dos participantes del movimiento Gen Z 212 en Marruecos.
Seguir leyendo Marruecos: El levantamiento de la Generación Z 212Publicado el nº 14 de la revista La GrietA
Acaba de publicarse el número 14 de La grieta, revista de la mexicana Coordinadora Anarquista Tejiendo Libertad (CATL). La CATL “surge desde un deseo colectivo de tejer vínculos más fuertes y solidarios entre los proyectos libertarios, situados en cualquier lugar, sin importar distancias, que tengan interés en unirse a este esfuerzo organizativo”. Podéis poneros en contacto con la Coordinadora a través de su página web.
A continuación os transcribimos el editorial del número que acaba de publicarse de La grietA:
Seguir leyendo Publicado el nº 14 de la revista La GrietA¿ERES ANARQUISTA? ¡LA RESPUESTA TE PODRÍA SORPRENDER!
Lo más probable es que ya hayas escuchado algo sobre quiénes son los anarquistas y sobre aquello en lo que supuestamente creen. Lo más probable es que todo lo que escuchaste decir sobre ellos sea falso. Mucha gente parece que piensa que los anarquistas son adeptos a la violencia, al caos y a la destrucción, que se oponen a todas las formas de orden y de organización, que son nihilistas Seguir leyendo ¿ERES ANARQUISTA? ¡LA RESPUESTA TE PODRÍA SORPRENDER!
De imaginarios, ideologías y doctrinas varias
Por mecanismos que me son ajenos, las personas, con diferentes grados, pueden dividirse entre aquellos que desean mejorar las cosas y otros que, sencillamente, piensan que vivimos en el mejor de los mundos posibles. ¿Progresistas y conservadores? Se me dirá que, hay que ver, que si el maniqueísmo, que si una visión simplista del mundo, y bla, bla, bla. Una vez, se equivoca esa gente de medio a medio y yo, por supuesto, me encuentro cargado de razón como demostraré ipso facto. En primer lugar, y sin ánimo alguno de claudicar, hay que aceptar que una gran parte de la población es, y es posible que lo fuera en cualquier otro modelo de sociedad, sencillamente conservadora. Esto es, en mi nada humilde opinión, que se limita, no solo a considerar que la sociedad es como es, sino que apuntala el sistema de manera obvia y consciente. Es cierto que apuntalar, apuntalamos todos en mayor o menor medida, en caso contrario, habría que mostrarse desobediente e insumiso en cada aspecto de nuestra vida: no pagar impuestos, buscar alternativas al consumo, etc., etc. Ya adelanto que el que suscribe no es ningún modelo al respecto y acepto, falsamente contrito, todas las críticas que se me puedan hacer al respecto. Sin embargo, una cosa es esa, que uno se vea más o menos obligado a vivir o sobrevivir en una sociedad que no le gusta, con arranques de valentía solo esporádicos, y otra muy distinta es ser un papanatas sin remedio. Seguir leyendo De imaginarios, ideologías y doctrinas varias
Las mujeres mapuche desafían los cercos de la estatalidad: por debajo y por encima
Carolina Carillanca – Mapuexpress
Cada 12 de octubre se renuevan los sentidos políticos que articulan visiones alternativas de estar en el mundo, en donde principios como, la complementariedad entre pu che son la base de relaciones más equivalentes. En este 2025 hay que reafirmar: El resguardo de todas las vidas implica que las mujeres mapuche sigan con vida. Cada mujer mapuche cuenta para su familia, su territorio y su pueblo. Estamos viviendo en lo que nos dejaron los ancestros, eso nos da derecho a pensar la reproducción social y el ordenamiento de la ley mapunche. No podemos caer en la trampa del martirologio, no estamos llamadas a ser heroínas, estamos llamadas a ser creadoras de otros mundos posibles.
Seguir leyendo Las mujeres mapuche desafían los cercos de la estatalidad: por debajo y por encimaLa original visión dialéctica de Proudhon
«Sin contrarios, no hay progreso; atracción y repulsión, razón y energía, amor y odio, son igualmente necesarios a la existencia humana».
William Blake
«Como la mayoría de los anarquistas, Proudhon vivió más para la lucha que para la victoria.»
George Woodcock
¿Es posible la resistencia?
No es que sea una novedad, pero hoy, más que nunca, es necesaria la desconfianza, incluso preventiva hacia el poder y sus detentadores (sí, también respecto al llamado Gobierno progresista). Esta generalización requeriría matizaciones, concreciones y detalles, pero sobre todo necesita pensar qué pasa hoy en un mundo en el que la extrema derecha parece avanzar imparable, mientras quienes tratamos de evitarlo parecemos instalados en la confusión y, muchas veces, en la frustración y el desánimo.
Seguir leyendo ¿Es posible la resistencia?




