Todas las entradas de: Capi Vidal

Anarquismo: la respuesta racional a la crisis capitalista y al fracaso del socialismo autoritario

La catástrofe capitalista que vivimos hoy es el resultado inevitable de un sistema basado en la explotación, la acumulación desenfrenada y la alienación del individuo. El capitalismo, lejos de ser un sistema natural o racional, es una máquina de destrucción que transforma todo en mercancía: la naturaleza, el trabajo, incluso las relaciones humanas. Mientras tanto, el socialismo autoritario, especialmente el marxismo, fracasó en su promesa de liberación, ya que replicó las estructuras de dominación que pretendía abolir, centralizando el poder y sofocando la autonomía individual. Ante este doble fracaso, el anarquismo surge como la única alternativa verdaderamente racional y viable para una existencia humana más justa y libre.

Seguir leyendo Anarquismo: la respuesta racional a la crisis capitalista y al fracaso del socialismo autoritario

Agustín García Calvo, o del pensamiento como acción directa

En un importante libro reciente, ¡Al ladrón! Anarquismo y filosofía (Kaxilda, 2023), Cathérine Malabou ha argumentado que algunos de los pensadores más significativos de la filosofía contemporánea han «robado» impulsos, orientaciones y conceptos al anarquismo, para desarrollar una crítica de la dominación o una lógica del gobierno, sin al mismo tiempo reconocer el origen de los mismos, y sin nunca reconocerse a sí mismos como anarquistas. Así, el anarquismo o el pensamiento social anarquista sería la fuente inconfesable del pensamiento de filósofos como Schürmann, Levinas, Derrida, Foucault, Agamben o Rancière, que al mismo tiempo siempre se han desmarcado de la etiqueta. Habría así una persistente denegación del anarquismo, en un pensamiento contemporáneo que al mismo tiempo se nutre en buena medida de él. Como si la relación de los filósofos con la literatura anarquista solo se diese bajo manga y de manera clandestina, como algo un poco vergonzoso, que se practica, pero no se declara. Un anarquismo que primero la filosofía saquea, y más tarde trasviste, en expresiones conceptuales sublimadas. Sin embargo, esto estaría empezando a cambiar en nuestros días, con lo que ha sido llamado un «giro anarquista» en la teoría, en que diversos pensadores, se diría, empiezan a salir del armario. Es lo que ocurre con Malabou en filosofía, cuando desarrolla un concepto filosófico propiamente anarquista, el de lo «no gobernable». Y algo semejante ocurre en otras ramas de la investigación y la creación, como en el antropólogo David Graeber, o en la autora de ficción Ursula K. Le Guin. Parece así que el anarquismo hoy en día tiende a volverse más presentable en los dignos debates de la cultura académica.

Seguir leyendo Agustín García Calvo, o del pensamiento como acción directa

Redes ¿sociales?

Las conocidas como Redes sociales nacieron de forma incipiente como una forma de comunicación entre jóvenes ignorando el sistema del correo electrónico que ya estaba implantado mucho antes.

Podemos considerar que la generalización del uso de las redes sociales, en España, comenzó ya en el siglo XXI aunque hubo varias aplicaciones que ya estaban funcionando con anterioridad. MySpace y LinkedIn aparecieron en 2003 pero se pueden considerar redes mucho más profesionales y orientadas a empresas. Pero que incluso en la actualidad siguen usándose como intercomunicación de usuarios.

Seguir leyendo Redes ¿sociales?

Explotación y gobierno: El contrato social y la bondad o maldad humana

«Por lo demás, no me quedo ocioso y trabajo mucho. En primer lugar, estoy escribiendo mis memorias, y en segundo —si las fuerzas me lo permiten— me preparo a escribir las últimas palabras sobre mis convicciones más profundas. Y leo mucho. Actualmente estoy leyendo tres libros a la vez: la Historia de la Cultura Humana de Kolb, la Autobiografía de John Stuart Mill y a Schopenhauer… Ya estoy harto de enseñar. Ahora, viejo amigo, en nuestros días de vejez queremos comenzar a aprender de nuevo. Es más entretenido» (M. Bakunin Carta a Nikolai Ogarev. 11 de noviembre de 1874).

Seguir leyendo Explotación y gobierno: El contrato social y la bondad o maldad humana

Fascismo por doquier

Lo siento, pero se me llevan los demonios con el uso, excesivo y más bien irreflexivo, del término «fascista». Nos encontramos ya acabando el primer cuarto del siglo XXI y resulta habitual escucharlo, hay quien dice que incluso de forma más habitual que cuando, hace cosas de cien años, existía de verdad la barbarie fascista. ¿Qué se pretende con dicha comparación en plena posmodernidad? Es tan sencillo como que, de esa manera, acabas desprendiendo al concepto de contenido y le das armas al contrario para que te ridiculicen. La muy difícil de describir presidenta de la Comunidad de la capital de este inefable Reino de España, que puede ser una simple títere, pero cuyos hilos los maneja gente tan perversa como ladina, lo dejó muy claro sin el menor asomo de vergüenza: «si te llaman fascista, es que lo estás haciendo bien». Lo que cierta izquierda, congratulándose, quiso ver como un reconocimiento, se trataba en realidad de una maniobra tremendamente efectiva. Se estarán revolviendo en su tumba, debido a unos y otros, los que verdaderamente combatieron el fascismo. Me recuerda a cierta comedia televisiva donde un tipo viaja al pasado, para encontrarse con una versión suya más joven, y acabar avergonzándose de sí mismo por tildar casi todo de fascista. Sí, todos hemos sido jóvenes e irreflexivos y la palabra de marras resultaba demasiado jugosa para evitar emplearla y dejar claro, orgullosos, nuestro imaginario político netamente izquierdista.

Seguir leyendo Fascismo por doquier

No era una guerra, era un plan. El genocidio como estrategia

El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 181, en virtud de la cual se acordaba dividir el Mandato británico de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe. Pese a que los judíos poseían únicamente un 7% de las tierras palestinas en ese momento, la Resolución les otorgó el 55% del territorio, con el apoyo de Estados Unidos y la URSS – quien lo vio como una forma de debilitar a Gran Bretaña – y el rechazo de la comunidad árabe.

Seguir leyendo No era una guerra, era un plan. El genocidio como estrategia

El feminismo no nos salva de todo, ni siquiera en los espacios liberados

Vaya por delante que escribo este texto con muchas ganas, pero también con mucho cuidado. De ninguna manera querría que estas líneas se entendieran como un ejercicio de sentar cátedra, sino, más bien, como un intento de abrir interrogantes, de compartir dudas y de pensar acompañada. Ni siquiera lo que parece que afirmo de forma tajante ha de ser entendido de manera dogmática. Empleando una expresión de Antonin Artaud, ardo en preguntas. También, y antes de empezar, querría agradecerle a mi amiga Marina Acero su lectura atenta y critica de este artículo y las conversaciones a las que este tema ha dado lugar.

Al lío, pues.

Seguir leyendo El feminismo no nos salva de todo, ni siquiera en los espacios liberados

¿Hay un lado correcto de la historia?

Cuando el que suscribe escucha la frasecita de marras, «el lado correcto de la historia», expresada usualmente por alguien bien pagado de sí mismo asegurando estarlo, es como para echarse a temblar. Últimamente la pronuncia el inefable Pedro Sánchez, pertinaz presidente del Gobierno del Reino de España, pero también la oí de boca del no menos indescriptible Juan Carlos Monedero, palmero mayor de Nicolás Maduro (otro que debe estar en ese lado y a qué precio). No puedo evitar rememorar aquella máxima pronunciada por Fidel Castro: «la historia me absolverá»; debe ser algo así como «no importa las barbaridades que podamos hacer en el poder, todo tendrá al final una justificación y habrá merecido la pena». Pues no, no la tiene, ni en fines, ni mucho menos en medios, por eso uno, sin asomo de disculpa, es un ácrata irredento con esos inevitables tics nihilistas. Lo más gracioso y paradójico para los tremendamente progresistas Sánchez y Monedero es que la sentencia en cuestión, me refiero a estar en el lado correcto de esta convulsa historia de la humanidad, alude al libro de un ultraconservador estadounidense llamado Ben Saphiro. En la obra, sin asomo de vergüenza, se sostiene que todo lo maravilloso de la humanidad se ha hecho en Occidente y corresponde a los valores judeo-cristianos; creo que también menciona a Grecia, pero bueno, esto es por la visión pueril de que la razón brota en el ser humano pasando del mito al logos por obra y gracia, es de suponer, divina.

Seguir leyendo ¿Hay un lado correcto de la historia?

Redes Libertarias entrevista al Ateneo Al Margen

Redes Libertarias (RRLL): ¿Cuándo surge el ateneo Al Margen?

Ateneo al Margen (AAM): Aunque el Ateneo empieza a programar actividades abiertas al público a partir de 1986, lo cierto es que el proyecto se va materializando ya en los años previos. Como primera referencia se puede citar la realización de la Semana Cultural de CNT (cine Alameda, 1980) por un grupo de militantes anarcosindicalistas de Valencia, cuyo núcleo organizativo también estaría en el nacimiento de Radio Klara en 1982. Los impulsores de estas iniciativas toman contacto con otras personas del ámbito libertario valenciano (unas de CNT, otras no) con el propósito de fortalecer el colectivo y dotarlo de un local estable y amplio, donde se puedan desarrollar el máximo de actividades de tipo cultural y artístico, al mismo tiempo que sirva de espacio para la difusión de las ideas anarquistas.

Seguir leyendo Redes Libertarias entrevista al Ateneo Al Margen

Paul Goodman y los males de la civilización tecnológica

Paul Goodman insistía en las condiciones «deshumanizadoras» de la sociedad moderna, ya que la presión social y tecnológica acaba determinando nuestra conducta; es lo que denominaba un proceso (negativo, claro está) de socialización. Si la ciencia social se ocupa de la tensión entre la condición humana y las instituciones, esforzándose por lo tanto en ser siempre práctica y política, en la sociedad ideal existirá poca ciencia social, ya que las instituciones realizarán y promoverán las facultades humanas.

Seguir leyendo Paul Goodman y los males de la civilización tecnológica