Todas las entradas de: Capi Vidal

Octavio Alberola 1928-2025

Tenemos que informar de la triste pérdida de uno de nuestros colaboradores, Octavio Alberola, un histórico del anarquismo. Agustín Comotto ha realizado el bello texto de homenaje, que publicamos a continuación.

Redes Libertarias

Tienes 80, 85, 90 años. Ya miras desde lo alto el edificio que has ido construyendo a lo largo de los años. No hay más pisos por hacer porque ya has hecho el techo. Te sientas allí a ver el horizonte los edificios como el tuyo que se construyen o construyeron a tu alrededor. Algunos edificios de esa ciudad inmensa que es la humanidad, la mayoría, te son desconocidos. Pero sin duda conoces a algunos de los constructores. Son los afines. Desde tu techo, constatas que algunos edificios ya no tienen a nadie sentado, como tú arriba, mirando alrededor. Están vacíos; no hay nadie porque la persona que ha construido el edificio ya no está. Algunos son hermosos, con apreciaciones estéticas de una originalidad impar, o con prodigios de diseño estructural de habilidad leonardesca. Es lo que queda del que los habitó. Algunos edificios son bajos, demasiado bajos y sin techo, a medio hacer porque, trágicamente, el constructor marchó fuera de hora. Otros, tienen el impacto de un obús que lo dejó en ruinas prematuramente. Estos son los que fueron destruidos por fuerzas externas.

Seguir leyendo Octavio Alberola 1928-2025

Legalizar la corrupción para salvar al Gobierno Que Sea

A ver, otra cosa: en España hay casos de corrupción. Los jueces investigan a la mujer del Presidente, al hermano del Presidente, a altos cargos del Gobierno… Centrándonos en los casos que afectan al PSOE, y que harán que pierda las elecciones:  ¿Los dos primeros tuvieron enchufe? No me cabe la menor duda. El currículum musical de David Sánchez es extraordinario. El tío sabe de música. Tra la rá la rá larita. Pero el puesto no se lo dieron por ser un buen músico, me temo. Lo mismo que Begoña Sánchez (esposa del mandatario) impartió ese cursillo de «Transformación social competitiva» (capitalismo guay y chachi), pues por la red de contactos que manejaba1. O sea:

Seguir leyendo Legalizar la corrupción para salvar al Gobierno Que Sea

Revuelta y representación: una perspectiva desde la batalla por Los Ángeles

Los Estados nación se convierten en agentes aduaneros del capital. No hay gobiernos, solo hay una Patrulla Fronteriza con diferentes colores y diferentes banderas.— El Capitán Marcos

El capital postula a la humanidad solo para abyectarla.— Decompositions

Porque a veces toda la estructura se resquebraja.— Fredy Perlman

Va a ser un verano largo y caluroso. La Guardia Nacional se ha enfrentado cara a cara con la policía local de Los Ángeles equipada con material antidisturbios. La Migra fue sorprendida tratando de escapar de los ladrillos que le lanzaban entre Compton y Paramount. Miles de personas marcharon y se enfrentaron a los maderos en las autopistas, donde fueron recibidos con gases lacrimógenos y balas de goma. Señoras vendían perritos calientes entre batalla y batalla, en la autopista o en las calles, con banderas palestinas ondeando junto a banderas mexicanas, salvadoreñas y guatemaltecas. Negros y marrones, encapuchados y escapando de las detenciones, se unieron en escaramuzas callejeras. Migrantes enfrentándose a la poli. Cholos pintarrajearon centros de detención. Patinetes eléctricos Lime fueron lanzados desde un puente sobre los vehículos de la policía, ahuyentando a los maderos. Jóvenes atacaron a la migra con piedras, quemando vehículos, desatando su rabia con nada más que con su implacable audacia. Un pequeño detalle llamado espontaneidad; la furia lumpen y proletaria dirigió su violencia contra la represión estatal y la propiedad privada.

Seguir leyendo Revuelta y representación: una perspectiva desde la batalla por Los Ángeles

Hablemos de dictaduras

Pues sí, hay que hablar de dictaduras, ya que la confusión actual (no sé si decir, «posmoderna»), llega hasta límites que rayan la falta de oxigenación cerebral. Cómo es posible que el facherío, con total desvergüenza, tenga ahora púlpitos de notable asistencia (me temo que por un personal de naturaleza acrítica y poco o nada dotado intelectualmente) donde afirmen que lo del militar golpista genocida Franco no fue una dictadura. Donde aseguren que lo que hubo en realidad fue algo así como un «régimen de autoridad», pues lo dice entonces un ácrata de tendencia nihilista, verdadero amante de la libertad: ¡maldita sea la autoridad! Como parece que hemos vuelto a una edad preescolar, hagamos una rápida definición de un régimen dictatorial: ese donde el poder se concentra en un solo fulano o grupo reducido (es decir, una centralización exacerbada), donde las libertades elementales (expresión, asociación, política en general…) no existen y donde, consecuentemente, la disidencia está reprimida y no existe pluralidad. Habrá dictaduras más o menos crueles, aunque todas lo son ya solo por arrebatar a las personas su capacidad de elección en todos los niveles de la vida, y habrá idiotas que les gusten las dictaduras o las consideren necesarias, pero convendremos al menos en esa somera explicación. Aclararé, antes de continuar, dos cosas. Primero, que incluso al margen de mi lúcida condición libertaria, considero de forma evidente que de un régimen autoritario no puede derivar nada nuevo, como han insistido siempre las y los anarquistas y como creo que ha demostrado la historia: solo de la libertad puede surgir la libertad (creo que a buen entendedor debería bastar y para una concepción compleja de libertad, relacionada con lo social, ya empleamos otros espacios).

Seguir leyendo Hablemos de dictaduras

Brasil: del levantamiento de junio a la reacción autoritaria

A finales de julio de 2014, poco después del fin de la Copa del Mundo, celebrada ese año en Brasil y marcada por numerosas protestas populares, una noticia acaparó los titulares de los más diversos medios de comunicación del país: Mijaíl Bakunin, un anarquista ruso fallecido en 1876, fue mencionado en una investigación policial en Río de Janeiro como uno de los posibles sospechosos de los disturbios violentos ocurridos durante la Copa.

Seguir leyendo Brasil: del levantamiento de junio a la reacción autoritaria

Hablemos de China

Caminando por la Gran Vía madrileña, en una capital del Reino de España colonizada en algunas zonas por la población inmigrante china, me topo con un solitario tipo con un pancarta de protesta. En la misma, se alude a la persecución de algo llamado Falun Gong en el régimen chino y como mi ignorancia no tiene límites, le interrogo al respecto. Al parecer, se trata de una enseñanza espiritual, que creo que algo tiene que ver con el budismo, y por algún motivo el régimen chino lleva más de un cuarto de siglo reprimiendo, incluso de manera brutal, a sus practicantes. Me pregunto si existe alguna creencia o ideología ajena al todopoderoso Estado que no esté reprimida en China y también el hecho de que esta en particular lo sea de manera tan despiadada. Si alguien se pregunta sobre por qué, al margen de algunas organizaciones de defensa de los derechos humanos, no se levanta con fuerza la voz denunciando la represión en el régimen totalitario chino, la respuesta puede ser evidente. Hablamos del primer exportador mundial y no sé si la segunda potencia económica, ya que creo que se encuentra muy cerca de los Estados Unidos. Los acuerdos comerciales de China con las grandes potencias «democráticas», al margen de derechos fundamentales de los trabajadores, creo que son un hecho, lo cual hace que vuelva la vista ante ciertas cosas, al igual que ocurre con tantos regímenes despóticos en el mundo. No puedo evitar acordarme de la frase que pronuncio el maléfico empresario Juan Roig: «Tenemos que imitar la cultura del esfuerzo con la que trabajan los chinos en España».

Seguir leyendo Hablemos de China

Impresiones de un libro de James C. Scott

Esto no es una reseña, como digo en el título son impresiones, también podría decir emociones, que me ha suscitado la lectura del libro: El arte de no ser gobernados. Una historia anarquista de las tierras altas del sudeste asiático1. He leído a James C. Scott, politólogo y antropólogo, desde hace años, Elogio del anarquismo me llevó a Los dominados y el arte de la resistencia y he tenido que esperar mucho para poder leer El arte de no ser gobernados.

Seguir leyendo Impresiones de un libro de James C. Scott

El mito de Superman en la cultura popular (con algunas reflexiones políticas y filosóficas)

Umberto Eco, en su obra Apocalípticos e integrados (publicada por primera vez en los años 60 del siglo XX), dedicada a los mitos modernos, considera que una imagen simbólica de gran interés la constituía el personaje de Superman, originado en los cómics y luego trasladado una y otra vez a medios audiovisuales. De hecho, cuando escribo estas líneas se encuentra a punto de estreno en el verano de 2025 un nuevo film protagonizado por el superhéroe ante el entusiasmo, a pesar de que sus sucesivas encarnaciones poco nuevo puedan aportar para el que suscribe, de niños y, lo que resulta llamativo, de no tan niños. Por supuesto, la existencia de héroes con poderes sobrenaturales, en las diferentes culturas humanas, no es en absoluto creación de las sociedades contemporáneas y, de hecho, alguien definió a los superhéroes como modernas mitologías. Pero, centrémonos en dicho superhombre arquetípico de la cultura popular contemporánea, mito que Eco situaba en una sociedad industrial en la que el ciudadano medio era un simple número, humillado ante la fuerza de la megamáquina, por lo que el héroe de ficción debía encarnar las exigencias de potencia que el hombre vulgar no puede satisfacer.

Seguir leyendo El mito de Superman en la cultura popular (con algunas reflexiones políticas y filosóficas)

La siguiente fase del genocidio palestino: la construcción de guetos

Primero, bombardeó Gaza hasta no dejar una piedra sobre otra. Después, bloqueó el acceso de alimentos y medicamentos a la Franja, provocando que millones de personas entraran en fase de hambruna o catástrofe humanitaria. Cientos de niños murieron de inanición durante los meses de marzo a mayo de 2025. Luego, autorizó el reparto de algo de ayuda humanitaria a través de una ONG chusca que sirve sus intereses, mientras el ejército israelí dispara a civiles desarmados que se encuentran en las colas del hambre (alrededor de 700 gazatíes han muerto por estos ataques y 4.000 han resultado heridas). Y ahora, Benjamin Netanyahu propone construir un campamento sobre las ruinas de Rafah en el que albergar 600.000 personas.

Seguir leyendo La siguiente fase del genocidio palestino: la construcción de guetos

Sobre solidaridad y abolicionismo penitenciario

Notas a partir de Quienes no han tenido el «derecho» a la(s) palabra(s) la(s) toman YA, 1976‐1979

Este artículo aborda el caso de Quienes no han tenido el «derecho» a la(s) palabra(s), la(s) toman YA, un boletín anticarcelario editado en solidaridad con la COPEL que publica seis números entre 1975 y 19781. A partir de su trayectoria, propone una reflexión sobre las redes de solidaridad y comunicación establecidas entre el adentro y afuera de las prisiones tras la dictadura franquista, que logran difundir las reivindicaciones de los presos organizados e incidir en la esfera pública dominante.

Seguir leyendo Sobre solidaridad y abolicionismo penitenciario