Todas las entradas de: Capi Vidal

Sobre el determinismo social

Ya hemos hablado en otras ocasiones del «determinismo social», es decir, en palabras de Mario Bunge, la idea de que la sociedad determina las pautas de valoración y conducta; según la misma, toda tabla de valores y todo código de conducta emerge, se desarrolla y, eventualmente, desaparece junto con la sociedad en la que se inscribe. Frente al absolutismo del determinismo biológico y psicológico, el determinismo social es relativista, ya que cada sociedad adopta los valores y las normas que necesita.

Seguir leyendo Sobre el determinismo social

Declaración del Frente Anarquista de la Geografía de Irán y Afganistán condenando el belicismo estatista

Nosotros, el Frente Anarquista de la Geografía de Irán y Afganistán, reafirmamos una vez más nuestra postura de principios y consecuente: Toda guerra, a cualquier nivel y bajo cualquier pretexto, iniciada o perseguida por un Estado, debe ser condenada. Sea cual sea su forma y apariencia, los Estados consideran la guerra como un medio de supervivencia y control, y son las vidas, la dignidad y el futuro de los pueblos los que se pisotean sin piedad. Mientras el mundo presencia una vez más la proliferación de la violencia, los bombardeos, la muerte, la migración y la inseguridad, enfatizamos que las principales víctimas de la guerra son siempre las personas, no los Estados, las ideologías ni las fronteras. Nuestra lucha, como en el pasado, no se dirige contra la transferencia de poder, sino contra el concepto mismo de Estado y toda dominación organizada.

Seguir leyendo Declaración del Frente Anarquista de la Geografía de Irán y Afganistán condenando el belicismo estatista

Es fascismo. Actúa contra él desde ya

Sí. Trump probablemente tiene un plan maquiavélico para justificar la ocupación militar con los disturbios. Y al igual que su plan maestro de usar aranceles para traer de vuelta los empleos, es completamente idiota.

Creen que pueden golpearnos e intimidarnos hasta someternos. Pero esto se vuelve en su contra.

Si cada ciudad de Estados Unidos luchara como los héroes en las primeras noches del levantamiento de Los Ángeles, el régimen no tendría ninguna oportunidad.

Seguir leyendo Es fascismo. Actúa contra él desde ya

Teherán bajo las bombas: Testimonio de una compañera anarquista desde Teherán

Una militante anarquista da testimonio de los bombardeos israelíes, del caos cotidiano y del papel que los anarquistas intentan jugar entre la guerra, la represión y la supervivencia. Una historia conmovedora que traduje con lágrimas en los ojos. ¡Todos mis pensamientos para aquellos que en ambos lados luchan por la paz y la libertad! ¡A los desertores, únicos héroes de las guerras!

Seguir leyendo Teherán bajo las bombas: Testimonio de una compañera anarquista desde Teherán

Pedagogía hacker, pedagogía de la autogestión. ¿Qué es la pedagogía hacker?

Es más fácil decir lo que no es. La pedagogía hacker no es un manual sobre el uso «correcto» de la tecnología. No es un método para aprender a convertirse en un hacker. Ni siquiera es un manifiesto programático. Llevamos casi diez años utilizando esta expresión para describir lo que hacemos de una manera evocadora. El libro Pedagogía hacker se presenta como una colección, un relato, una selección de nuestras motivaciones y actividades para repensar nuestra relación con las tecnologías, en particular las digitales. Las motivaciones son propuestas sencillas para todas las personas que quieran experimentar diferentes relaciones con las tecnologías, mientras que las actividades se han desarrollado especialmente para aquellos que tienen responsabilidades hacia los demás y los grupos: educadores, profesores, padres, formadores, organizadores. El objetivo siempre es intentar aumentar el grado de autogestión, individual y colectiva, jugando con algunas máquinas y sistemas que sentimos similares. Para practicar la autogestión se necesita poder: el poder de hacer, el poder de entender, el poder de cambiar las propias relaciones, el poder de abandonar los sistemas tóxicos, empezando por el GAFAM (acrónimo de Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft).

Seguir leyendo Pedagogía hacker, pedagogía de la autogestión. ¿Qué es la pedagogía hacker?

¿Nuevos casos de corrupción? ¡Qué extraño!

Podría decir que la corrupción es inherente al poder, sobre todo a nivel moral, pero temo generalizar en exceso. Podría decir que la corrupción es inherente al Estado y ya la evidencia empírica me ayuda bastante. Podría decir, de forma obvia, que el sistema capitalista es eminentemente corrupto y… ¡qué queréis que os diga! ¿Estoy diciendo que todos los políticos y grandes detentadores del capital roban?, obviamente no; al menos, maticemos, al menos no lo son por lo que se entiende por latrocinio de forma ilegal (el otro, el legal, me temo que es mucho más dañino). Lo que sí digo es que, desde esa transacción tan maravillosa hacia la democracia hace casi 50 años, no ha habido ninguna fuerza política parlamentaria que haya denunciado claramente, y mucho menos combatido, la corrupción. Es posible que la misma, pasada además por casi cuatro décadas de cruenta dictadura, sea una herencia histórica, pero como mayor motivo para desenmascarar los entresijos corruptos del sistema rompiendo con el pasado. Y esto no lo va a hacer ningún partido en el poder, ni clase dirigente alguna. Como parece que en este inefable país no tenemos ni un asomo de memoria histórica, y gran parte de la población es sumamente manejable en función de cuáles sean nuestras simpatías políticas, pues alguien se echa las manos a la cabeza con los nuevos casos de corrupción del gobierno (comisiones y financiaciones ilegales, ¡qué sorpresa!). Oxigenemos el cerebro y hagamos un poquito de historia. Cuando el falsario e inicuo Felipe González llega al poder en 1982 anuncia medidas contra la corrupción de los que le precedieron, algo de las que por supuesto nunca se supo demasiado como de tantas otras promesas vacías. Dejaremos hoy un lado todas las cabronadas que los supuestos socialistas hicieron en el poder, aunque mencionaremos brevemente para los que quieran seguir pensado que fue una creación de la derecha, la reconversión industrial, la entrada en juego de las multinacionales y el comienzo de las privatizaciones de bienes públicos, y vamos a centrarnos en la corrupción (aunque, por supuesto, todo esté relacionado).

Seguir leyendo ¿Nuevos casos de corrupción? ¡Qué extraño!

A propósito de dos obras sobre el capitalismo

Karl Polanyi (1886-1964), judío nacido en Viena y de origen húngaro, reconocido economista, antropólogo y filósofo, escribió La gran transformación. Crítica del liberalismo económico a mediados del siglo XX, siendo el autor consciente de que la utopía liberal del siglo XIX, basada en organizar la sociedad alrededor del mercado, había dado a su fin. El contenido del libro puede sintetizarse en tres puntos: el determinismo económico, fenómeno propio del siglo XIX, solo funcionó en un sistema de mercado a punto de desaparecer; dicho sistema de mercado había deformado considerablemente nuestra manera de entender el ser humano y la sociedad, y esas percepciones distorsionadas resultaban las principales trabas para resolver los problemas de la civilización. La feroz crítica de Polanyi a la economía de mercado está enfocada más bien en sus consecuencias, en su impacto sobre la condición humana, su tesis resulta en que es imposible sostener una sociedad basada en un supuesto mercado autorregulado. La tierra, el dinero e incluso los seres humanos se vieron absorbidos por el mercado transformándose en simples mercancías para ser compradas y vendidas. La economía fue cobrando cada vez más autonomía hasta convertirse en figura de autoridad, quedando estrictamente separada de lo social, a la que el conjunto de los seres humanos quedaron subordinados.

Seguir leyendo A propósito de dos obras sobre el capitalismo

Los estibadores bloquean con éxito un envío de armas a Israel

Los estibadores franceses e italianos se unen en la resistencia práctica al genocidio israelí en Gaza

El jueves 5 de junio, los trabajadores del puerto de Marsella, sindicalizados por la CGT y apoyados por un colectivo solidario, rechazaron con éxito el embarque de tres contenedores llenos de material militar que debían ser cargados en el buque Contship Era, fletado por la compañía naviera israelí ZIM. 

Seguir leyendo Los estibadores bloquean con éxito un envío de armas a Israel

La inteligencia artificial no piensa (El cerebro tampoco)

No deja de sorprenderme la facilidad e inconsciencia con la que nos entregamos a todo aquello que tiene que ver con lo digital, lo cibernético, lo algorítmico en cualquiera de sus modalidades. En este caso, estamos ante un libro en el que Miguel Benasayag y Ariel Pennisi dialogan sobre la Inteligencia Artificial (IA)1.

Ahí van algunas notas sobre el libro que me parecen lo suficientemente motivadoras como para generar interés por el libro y por la reflexión sobre cómo afrontar los cambios que supone la IA en las luchas y las resistencias que debemos impulsar si no queremos acabar como zombis siervos de las máquinas.

Seguir leyendo La inteligencia artificial no piensa (El cerebro tampoco)

Miedos y temores, con razón o sin ella

Me cuentan que Rusia se vio obligada (1) a invadir Ucrania, ante la agresión de la OTAN que se expandía hasta sus fronteras, y me vienen a decir que la OTAN y sus aliados, planeaban una agresión a gran escala contra la Federación Rusa, y Rusia tuvo que defenderse. Y ante esto yo pensé… ¿Es posible una guerra napoleónica, teniendo en cuenta que la Federación Rusa posee el arsenal de armas nucleares estratégicas y tácticas más grande del mundo?

Seguir leyendo Miedos y temores, con razón o sin ella