Por su interés para el caso que nos ocupa y por su fácil comprensión, muy al contrario de otros textos relacionados con la posmodernidad, reproducimos a continuación un pequeño manifiesto, aparentemente anónimo. Recordaremos antes qué es la posmodernidad y cuáles son sus premisas en pocas palabras: crítica a la modernidad, y al proyecto de la Ilustración del que se nutría, negación de cualquier discurso totalizante y primacía de las interpretaciones frente a los hechos: Seguir leyendo Anarquismo y posmodernidad
Archivo de la categoría: Anarquismo en la actualidad
El movimiento anarquista en Cuba
El movimiento anarquista en Cuba fue importante y hegemónico durante varias décadas; a pesar de lo que sostiene la historiografía oficial, encontramos otro lugar donde las ideas libertarias tuvieron un papel predominante frente a los que insisten en que solo en España se produjo y como hecho excepcional. Seguir leyendo El movimiento anarquista en Cuba
Contra el pensamiento absolutista
Repasamos en el siguiente artículo, el pensamiento antiautoritario, y contrario consecuentemente a todo absolutismo, de Tomás Ibáñez. Este controvertido debate entre dos posturas antagónicas, la relativista y la absolutista, tiene evidentes implicaciones en los campos ético y político, y resulta primordial para una revitalización de las propuestas libertarias.
El imaginario social
Entendemos por imaginario social, término que se usa habitualmente en las ciencias sociales, un concepto creado para designar las representaciones sociales en sus instituciones. No pocas veces, puede considerarse a este concepto con el mismo significado de mentalidad, cosmovisión, conciencia colectiva o ideología. Para Cornelius Castoriadis, autor que se considera que ha dado un significado moderno al concepto que nos ocupa, las instituciones sociales y la posibilidad de transformación no se explican únicamente por causas materiales (tal y como sostienen los marxistas más deterministas), sino que tiene un papel importante el imaginario social.
El papel del Estado en el régimen capitalista moderno
La retórica ultraliberal, imperante antes pero sobre todo tras la crisis iniciada en los años 2007-2008, tiende a exaltar el papel del mercado y de la libre iniciativa privada, así como a infravalorar el del Estado y el de los entes públicos en general.
Durante varias décadas, en la onda de las privatizaciones, liberalizaciones y desregularizaciones, se ha creído que la intervención pública no era la solución sino el problema Seguir leyendo El papel del Estado en el régimen capitalista moderno
El grupo en torno a la publicación anarquista Freedom en el mundo británico
Recuperamos un artículo, que se publicó tal cual en la revista Erosión núm. 2, correspondiente al primer semestre de 2013; esta publicación es editada por los compañeros chilenos del Grupo de Estudios José Gomez Rojas, una más de las magníficas labores que llevan a cabo. Seguir leyendo El grupo en torno a la publicación anarquista Freedom en el mundo británico
El sujeto revolucionario y la transformación social
Dos de las grandes diferencias ente marxismo y anarquismo la establecen las diferencias en torno al sujeto revolucionario y a la vía de transformación social. Un interesante analista, Rudolf de Jong, desgraciadamente con escasa obra traducida al castellano, nos introduce en esas divergencias en función de las relaciones centro-periferia. Las calumnias, equívocos y distorsiones en torno al anarquismo, como insistimos muy a menudo, se remontan a los propios orígenes de la Primera Internacional; todavía hoy, por parte de personas con una (supuesta) cultura política, puede escucharse que el anarquismo es antiorganizativo, demasiado individualista y, en el mejor de los casos (y de manera significativa), demasiado amante de la libertad. Por más que haya transcurrido siglo y medio, con multitud de experiencias libertarias organizativas y de todo tipo, desde aquellas primeras injurias, es necesario aclarar una y otra vez lo lamentable de ciertas visiones sobre el anarquismo. Seguir leyendo El sujeto revolucionario y la transformación social
El concepto de libertad en las ideas anarquistas
La libertad es, para la filosofía anarquista, su tema central; de ahí que se haya dado en llamar libertaria. Para el anarquismo, la libertad constituye una conquista vital y social; la cuestión no es tanto que el ser humano sea libre de forma innata, sino que precisamente encuentra los caminos para ejercer su libertad porque es la característica primordial de su existencia. Seguir leyendo El concepto de libertad en las ideas anarquistas
Autonomía y autogestión
Para el anarquismo, la autogestión sería un proyecto o movimiento social que tiene como medio y finalidad que la empresa y el conjunto de la economía sean administradas por aquellos que se encuentran directamente vinculados a la producción, distribución y uso de bienes y servicios; este concepto, de nivel colectivo, tiene también como ideal la autonomía del individuo. Aunque se ha apuntado lo económico como objetivo de la autogestión, puede extenderse a toda la práctica social propugnando la democracia directa como el tipo de funcionamiento en las instituciones. Seguir leyendo Autonomía y autogestión
Antropología y anarquismo. Relaciones e influencias mutuas entre la antropología social y el pensamiento libertario
Beltrán Roca:
Antropología y anarquismo. Relaciones e influencias mutuas entre la antropología social y el pensamiento libertario
La Malatesta, Madrid 2008. 269 páginas.
El subtítulo del libro, «relaciones e influencias mutuas entre la antropología social y el pensamiento libertario», resulta ya esclarecedor sobre las intenciones de esta obra recopilatoria de ensayos de varios autores. Seguir leyendo Antropología y anarquismo. Relaciones e influencias mutuas entre la antropología social y el pensamiento libertario