Archivo de la categoría: Arte, ciencia y cultura

Redes Libertarias entrevista al Ateneo Al Margen

Redes Libertarias (RRLL): ¿Cuándo surge el ateneo Al Margen?

Ateneo al Margen (AAM): Aunque el Ateneo empieza a programar actividades abiertas al público a partir de 1986, lo cierto es que el proyecto se va materializando ya en los años previos. Como primera referencia se puede citar la realización de la Semana Cultural de CNT (cine Alameda, 1980) por un grupo de militantes anarcosindicalistas de Valencia, cuyo núcleo organizativo también estaría en el nacimiento de Radio Klara en 1982. Los impulsores de estas iniciativas toman contacto con otras personas del ámbito libertario valenciano (unas de CNT, otras no) con el propósito de fortalecer el colectivo y dotarlo de un local estable y amplio, donde se puedan desarrollar el máximo de actividades de tipo cultural y artístico, al mismo tiempo que sirva de espacio para la difusión de las ideas anarquistas.

Seguir leyendo Redes Libertarias entrevista al Ateneo Al Margen

Paul Goodman y los males de la civilización tecnológica

Paul Goodman insistía en las condiciones «deshumanizadoras» de la sociedad moderna, ya que la presión social y tecnológica acaba determinando nuestra conducta; es lo que denominaba un proceso (negativo, claro está) de socialización. Si la ciencia social se ocupa de la tensión entre la condición humana y las instituciones, esforzándose por lo tanto en ser siempre práctica y política, en la sociedad ideal existirá poca ciencia social, ya que las instituciones realizarán y promoverán las facultades humanas.

Seguir leyendo Paul Goodman y los males de la civilización tecnológica

Ursula K. Le Guin: mucho más que ciencia ficción

La obra de Ursula K. Le Guin (1929-2018) es reconocida por sus aportes literarios en la ciencia-ficción, como es el caso del llamado ciclo de Ekumen (a la que pertenece la famosa novela Los desposeídos).

Son conocidas las simpatías de Le Guin por las ideas anarquistas, a las que ha definido como las más humanas, complejas e interesantes de todas las teorías políticas.

Seguir leyendo Ursula K. Le Guin: mucho más que ciencia ficción

Cristina Morales: “El anarquismo es un liberalismo radical y perfeccionado”

No ha sido fácil ‘cocinar’ esta entrevista. A Cristina Morales (Granada, 1985) le mandas un mail y te lo puede responder diez días después, algo inaudito en la época de la hipercomunicación acelerada. Del whatsapp prefiere no saber nada. Y de las llamadas… No parece que haya ni descortesía ni cálculo en su blindaje sino simplemente una inspiradora manera de estar en el mundo, que no comulga con muchas de nuestras interiorizadas rutinas y que, con valiente coherencia, lo hace saber.

Seguir leyendo Cristina Morales: “El anarquismo es un liberalismo radical y perfeccionado”

Salud mental y género. En defensa de la complejidad

La salud y la enfermedad no están distribuidas de manera uniforme en la población, ni en la dimensión de lo físico ni en la dimensión de lo mental. Hay una disparidad considerable entre las clases sociales y también entre los géneros. Alguien que nace en la clase social más alta vive una media de siete años más, aproximadamente, que alguien que nace en la clase social más baja.1 La falta de educación (sobre todo sanitaria), trabajar muchas horas y hacerlo en condiciones estresantes o peligrosas, el aislamiento y la exclusión social, la contaminación, la alimentación basura, el desempleo, la pobreza energética, la falta de aplicación de las normas de seguridad en el trabajo, el consumo excesivo de tabaco, alcohol, drogas, la asistencia médica insuficiente, todo ello evidentemente afecta a la salud, no solo física sino también mental. Las personas sometidas a carencias y desventajas necesitan tener una constitución más sólida de base, una capacidad mucho más elevada de tolerar la frustración, para conservar su equilibrio psíquico.

Seguir leyendo Salud mental y género. En defensa de la complejidad

ETA en el cine (a propósito de un film actual como «La infiltrada»)

A propósito del reciente éxito, de crítica y público, de la película La infiltrada, cuya crítica abordaré más adelante, resulta interesante analizar, aunque sea de manera somera y sin ánimo de exhaustividad, cómo ha tratado el cine la temática del terrorismo de ETA relacionado con el contexto político de cada época. Como no podía ser de otra manera, es con la muerte del dictador Franco y la llegada de la denominada Transición cuando se produce cierta libertad, no sin problemas, para producir films políticos controvertidos. No puede dejar de mencionarse Operación Ogro (1979), coproducida con Italia y dirigida por Gillo Pontecorvo -que ya nos había regalado un estupendo film político como La batalla de Argel– sobre el atentado que acabó en 1973 con la vida de Carrero Blanco, presidente del gobierno en el tardofranquismo, y que tantas teorías alternativas sobre su verdadera autoría ha producido -así como sobre especulaciones sobre la continuidad del franquismo, o no, si no hubiera desaparecido esta figura-. Sin duda, se trata Operación Ogro de una producción importante, que recoge, no solo la reconstrucción del atentado, también el debate entre aquellos que abandonaron la lucha armada tras el fin de la dictadura y los que decidieron continuarla al considerar que poco había cambiado, pero he de reconocer que en su momento se me atragantó lo que quise ver como una loa al nacionalismo vasco. No obstante, merece una revisión.

Seguir leyendo ETA en el cine (a propósito de un film actual como «La infiltrada»)

Pierre Clastres y las sociedades contra el Estado

“La historia de los pueblos que tienen una Historia es la historia de la lucha de clases. La historia de los pueblos sin Historia es, diremos con la misma verdad, la historia de su lucha contra el Estado”. Pierre Clastres

Recientemente, Virus ha publicado una nueva edición de la imprescindible obra La sociedad contra el Estado, de Pierre Clastres, con prólogo de Carlos Taibo. Clastres nació en París en 1934 y, desgraciadamente, desapareció de forma muy temprana en 1977 debido a un accidente automovilístico. Su trabajo antropológico se centró, sin perder la perspectiva filosófica, ni el compromiso político, en el estudio crítico de las sociedades sin Estado, o mejor denominadas antiestatales, tratando de desprenderse del etnocentrismo evolucionista1 propio de la época, que las consideraba ancladas en una especie de estadio primigenio incompleto. Por lo tanto, el gran prejuicio etnocentrista es considerar el Estado un término necesario a toda sociedad en función de un modo de entender la evolución, por lo que las sociedades consideradas primitivas, según esta visión, estarían determinadas negativamente por sus carencias: sin Estado, sin escritura, sin historia y con una economía de subsistencia al no tener economía de mercado. Clastres se preguntará qué hay de cierto en todo esto y el enfoque de su trabajo será, renunciando a catalogar a ciertas sociedades como primitivas al estar carentes de algo supuestamente fundamental y producto del desarrollo histórico como el Estado, estudiarlas como comunidades más libres e iguales, con más tiempo para el ocio y menos obcecadas en la producción económica una vez satisfechas las necesidades básicas. Por supuesto, las propuestas de Clastres causaron impacto en su momento y generaron polémica, con enormes críticas no siempre razonables y con apelativos a su persona que no merece la pena reproducir.

Seguir leyendo Pierre Clastres y las sociedades contra el Estado

SEXTO ANIVERSARIO DEL GRUPO REDES (2 NOVIEMBRE 2024)

El grupo REDES de Cordialidad, cumple seis años de existencia este 2 de noviembre de 2024. El grupo va cumpliendo años y eso es motivo de alegría, aunque no está resultando fácil.

Estos tiempos no son propicios al pensamiento, al debate y a la reflexión lenta, son más bien tiempos de rapidez, de confrontación y de pocas ideas reposadas. Quizás por eso, se nos ocurrió recoger esta idea del KIT DE SUPERVIVENCIA: «TEXTOS DE COMPAÑÍA».

Seguir leyendo SEXTO ANIVERSARIO DEL GRUPO REDES (2 NOVIEMBRE 2024)

Alumbramiento (2024)

Dirigida por Pau Teixidor.
Guion Pau Teixidor y Lorena Iglesias.
Protagonizada por Sofía Milán, Celia Lopera, Carmen Escudero, Paula Agulló, Victoria Oliver, Alba Munuera, Laura Gómez-Lacueva y María Vázquez.

Alumbramiento es una película que trata muchos temas interesantes, uno de ellos el de la maternidad fuera del matrimonio. En España diversas instituciones afrontaron en el pasado la maternidad de las madres solteras. Las casas de maternidad y expósitos, por ejemplo, la de Barcelona, acogía a las madres solteras que, por diversas circunstancias, se veían obligadas a dar a luz lejos de los suyos, en el anonimato y de forma clandestina, ya que tener un hijo fuera del matrimonio suponía la exclusión social. El objeto de estos establecimientos era evitar infanticidios y salvar el honor de las madres. El símbolo más cruel del abandono era el torno, un pequeño habitáculo giratorio que daba a la calle donde se dejaba al expósito, tocando el timbre para que al otro lado de la pared del edificio fuera recogido. Al lado del torno había una especie de buzón para dejar algo de dinero para el recién nacido.

Seguir leyendo Alumbramiento (2024)