Archivo de la categoría: Arte, ciencia y cultura

Costa-Gavras, la mirada crítica irreductible

Konstantino Costa-Gavras, nacido en Atenas en 1933, es a sus más de 90 años todavía un referente activo del cine político en un ámbito el del noveno arte donde, desgraciadamente, no prolifera la profundidad filosófica y moral. Un ejemplo de ello es su más reciente película, la notable El último suspiro (Le dernier souffle, 2024), todavía en la cartelera española cuando escribo estas líneas, por lo que merece la pena hacer un repaso a su filmografía, al menos de la más abiertamente política, y dar a conocer su valiosa obra al público más joven. El debut de Costa como realizador de largometrajes se produjo con el policíaco Los raíles del crimen (Compartiment tueurs, 1965), que él mismo adaptó de la novela de Sébastien Japrisot, que le había fascinado; se trata de un perfecto ejemplo del llamado género polar (policíaco francés), historia en la que nada es lo que parece, y donde ya se vislumbra algún asomo de denuncia política.

Seguir leyendo Costa-Gavras, la mirada crítica irreductible

‘Adolescence’: el fracaso de la mirada adulta

¿Por qué se llama ‘Adolescencia’ cuando retrata fundamentalmente a los adultos? Son ellos los que actúan, los que preguntan, los que hablan. La serie es un espejo del espejo. Los adultos miran a los jóvenes y nosotros les miramos a ellos. ¿Qué podemos ver? Fundamentalmente, la incapacidad para entender. El fracaso de la mirada adulta.

¿Por qué los adultos son incapaces de entender? Porque son incapaces de escuchar. ¿Por qué son incapaces de escuchar? Porque son incapaces de amar. ¿Por qué son incapaces de amar? Porque no tienen tiempo. ¿Y por qué no tienen tiempo? Porque se pasan el día trabajando.

Seguir leyendo ‘Adolescence’: el fracaso de la mirada adulta

Howard Zinn: «el problema es la obediencia civil»

Howard Zinn, fallecido en 2010 a los 87 años, fue un historiador social y un radical próximo al anarquismo. Una de sus grandes obras fue A People’s History of the United States (edición en castellano con el título La otra historia de los Estados Unidos). Fue, además, autor de infinidad de conferencias y artículos, así como un dramaturgo con obras como Marx en el Soho (reciente versión en Madrid con el título de Marx en Lavapiés) o Emma, que recoge hechos de la vida real de Emma Goldman.

Seguir leyendo Howard Zinn: «el problema es la obediencia civil»

La red fantasma (Les fantômes)

Director: Jonathan Millet
Francia-Alemania-Bélgica 2024

La brutal represión en Siria por la dictadura de Bashar-al-Assad, el exilio masivo de población hacia Turquía, Líbano y Europa, las guerras internas con islamistas y kurdos, el tablero geopolítico con Turquía, Rusia, USA, Irán e Israel jugando sus bazas e influencias, han constituido un paradigma trágico durante los últimos 10 años. Esta situación se ha visto sorprendentemente alterada por el paseo militar de los sublevados islamistas (conjunción de Al-Qaeda, ISIS y otros grupos afines) hasta conquistar Damasco y provocar el derrumbamiento del régimen con su máximo dirigente huido a Rusia y un ejército y cuerpos represivos dislocados.

Seguir leyendo La red fantasma (Les fantômes)

La saludable lectura de Bertrand Russell

Bertrand Russell (1872-1970) tuvo diferentes intereses, siendo los primeros los matemáticos, y combinándolos después con los filosóficos, históricos y sociales. La evolución filosófica de Russell fue compleja, aunque ello no impide trazar las líneas principales del pensamiento del autor, ya que los cambios fueron debidos seguramente al miedo a llegar a vías muertas o congestionadas. Seguir leyendo La saludable lectura de Bertrand Russell

Como acabar de una vez por todas con la kultura

La llamada izquierda, sea lo que sea lo que signifique eso a estas alturas, siempre ha tenido una confianza exacerbada en la cultura como herramienta emancipadora. Esta afirmación, que corresponde más bien a la llamada modernidad, hoy que dicen que estamos en una sociedad posmoderna, es digna de ponerse en cuestión. Y no lo digo porque no haya infinidad de militantes progresistas, sea lo que se lo que eso venga a significar, que no crean honestamente que el enriquecimiento cultural genera una nueva conciencia en las personas, lo cual dará lugar a la nueva sociedad y bla, bla, bla. Veamos por qué digo lo que digo. Yo mismo, aunque hubiera sido mucho más feliz de otro modo, que he sido un ingenuo izquierdista y he tenido una serie de descacharrantes inquietudes intelectuales desde temprana edad, muy vinculadas encima a la reflexión política, me he encontrado con un muro de hormigón cuando he tratado de profundizar en según que cosas y he corrido alborozado a mostrarles la luz a los demás. Cuando digo los demás, no me refiero a un minoría a modo de vanguardia intelectual, no, me refiero al pueblo llano (que uno ha tratado a veces).

Seguir leyendo Como acabar de una vez por todas con la kultura

Redes Libertarias entrevista al Ateneo Al Margen

Redes Libertarias (RRLL): ¿Cuándo surge el ateneo Al Margen?

Ateneo al Margen (AAM): Aunque el Ateneo empieza a programar actividades abiertas al público a partir de 1986, lo cierto es que el proyecto se va materializando ya en los años previos. Como primera referencia se puede citar la realización de la Semana Cultural de CNT (cine Alameda, 1980) por un grupo de militantes anarcosindicalistas de Valencia, cuyo núcleo organizativo también estaría en el nacimiento de Radio Klara en 1982. Los impulsores de estas iniciativas toman contacto con otras personas del ámbito libertario valenciano (unas de CNT, otras no) con el propósito de fortalecer el colectivo y dotarlo de un local estable y amplio, donde se puedan desarrollar el máximo de actividades de tipo cultural y artístico, al mismo tiempo que sirva de espacio para la difusión de las ideas anarquistas.

Seguir leyendo Redes Libertarias entrevista al Ateneo Al Margen

Paul Goodman y los males de la civilización tecnológica

Paul Goodman insistía en las condiciones «deshumanizadoras» de la sociedad moderna, ya que la presión social y tecnológica acaba determinando nuestra conducta; es lo que denominaba un proceso (negativo, claro está) de socialización. Si la ciencia social se ocupa de la tensión entre la condición humana y las instituciones, esforzándose por lo tanto en ser siempre práctica y política, en la sociedad ideal existirá poca ciencia social, ya que las instituciones realizarán y promoverán las facultades humanas.

Seguir leyendo Paul Goodman y los males de la civilización tecnológica

Ursula K. Le Guin: mucho más que ciencia ficción

La obra de Ursula K. Le Guin (1929-2018) es reconocida por sus aportes literarios en la ciencia-ficción, como es el caso del llamado ciclo de Ekumen (a la que pertenece la famosa novela Los desposeídos).

Son conocidas las simpatías de Le Guin por las ideas anarquistas, a las que ha definido como las más humanas, complejas e interesantes de todas las teorías políticas.

Seguir leyendo Ursula K. Le Guin: mucho más que ciencia ficción

Cristina Morales: “El anarquismo es un liberalismo radical y perfeccionado”

No ha sido fácil ‘cocinar’ esta entrevista. A Cristina Morales (Granada, 1985) le mandas un mail y te lo puede responder diez días después, algo inaudito en la época de la hipercomunicación acelerada. Del whatsapp prefiere no saber nada. Y de las llamadas… No parece que haya ni descortesía ni cálculo en su blindaje sino simplemente una inspiradora manera de estar en el mundo, que no comulga con muchas de nuestras interiorizadas rutinas y que, con valiente coherencia, lo hace saber.

Seguir leyendo Cristina Morales: “El anarquismo es un liberalismo radical y perfeccionado”