El anarquismo es pluralidad y diversidad y es por ello que hay muchas maneras de entenderlo, de vivirlo, de pensarlo y hay muchas corrientes, algunas de las cuales hasta parecen oponerse y enfrentarse. A esto concurre que el anarquismo es más una idea que vive que el resultado final y terminado de una elucubración intelectual. El anarquismo es dinámico en su identidad, por lo que Seguir leyendo Reflexiones anarquistas
Archivo de la categoría: Librepensamiento
El Islam y la modernidad
El Islam es una religión mundial nacida en la península Arábiga de las enseñanzas de Mahoma en el siglo VII D.C. Según la tradición islámica, Mahoma fue un comerciante oriundo de la ciudad de la Meca que un día recibió de la boca del ángel Gabriel la última revelación de Dios. Acorde con esta religión, el mismo Dios adorado por Abraham, Moisés, David y Jesús manifestó su voluntad por Seguir leyendo El Islam y la modernidad
Reflexiones sobre el ateísmo, las creencias y el poder
El ateísmo fue inherente al movimiento socialista desde sus orígenes, aunque únicamente los anarquistas iban más lejos con el rotundo y significativo lema «Ni Dios, ni amo». Es decir, no al principio de autoridad, ya sea sobrenatural (poniéndola en primer lugar) o muy terrenal. Anarquismo es sinónimo de autonomía, a nivel individual y social, y tal noción no es totalmente posible si existe algún tipo de voluntad suprema. Insistiremos, desde siempre el anarquismo ha hecho propaganda contra la religión, por considerar que es consustancial a ella la existencia de alguna forma de autoridad por encima de los seres humanos. Es algo muy sencillo, y demasiado evidente, no puede haber libertad con la presencia de un amo, ultraterreno, eclesiástico, ideológico o político, del tipo que fuere.
Seguir leyendo Reflexiones sobre el ateísmo, las creencias y el poder
El amante de su propia esclavitud
El peor esclavo es aquel que se esclaviza a sí mismo. Pareciera que el hombre moderno ha llegado, tristemente, a ser amante de su propia esclavitud. Nos creemos libres, pero en realidad no lo somos. Tenemos dueño y lo ignoramos.
De la misma manera que los vasallos de antaño eran los primeros en defender el orden que los oprimía, en la actualidad, las masas son tan Seguir leyendo El amante de su propia esclavitud
Las ideas permanentes en el cerebro
Michael Shermer, fundador de la Skeptics Society, editor de la revista Skeptic, columnista divulgador en Scientific American, productor de programas sobre la ciencia y autor de, entre otros libros, Por qué creemos cosas raras, es uno de los más conocidos defensores del escepticismo científico y defensor de una filosofía humanista. Su obra está dirigida, principalmente, a las personas que no resultan tan escépticos y necesitan argumentos sólidos para tener una mirada más crítica sobre sus creencias.
El libre albedrío
No pocas veces, se acusa a las ideas anarquistas de tener una confianza exacerbada en una supuesta voluntad libre del ser humano, algo de entrada ya muy cuestionable, que quiere identificarse con la vieja noción de «libre albedrío»; tal posición, no solo es errónea, sino que los anarquistas clásicos hicieron ya una crítica radical a lo que se considera un concepto reduccionista proveniente de la tradición religiosa y señalaron los condicionantes sociales para el ser humano. Para abordar con cierto rigor la cuestión hay que hablar también de otro concepto, aparantemente antitético, el determinismo.
Los cuatro jinetes del ateísmo
De todos ellos se ha hablado en este blog, los más conocidos defensores del ateísmo en los últimos años: Richard Dawkins (biólogo, etólogo y divulgador científico), Daniel Dennett (filósofo y científico), Sam Harris (filósofo y neuorocientífico) y Christopher Hitchens (periodista y ensayista). Durante casi dos horas, en casa del ya fallecido Hitchens, debaten de manera jugosa sobre lo humano y lo divino (nunca mejor dicho).
Escepticismo y religión
Tras décadas de postmodernismo, ha surgido con fuerza un nuevo escepticismo científico. Cada vez hay más grupos que pregonan volver a la ciencia y la razón para confrontar problemas éticos y sociales. Frases como «todo es según el cristal con que se mire» o «no hay verdades absolutas» han comenzado a rechazarse justificadamente: sin negar que hay afirmaciones relativas, la ciencia sí permite llegar a conclusiones absolutamente verdaderas, como: «Alguien atado a una bomba termonuclear de 150 megatones al detonar, irremisiblemente muere». Esta es una verdad absoluta y ni el más acérrimo filósofo postmoderno francés podría negarlo. No hay «cristal» que permita verlo de otra forma. Seguir leyendo Escepticismo y religión