El pensamiento y la práctica de los anarquistas no se encuentran reunidosen un corpus doctrinario ni pueden circunscribirse a una sola escuela. A diferencia de otros movimientos hijos de la Ilustración, las raíces del anarquismo, centradas en la búsqueda de la libertad y la felicidad, se adentran en la historia de los hombres. De todos modos, será a partir del crisol de la Ilustración, así como de las Seguir leyendo Hablar de anarquismo en la era de la globalización
EMMA GOLDMAN Y SU AMOR POR LA VIDA (80 aniversario de su muerte)
Emma Goldman murió en Toronto (Canadá) el 14 de mayo de 1940. Por esas fechas era una mujer avejentada y cansada, pero murió activa y celebrando la vida pese a la gran decepción que le ocasionó la derrota de la Revolución y la Guerra Civil española en abril de 1939. Seguir leyendo EMMA GOLDMAN Y SU AMOR POR LA VIDA (80 aniversario de su muerte)
Anarquismo y ciencia en tiempos de coronavirus
«Representa el anarquismo un ensayo de aplicación de las generalizaciones obtenidas por el método inductivo-deductivo de las ciencias naturales a la apreciación de la naturaleza de las instituciones humanas, así como también la predicción sobre la base de esas apreciaciones, de los aspectos probables en la marcha futura de la humanidad hacia la libertad, la igualdad y la fraternidad.»
La ciencia moderna y el anarquismo. Piotr Kropotkin
Seguir leyendo Anarquismo y ciencia en tiempos de coronavirus
Entremos en la Posnormalidad a través del Apoyo Mutuo
¿Os acordáis del 15 M y de la que fue llamada Spanish Revolution? ¿Lo llaman democracia y no lo es? A mí me parece que el producto más destacado de su andadura, fue la creación de la Ley Mordaza, promovida por CiU, elaborada y votada por el PP entonces en el Gobierno con mayoría absoluta, y aplicada actualmente por el bipartito de progreso, apoyado por el resto de partidos. Fue una ley Seguir leyendo Entremos en la Posnormalidad a través del Apoyo Mutuo
Sectarismo
Uno tiene la peculiar costumbre de leer y escuchar toda suerte de medios y foros de todo pelaje, lo cual me lleva a menuda a la perplejidad y, no pocas veces, al enervamiento. Así, en el mundo más escorado hacia la derecha es habitual que se aluda, con un tono que une de forma extraña lo pomposo con lo lastimero, al «sectarismo de izquierda«. Siendo consciente de que no merecería la Seguir leyendo Sectarismo
La pandemia de la represión y el estado de alarma
Para la inmensa mayoría de nosotros, esta es nuestra primera pandemia. Somos novatos en cuarentenas y en estados de alarma y, este nuevo escenario que ha ido avanzando a ritmos vertiginosos, ha implantando medidas nuevas prácticamente a diario, con la justificación de que, poco menos, que un virus está arrasando con la humanidad. Seguir leyendo La pandemia de la represión y el estado de alarma
“Buñuel en el laberinto de las tortugas” o cómo descubrir la figura de Ramón Acín
Aprovechando este estado de confinamiento he visionado una película que ganó el premio Goya a la mejor película de animación en 2019, “Buñuel en el laberinto de las tortugas”. Una película que tiene como protagonista al cineasta reconocido, Luis Buñuel, y como gran secundario al anarquista Ramón Acín. Una figura del anarquismo que no ha sido lo suficientemente reconocida en su labor por la Seguir leyendo “Buñuel en el laberinto de las tortugas” o cómo descubrir la figura de Ramón Acín
Llorar en silencio a nuestros muertos
Llorar en silencio a nuestros muertos. Sufrir la pérdida en la soledad del encierro. Dejar para después el abrazo sanador, contención de la pena, sostenedor del lamento. Y nos dirán “has de ser responsable”. No es tiempo de ritos funerarios, el culto a nuestros muertos debe privarse de la acción colectiva. Dejar para más tarde lo inmediato para sanar el alma. Seguir leyendo Llorar en silencio a nuestros muertos
Ludd, Hipermodernidad y neo-totalitarismo en tiempos de COVID-19
Hace poco más de dos siglos, allá por el año 1811 y durante los cinco años posteriores, Inglaterra fue el escenario de una potente revuelta social conocida como la Rebelión de los Luditas —en alusión a su protagonista epónimo Ned Ludd— que destruyó parte de la novedosa maquinaria textil cuya instalación eliminaba puestos de trabajo y condenaba a la miseria parte de la población. Miles de Seguir leyendo Ludd, Hipermodernidad y neo-totalitarismo en tiempos de COVID-19
Coronavirus y confinamiento en otras latitudes. Una mirada a las periferias del capitalismo
Esta pandemia internacional que sufrimos en el año 2020 parece acelerar el fin de la globalización neoliberal según algunos pensadores, pero, al menos en el mal llamado primer mundo, este escenario futuro parece bastante improbable. Unos sistemas de salud precarizados o la ausencia de planes de choque social auguran un cuestionamiento mínimo del sistema capitalista, pero Seguir leyendo Coronavirus y confinamiento en otras latitudes. Una mirada a las periferias del capitalismo




