¿Qué tiene que ver la Covid con la Biodiversidad?

Hoy todo el mundo mira con expectación la aparición de una vacuna para el Coronavirus y se ponen todas las esperanzas en una solución técnica que resuelva no solo el problema de la enfermedad, sino todos los asociados a ella. Miles de millones se han invertido en grandes farmacéuticas, se han pre-comprado vacunas que aún no existen y no se toman medidas drásticas de contención esperando que la vacuna llegue cuanto antes. Todo para que vuelva la vieja normalidad, la economía se recupere y hagamos como si aquí no hubiera pasado nada.

Seguir leyendo ¿Qué tiene que ver la Covid con la Biodiversidad?

Creencias y absolutismos

Los más sesudos aseguran que vivimos en una época llamada posmodernidad, algo tal vez ignoto para gran parte de los mortales. Esto es, valga la perogrullada, una sociedad en la que las características de la modernidad ya no tienen vigencia. Es más, las promesas que tuvieron su punto de partida en la Ilustración, con la confianza exacerbada en el Progreso, en la Razón y en la Ciencia -el uso de las mayúsculas no es casual-, que nos acabarían conduciendo al paraíso terrenal, obviamente, no han tenido lugar. No solo eso, sino que es tal vez el siglo XX uno de los que mayores horrores ha producido, si no el que más, precisamente, gracias al «progreso» científico, pero sobre todo a poderes autoritarios muy concretos, que han sabido usarlos en su provecho. Las cabezas pensantes defensoras de esta llamada posmodernidad se congratulan de que demos por periclitada a la época moderna, la cual consideran que ha supuesto una continuidad de la creencia dogmática en forma secularizada. Si antes, las barbaridades se hacían en nombre de un Absoluto denominado Dios, acabamos sustituyéndolo por otros secularizados, como los anteriormente mencionados, de ahí la inicial mayúscula. Desde este punto de vista, muy generalista, podríamos estar incluso de acuerdo con los postulados posmodernos.

Seguir leyendo Creencias y absolutismos

El libro acratosaurio que no le gusta a Facebook

Desde hace unos años, el algoritmo del Facebook no deja leer textos enlazados desde el portal libertario www.alasbarricadas.org, por razones que no ha sido capaz de explicar ni a él mismo. Esto incluye los escritos del consultorio de nuestro polemista escamado Acratosaurio Rex, y eso que lo que es de uno de es de todos, lo que es de todos es de nadie, lo que es de nadie es de uno.

Lo que en interné se pierde, las editoriales libertarias lo rescatan. Así ha hecho 17Delicias con ‘Los enemigos de mis enemigos son mis enemigos’, una antología de los escritos del acratobicho durante los últimos quince años, que puedes conservar en tu casa aunque llegue el día en que en feisbú sólo salgan curas. Como anticipo, publicamos aquí unos extractos del prólogo de Ruymán Rodríguez, de la FAGC, para este acratolibro.

Seguir leyendo El libro acratosaurio que no le gusta a Facebook

Creer o no creer: acerca de ciertas contradicciones

Cuando Parménides nos dice que “si el ser es, es imposible que no sea” eso implica que cuando no sea, es imposible que a la vez sea, y con ello está sentando las bases de la lógica y el materialismo. Por su parte, cuando el cretense Epiménides formula su famosa paradoja “todos los cretenses mienten” está planteando un problema lógico de difícil solución, puesto que de ser cierta, se niega a sí misma pues al menos ya hay uno –él- que dice verdad. Nos comentaba  Aristóteles en su Metafísica que siguiendo su principio de no contradicción: “es imposible que, al mismo tiempo y bajo una misma relación, se dé y no se dé en un mismo sujeto, un mismo atributo”. Parece evidente que en una determinada proposición disyuntiva, si uno de los términos es verdadero, necesariamente, el otro es falso (o viceversa) ya que una misma cosa no puede ser al mismo tiempo verdadera y falsa. En semántica se formula a través de la conjunción disyuntiva «o» que nos obliga a elegir entre dos afirmaciones que nunca se pueden dar a la vez -“te quedas o te vas”, es decir: “si te quedas no te vas y si te vas no te quedas”.

Seguir leyendo Creer o no creer: acerca de ciertas contradicciones

El anarquismo, un buen titular

“No tengo contacto con ellos, apenas soy un manifestante de base que se siente más protegido cuando hacen la primera resistencia contra la terapia de choque de la Policía Militar”, dice Bruno en una entrevista a medios de comunicación internacionales. Bruno no alude a la Cruz Roja ni a Amnistía Internacional, él se refiere a los miembros anarquistas del Bloque Negro (Black Bloc), durante las masivas protestas convocadas en Brasil a mediados de 2013 (1).

Seguir leyendo El anarquismo, un buen titular

La revolución de la vida, de los cuerpos, de las palabras: Mujeres Libres

Rita Segato se preguntaba a sí misma sobre qué hacen las personas que tienen inclinación a pensar, cuál puede ser su contribución a la vida, ella misma concluía que eran donadoras de palabras, nombradoras. El nombre es lo que Segato llama imagen, el nombre de una cosa es una imagen.

Seguir leyendo La revolución de la vida, de los cuerpos, de las palabras: Mujeres Libres

Filosofía sin Escuela, y Escuela sin Filosofía

Con eso de que quitan la Filosofía de la escuela, resulta indispensable filosofar por nuestra cuenta. Filosofar es pensar sobre lo que nos rodea. Una luz no enciende, no se ve un huevo, hay que iluminar…, porque todos y todas somos filósofos y filósofas. Por lo tanto, hay que traducir la realidad al lenguaje común. Eso es fundamental para pensar, pues el mundo, por ser tan complejo, tiene que ser expuesto de forma sencilla. Filosofar, es comprender el mundo, ver el problema, mostrarlo diáfano, descubrir las soluciones. Dar a conocer la complejidad de manera incomprensible (misión de los académicos), a lo único que conduce es a lanzarse como loco a ver series de ficción en páginas piratas. Como lo oyes.

Seguir leyendo Filosofía sin Escuela, y Escuela sin Filosofía

Vida o supervivencia

Desde la primavera de 2020, cuando fuimos confinados/as en casa la mayoría de la población excepto las personas que trabajaban en los servicios básicos, tenía en la cabeza bailando el lema en el que tanto insistió la izquierda, incluido el ámbito libertario y anarquista: hay que confinarse para defender la vida. Había algo que no me encajaba en ese lema aparentemente incuestionable en un momento de pánico como el de los meses de marzo a mayo de 2020 en España. Seguir leyendo Vida o supervivencia

Estatuas y reacción

Mientras la derecha y la ultraderecha de este indescriptible país, que vienen a ser algo muy parecido, se dedican a retirar del espacio publico estatuas, y toda suerte de símbolos, de personalidades de la izquierda, hace mucho tiempo que el nacionalismo español está muy crecido en el sentido contrario. La diferencia es que Largo Caballero o Indalecio Prieto, sin compartir yo su ideología, aunque Seguir leyendo Estatuas y reacción

La Guerra vuelve al Sáhara Occidental

En las últimas semanas nos han llegado una gran cantidad de noticias provenientes del Sáhara Occidental. Marruecos rompió el alto al fuego que se firmó en 1991 a mediados de noviembre y miles de saharauis se han desplazado a la frontera de la zona ocupada para hacer frente al ejército. Está claro que existe un conflicto en la Seguir leyendo La Guerra vuelve al Sáhara Occidental

Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general