Organización obrera en España, principios del siglo XX

20247620La obra de Juan Gómez Casas resulta fundamental para conocer y comprender la historia del anarquismo en España. En libros como Historia de la FAI se recuerda la evolución de lo organización obrera a principios del siglo XX, cuando por influencia del sindicalismo revolucionario francés la palabra societarismo es substituida por la idea nueva del sindicalismo y la sociedad obrera pasa a ser el sindicato.

Seguir leyendo Organización obrera en España, principios del siglo XX

El fin de la arrogancia: Descentralización y organización anarquista

Durante demasiado tiempo, los proyectos anarquistas han sido mal gestionados por arrogantes fantasías de masas. Hemos adoptado inconscientemente la creencia estatista, capitalista y autoritaria de que “más grande es mejor” y que debemos adaptar nuestras acciones y grupos hacia este fin. A pesar de nuestro entendimiento intuitivo de que las grandes organizaciones rara vez logran más que Seguir leyendo El fin de la arrogancia: Descentralización y organización anarquista

¿Fin de las ideologías o auge de la idiocia?

Creo que fue al poco de caer el Muro de Berlín, hace ya más de tres décadas, cuando el lúcido e inicuo politólogo Francis Fukuyama soltó aquello del «fin de las ideologías». Como el pensamiento de la humanidad parece ir en demasiados ocasiones en franco retroceso, aquello quedó como una aseveración y máxima firmes a tener en cuenta para los nuevos tiempos. Es decir, no es que se hablara del término de ideologías totalitarias, explícitamente autoritarias, no; se aseguró la estupidez de que las ideologías ya no tenían cabida en el mundo (pos)moderno. Y no es que quiera hacer ahora una defensa del concepto de ‘ideología’, tantas veces mistificador y tendente al fundamentalismo, sino señalar que, para bien y para mal, estamos rodeados de ideología. Esto es, creencias, ideas y sentimientos, dirigidos a la conducta humana y social, tantas veces cuestionables, pero inherentes a nuestra condición. Por ejemplo, qué son si no las religiones, condenadas a la extinción por simple lógica, pero replegadas en el fundamentalismo cuando se ven acorraladas, si no meras ideologías convertidas específicamente en dogmatismo. No debería hacer falta aclarar que la intención del perspicaz Fukuyama era fundamentar, aún más si cabe, al sistema capitalista en el imaginario colectivo. La idea del fin de las idelogías, perdón por el pleonasmo, fue una soberana estupidez, que dividía al mundo entre blanco y negro, como también el fin de la historia, ya que todo, absolutamente todo, lo creado por la mano del hombre está sujeto al cambio. Para bien y, tantas veces, para mal. Seguir leyendo ¿Fin de las ideologías o auge de la idiocia?

El principio de autoridad en Proudhon

Proudhon consideraba que el progreso de la sociedad llevaría a la superación del principio de autoridad, el cual delega a determinados dirigentes el derecho a la verdad. Su confianza en la ciencia social, entendida como acumulación y ordenamiento del material empírico encontrado, además de como cierta visión histórica, le hacía ver una incompatibilidad entre ella y ese principio de autoridad (según expone en Révolution sociale).

Seguir leyendo El principio de autoridad en Proudhon

La resistencia como espacio de creación

« (…) los movimientos no se reducen a pedir cosas, sino que son también instancias creadoras de nueva realidad, nuevos valores, nuevas relaciones sociales, nueva humanidad (…)»
Amador Fernández-Savater, Habitar y gobernar, p. 95

Resistir no es solo oponerse a algo, sino crear otros modos de vida y otras relaciones sociales. A la lucha convencional le da miedo la Seguir leyendo La resistencia como espacio de creación

Solidaridad con el pueblo saharaui

Marruecos ha roto el alto el fuego firmado con el Frente Polisario en 1991 tras atacar días atrás el paso fronterizo de Guerguerat para penetrar en la franja desmilitarizada del extremo sur del Sáhara. Su objetivo era romper el bloqueo al tráfico de recursos impuesto hace tres semanas por un grupo de manifestantes saharauis del Frente Polisario. Seguir leyendo Solidaridad con el pueblo saharaui

Ayn Rand, el anarquismo, lo libertario y la confusión política

Leyendo a Ayn Rad, uno se pregunta cómo es posible que alguien la haya querido acercar, aunque sea mínimamente, a lo libertario; la cuestión resulta jugosa en una sociedad actual en que no se favorece, precisamente, el conocimiento filosófico y político.

Seguir leyendo Ayn Rand, el anarquismo, lo libertario y la confusión política

Okupación

Hay que reconocer que la intensa campaña de los medios contra la okupación, a la que se unen los intereses de la compañías de seguridad privada, ha dado sus frutos. Yo mismo, me he sorprendido recientemente usando la palabra okupa de manera torticera, y espero que no sea grave de cara a mi salud mental. El caso es que toda esta ofensiva mediática trata de hacer creer a la gente que, si Seguir leyendo Okupación

Por qué las ideas anarquistas ganan fuerza en los movimientos populares en Estados Unidos

En las últimas dos décadas, los principios de autogestión y horizontalidad han proliferado en todo el mundo y se han convertido en parte del estándar para los procedimientos operativos de movilización social en los Estados Unidos. Recientemente tuvimos varios ejemplos de estos principios puestos en práctica en las calles de Nueva York, Seattle y otras ciudades, que asustaron a las autoridades y generaron reacciones de criminalización, principalmente por parte de la administración Trump. En este artículo, dos investigadores norteamericanos que simpatizan con las ideas en cuestión explican qué propone este anarquismo del siglo XXI, cómo funciona y por qué ha atraído la atención de tanta gente, no solo jóvenes, y no necesariamente anarquistas con la ‘A mayúscula’.

 Seguir leyendo Por qué las ideas anarquistas ganan fuerza en los movimientos populares en Estados Unidos

El Dilema Social: somos mercancía

«Hay dos industrias que llaman a sus clientes “users” (usuarios): la de las drogas ilegales y la del software» – El Dilema de las Redes Sociales

Las expertas advierten que recibimos una notificación, sacamos el móvil del bolsillo y contestamos unas 80 veces al día. Cada vez que Seguir leyendo El Dilema Social: somos mercancía

Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general