EMMA GOLDMAN Y SU AMOR POR LA VIDA (80 aniversario de su muerte)

Emma Goldman murió en Toronto (Canadá) el 14 de mayo de 1940. Por esas fechas era una mujer avejentada y cansada, pero murió activa y celebrando la vida pese a la gran decepción que le ocasionó la derrota de la Revolución y la Guerra Civil española en abril de 1939. Seguir leyendo EMMA GOLDMAN Y SU AMOR POR LA VIDA (80 aniversario de su muerte)

Anarquismo y ciencia en tiempos de coronavirus

«Representa el anarquismo un ensayo de aplicación de las generalizaciones obtenidas por el método inductivo-deductivo de las ciencias naturales a la apreciación de la naturaleza de las instituciones humanas, así como también la predicción sobre la base de esas apreciaciones, de los aspectos probables en la marcha futura de la humanidad hacia la libertad, la igualdad y la fraternidad.»
La ciencia moderna y el anarquismo. Piotr Kropotkin

Seguir leyendo Anarquismo y ciencia en tiempos de coronavirus

Entremos en la Posnormalidad a través del Apoyo Mutuo

¿Os acordáis del 15 M y de la que fue llamada Spanish Revolution? ¿Lo llaman democracia y no lo es? A mí me parece que el producto más destacado de su andadura, fue la creación de la Ley Mordaza, promovida por CiU, elaborada y votada por el PP entonces en el Gobierno con mayoría absoluta, y aplicada actualmente por el bipartito de progreso, apoyado por el resto de partidos. Fue una ley Seguir leyendo Entremos en la Posnormalidad a través del Apoyo Mutuo

Sectarismo

Uno tiene la peculiar costumbre de leer y escuchar toda suerte de medios y foros de todo pelaje, lo cual me lleva a menuda a la perplejidad y, no pocas veces, al enervamiento. Así, en el mundo más escorado hacia la derecha es habitual que se aluda, con un tono que une de forma extraña lo pomposo con lo lastimero, al «sectarismo de izquierda«. Siendo consciente de que no merecería la Seguir leyendo Sectarismo

“Buñuel en el laberinto de las tortugas” o cómo descubrir la figura de Ramón Acín

Aprovechando este estado de confinamiento he visionado una película que ganó el premio Goya a la mejor película de animación en 2019, “Buñuel en el laberinto de las tortugas”. Una película que tiene como protagonista al cineasta reconocido, Luis Buñuel, y como gran secundario al anarquista Ramón Acín. Una figura del anarquismo que no ha sido lo suficientemente reconocida en su labor por la Seguir leyendo “Buñuel en el laberinto de las tortugas” o cómo descubrir la figura de Ramón Acín

Llorar en silencio a nuestros muertos

Llorar en silencio a nuestros muertos. Sufrir la pérdida en la soledad del encierro. Dejar para después el abrazo sanador, contención de la pena, sostenedor del lamento. Y nos dirán “has de ser responsable”. No es tiempo de ritos funerarios, el culto a nuestros muertos debe privarse de la acción colectiva. Dejar para más tarde lo inmediato para sanar el alma. Seguir leyendo Llorar en silencio a nuestros muertos

Coronavirus y confinamiento en otras latitudes. Una mirada a las periferias del capitalismo

Esta pandemia internacional que sufrimos en el año 2020 parece acelerar el fin de la globalización neoliberal según algunos pensadores, pero, al menos en el mal llamado primer mundo, este escenario futuro parece bastante improbable. Unos sistemas de salud precarizados o la ausencia de planes de choque social auguran un cuestionamiento mínimo del sistema capitalista, pero Seguir leyendo Coronavirus y confinamiento en otras latitudes. Una mirada a las periferias del capitalismo

La religión como principio de sumisión en la historia

Rudolf Rocker se atrevió a afirmar que existe una oposición interna entre religión y cultura. Toda política tiene, en última instancia, su raíz en la concepción religiosa de los hombres; no se pueden vincular los factores político y económico, ya que éste último es de naturaleza cultural, íntimamente unido con todas las fuerzas creadoras de la vida social. Existen puntos de contacto entre los fenómenos religiosos y los culturales, ya que ambos manan de la naturaleza humana, pero es necesario examinar más a fondo la relación existente entre ellos. Si religión y cultura arraigan ambas en el instinto de conservación del hombre, una vez que han cobrado vida toman caminos diferentes, al no existir entre ellas vínculos orgánicos, e incluso divergentes.

Seguir leyendo La religión como principio de sumisión en la historia

Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general