Archivo de la etiqueta: Anarquismo

Sobre homenajes (y afirmaciones) históricos

Me entero de que hay un grupo de personas que van a realizar un homenaje a la Columna Durruti y, para ello, van a llevar a cabo una marcha recordando lo que fue la defensa de Madrid en 1936. Para los que no la conozcan en este caso, hagamos un poco de historia para oxigenar el cerebro. En noviembre de 1936, el frente nacional (mezcla de tradicionalistas, fascistas y reaccionarios varios, sublevados contra un régimen democrático liberal homologable a cualquiera de la época) cruzaba el río Manzanares a la altura del Puente de los Franceses, avanzaba por la Ciudad Universitaria hacia el Hospital Clínico y, desgraciadamente, la caída de Madrid parecía un hecho inminente. Fue entonces cuando el gobierno de la República reclamó la ayuda de la Columna, que recibía el nombre del carismático anarquista leonés, para que dejara el Frente de Aragón y viniera a la capital a reforzar su defensa. Conviene recordar que para esa fecha varios ácratas habían entrado, sorprendentemente, en el gobierno republicano; más tarde, haré algún subjetivo comentario, seguramente no exento de lucidez, sobre este hecho. El caso es que los milicianos de la Columna Durruti, a mediados de noviembre, llegaron a Principie Pío, tomaron puntos clave de lo que entonces era el Cuartel de la Montaña (hoy es el Templo de Debod), de Argüelles, del Parque del Oeste, la antigua Cárcel Modelo (en la actualidad, del Cuartel General del Ejército del Aire), así como del ya mencionado Hospital Clínico hasta tomar posiciones en las Facultades de Medicina y Filosofía. El avance de los rebeldes (la palabra da lugar a equívoco, recordad, los facciosos) fue contenido, pero no antes de cruentos enfrentamientos con, no lo olvidemos en cualquier conflicto bélico, innumerables víctimas. Vaya por delante que, particularmente, no soy nada amigo de homenajes históricos (ni, seguramente, de ningún otro tipo, al menos no con ese nombre). ¿Me excedo?; muy probablemente, sí, pero mi condición algo nihilista me puede, lo lamento.

Seguir leyendo Sobre homenajes (y afirmaciones) históricos

¿ERES ANARQUISTA? ¡LA RESPUESTA TE PODRÍA SORPRENDER!

Lo más probable es que ya hayas escuchado algo sobre quiénes son los anarquistas y sobre aquello en lo que supuestamente creen. Lo más probable es que todo lo que escuchaste decir sobre ellos sea falso. Mucha gente parece que piensa que los anarquistas son adeptos a la violencia, al caos y a la destrucción, que se oponen a todas las formas de orden y de organización, que son nihilistas Seguir leyendo ¿ERES ANARQUISTA? ¡LA RESPUESTA TE PODRÍA SORPRENDER!

Anarquismos cavernícolas, retrógrados y autoritarios

Buscar chivos expiatorios para tapar las vergüenzas de los propios fracasos y de la propia impotencia es algo que ocurre con demasiada frecuencia para que merezca la pena señalarlo cada vez, y además eso es tanto más superfluo cuanto que ese tipo de procedimiento suele ser tan visible que resta toda credibilidad a quienes lo practican. Por eso he dudado mucho en salir al paso de las manifestaciones de ese tipo que se están produciendo en el ámbito anarquista confiando en que la mejor forma de encararlas consiste en no contribuir a darles relevancia y dejar que se hundan en la insignificancia.

Seguir leyendo Anarquismos cavernícolas, retrógrados y autoritarios

La psicología social y el anarquismo

La psicología social, a pesar de ser una disciplina que nace en la modernidad, puede decirse que hunde sus raíces en Aristóteles, uno de los primeros autores que se esfuerzan en establecer unos principios sobre la influencia y la persuasión en la sociedad. El filósofo griego tenía una concepción de la polis como una comunidad de ciudadanos, por lo que no puede equipararse a lo que entendemos como Estado en la modernidad; en el pensamiento de Aristóteles esta muy presente, asimismo, la idea de participación ciudadana en el gobierno de la polis, hasta el punto de considerar que solo participando en la comunidad política es posible la felicidad personal1 . Para el caso que nos ocupa, dejemos clara la referencia a la sociabilidad en este filósofo, que deja la semilla de lo que luego será la sicología social exponiendo algunos principios básicos sobre la influencia y la persuasión sociales; la conocida expresión Zóon politikon alude al hombre como animal ciudadano, con una tendencia natural a asociarse y a alcanzar la felicidad, única y exclusivamente, en la polis. Seguir leyendo La psicología social y el anarquismo

La irreductible, y sin embargo fecunda, contradicción anarquista

Tras la interrupción durante largos años de las grandes ferias del libro anarquista en Italia, tales como la que se organizaba periódicamente en Florencia con sus debates y exposiciones de libros, algunos compañeros de Bolonia con el apoyo de otras ciudades tales como Milán en primer lugar, se han arriesgado a organizar una nueva iniciativa cuyos resultados eran inciertos. Esa iniciativa que tomó cuerpo los días 5, 6 y 7 de septiembre ha sobrepasado las expectativas y ha constituido todo un éxito desde muchos aspectos: el número de paradas de libros y revistas (más de 30), la cantidad de personas que han acudido, un ambiente fraterno en un gran parque semi autogestionado, la numerosa asistencia en los debates al aire libre (más de 200 personas escuchando y algunas interviniendo) … Ese evento ha generado, además, ánimos para repetir la experiencia…

Seguir leyendo La irreductible, y sin embargo fecunda, contradicción anarquista

Diccionario Anarquista de Emergencia

Juan Manuel Roca, Iván Darío Álvarez, Diccionario Anarquista de Emergencia, Editorial la Vorágine, Santander 2023.

Reseña a cargo de Paco Marcellán

Con un solo pájaro atrapado en una jaula, la libertad está de luto.
Jacques Prévert

Publicada su primera edición en Colombia en 2008 por la Editorial Norma, reeditada en 2022 por el Taller de Edición Rocca y retomada en el estado español por la Vorágine, un más que interesante espacio de cultura crítica en Santander, reseñamos esta sugerente y dinámica obra de Iván y Juan Manuel, compañeros colombianos volcados en abrir mentes y espacios. Tomando como referencia un aserto de Louise Michel “Como la antropofagia ha pasado, pasará el capital. He ahí el corazón del vampiro donde hay que golpear”, a través de esta obra quieren establecer una suerte de diálogo con el deseo de encontrar la estaca que ponga un punto final a la antropofagia capitalista, más allá de la Transilvania política. Añaden que “el libro intentar quitar disfraces en la fiesta de mascarones, poner en cuestión toda forma de autoridad revestida de un orden vertical enquistado en viejos preceptos calcáreos y vacíos”.

Seguir leyendo Diccionario Anarquista de Emergencia

Cuba, una mirada libertaria y emancipadora

Hace unos años, cuando hacía ya más de medio siglo del comienzo de la revolución cubana, y a propósito de la muerte de Fidel Castro, escribí un artículo, similar a este que ahora actualizo en septiembre de 2025. Empezaba aquel texto recordando las pasiones y los rechazos que producía, al igual que que ocurre con otros experimentos socialistas de Estado, como el caso del chavismo, y muchas veces sin posibilidad de matizar entre los dos extremos ante la visceralidad de las posturas a favor y en contra. Desde posiciones transformadoras y socialistas, pero también amantes de libertad en todos los ámbitos de la vida, solo podía denunciar una vez más el rotundo fracaso que había supuesto el comunismo de Marx, filtrado posteriormente por el leninismo, tanto en su teoría supuestamente científica, como en su praxis política llevada a cabo en no pocos países. Sin embargo, a pesar de esta evidente práctica fallida, con una negación de la libertad en todos los ámbitos de la vida, y con una fracasada política económica (que, en cualquier caso, nunca fue autogestión por parte de los trabajadores, ni pareció haber caminado en ningún caso hacia ello) cierta izquierda encontraba, al menos hasta hace no tanto, nuevos referentes una y otra vez en estas experiencias de Estado.

Seguir leyendo Cuba, una mirada libertaria y emancipadora

Emma Goldman del lado de la vida

Leyendo algunos libros recientes que hablan de la vida y de la belleza compruebo que tienen, entre otros referentes a Emma Goldman. Eso me hace recordar el librito del que soy autora: Emma Goldman. La unión apasionada de pensamiento y vida. Un libro ilustrado por Agustín  Comotto; de ese libro son las ilustraciones de este texto que es  un fragmento del apartado  sobre «Su vida» y que reproduzco a continuación.

Seguir leyendo Emma Goldman del lado de la vida

Hablemos de rebeldía (y actuemos)

Cada vez que aparece el menor asomo de crisis existencial en mi vida (caldo de cultivo para las creencias más disparatadas), cada vez que se produce la mínima tentación idealista, autoritaria o alienante (¿no es todo algo muy similar?), cada vez que asoma la amenaza de alguna estúpida abstracción supuestamente liberadora, corro raudo a releer al bueno de Albert Camus. Y, especialmente, uno de los grandes libros del Siglo XX, El hombre rebelde. Hoy, tiempos confusos, en que los más inicuos reaccionarios fundamentalistas se presentan como «auténticos» rebeldes y defensores del individuo, bien es verdad que justificados en parte en cierta izquierda empecinada una y otra vez en medidas coactivas en nombre de un supuesto bien común, es más necesario que nunca oxigenar el cerebro y pasar a la acción. Ello, en nombre de un espíritu verdaderamente libertario con, por supuesto, algunos tics nihilistas que nos empujen a rechazar tanta superchería en todos los ámbitos de la vida de esta especie peculiar llamada sapiens. Son tiempos de reivindicar una auténtica rebeldía, en nombre de un extenso comportamiento ético, para combatir el sufrimiento de tantas personas en tantos lugares del mundo. Puede parecer paradójico que eso se haga en nombre de cierto nihilismo, pero es que precisamente los detentadores de una perversa moral (hay quien lo llama política haciendo distinciones) son los que apuntalan el mundo tal y como los sufrimos. Una moral instituida en nombre de algún fundamentalismo (llámese Dios, Estado, Nación, Democracia… incluso en ocasiones se invoca el horror en nombre de algo llamado Humanidad).

Seguir leyendo Hablemos de rebeldía (y actuemos)

Hoy la rebelión es un deber ético

Editorial / Semi sotto la neve, nº 11

La rebelión es justa. Hoy la rebelión es un deber ético. Es lo que hacen los estudiantes serbios, las masas turcas y georgianas, los opositores israelíes al gobierno de Netanyahu, muchos ciudadanos estadounidenses, unos pocos pero valientes residentes de Gaza, las mujeres en Irán, así como muchas otras personas en muchos otros lugares del planeta, en nuestra realidad europea, en diferentes contextos geográficos, culturales y políticos: hombres y mujeres que se rebelan nos interrogan sobre nuestro presente y nos llevan a imaginar un futuro diferente. Desde la publicación del primer número de esta revista (febrero de 2022), han pasado solo unos años, pero los acontecimientos históricos han sido numerosos, rápidos e impactantes, generando nuevas preguntas, nuevos desafíos y también nuevas posibilidades para nosotros. El camino que hemos elegido conscientemente para potenciar los aspectos proactivos y positivos que resaltan las experiencias libertarias actuales, el esfuerzo por encontrar y cuestionar todas esas realidades espontáneas, antiautoritarias y mutualistas que prefiguran otra forma de relacionarnos socialmente, siguen siendo el sentido más profundo e importante de nuestra revista. No olvidemos ni descuidemos, sin embargo, la importancia y la opción estratégica de la revuelta permanente, individual y colectiva, la ruptura del imaginario dominante, la voluntad de oponer no solo la resiliencia sino también la resistencia a una deriva autoritaria y peligrosamente totalitaria de la política contemporánea. Es por esto que, aunque con un espíritu crítico y autocrítico, queremos considerarnos participantes activos en todo movimiento que luche contra toda forma de dominación, ya sea visible o nueva y oculta.

Seguir leyendo Hoy la rebelión es un deber ético