Archivo de la etiqueta: Anarquismo

Emma Goldman del lado de la vida

Leyendo algunos libros recientes que hablan de la vida y de la belleza compruebo que tienen, entre otros referentes a Emma Goldman. Eso me hace recordar el librito del que soy autora: Emma Goldman. La unión apasionada de pensamiento y vida. Un libro ilustrado por Agustín  Comotto; de ese libro son las ilustraciones de este texto que es  un fragmento del apartado  sobre «Su vida» y que reproduzco a continuación.

Seguir leyendo Emma Goldman del lado de la vida

Hablemos de rebeldía (y actuemos)

Cada vez que aparece el menor asomo de crisis existencial en mi vida (caldo de cultivo para las creencias más disparatadas), cada vez que se produce la mínima tentación idealista, autoritaria o alienante (¿no es todo algo muy similar?), cada vez que asoma la amenaza de alguna estúpida abstracción supuestamente liberadora, corro raudo a releer al bueno de Albert Camus. Y, especialmente, uno de los grandes libros del Siglo XX, El hombre rebelde. Hoy, tiempos confusos, en que los más inicuos reaccionarios fundamentalistas se presentan como «auténticos» rebeldes y defensores del individuo, bien es verdad que justificados en parte en cierta izquierda empecinada una y otra vez en medidas coactivas en nombre de un supuesto bien común, es más necesario que nunca oxigenar el cerebro y pasar a la acción. Ello, en nombre de un espíritu verdaderamente libertario con, por supuesto, algunos tics nihilistas que nos empujen a rechazar tanta superchería en todos los ámbitos de la vida de esta especie peculiar llamada sapiens. Son tiempos de reivindicar una auténtica rebeldía, en nombre de un extenso comportamiento ético, para combatir el sufrimiento de tantas personas en tantos lugares del mundo. Puede parecer paradójico que eso se haga en nombre de cierto nihilismo, pero es que precisamente los detentadores de una perversa moral (hay quien lo llama política haciendo distinciones) son los que apuntalan el mundo tal y como los sufrimos. Una moral instituida en nombre de algún fundamentalismo (llámese Dios, Estado, Nación, Democracia… incluso en ocasiones se invoca el horror en nombre de algo llamado Humanidad).

Seguir leyendo Hablemos de rebeldía (y actuemos)

Hoy la rebelión es un deber ético

Editorial / Semi sotto la neve, nº 11

La rebelión es justa. Hoy la rebelión es un deber ético. Es lo que hacen los estudiantes serbios, las masas turcas y georgianas, los opositores israelíes al gobierno de Netanyahu, muchos ciudadanos estadounidenses, unos pocos pero valientes residentes de Gaza, las mujeres en Irán, así como muchas otras personas en muchos otros lugares del planeta, en nuestra realidad europea, en diferentes contextos geográficos, culturales y políticos: hombres y mujeres que se rebelan nos interrogan sobre nuestro presente y nos llevan a imaginar un futuro diferente. Desde la publicación del primer número de esta revista (febrero de 2022), han pasado solo unos años, pero los acontecimientos históricos han sido numerosos, rápidos e impactantes, generando nuevas preguntas, nuevos desafíos y también nuevas posibilidades para nosotros. El camino que hemos elegido conscientemente para potenciar los aspectos proactivos y positivos que resaltan las experiencias libertarias actuales, el esfuerzo por encontrar y cuestionar todas esas realidades espontáneas, antiautoritarias y mutualistas que prefiguran otra forma de relacionarnos socialmente, siguen siendo el sentido más profundo e importante de nuestra revista. No olvidemos ni descuidemos, sin embargo, la importancia y la opción estratégica de la revuelta permanente, individual y colectiva, la ruptura del imaginario dominante, la voluntad de oponer no solo la resiliencia sino también la resistencia a una deriva autoritaria y peligrosamente totalitaria de la política contemporánea. Es por esto que, aunque con un espíritu crítico y autocrítico, queremos considerarnos participantes activos en todo movimiento que luche contra toda forma de dominación, ya sea visible o nueva y oculta.

Seguir leyendo Hoy la rebelión es un deber ético

Religión, anarquismo y posmodernidad

¿Qué hay de cierto en lo que aseguran los pensadores posmodernos? La posmodernidad se caracteriza por la crítica a cualquier discurso totalizante, algo que debería poner en cuestión a las religiones y a todo tipo de dogmatismo. Lejos de esto, lo que llaman «época posmoderna» ha abierto la puerta a toda suerte de creencias espirituales y seudocientíficas. ¿Existe algo llamado «anarquismo» posmoderno? Defendemos que las ideas libertarias, con su huida de toda solución definitiva y de toda trascendencia, y con su convicción en la transformación de la vida para abrir nuevas posibilidades inmanentes, han sido la excepción entre las corrientes surgidas en la modernidad

Seguir leyendo Religión, anarquismo y posmodernidad

Vivamos las Utopías

Este escrito no pretende ser una reseña expresa del recientísimo libro de Carlos Taibo Anarquía para jóvenes (y para quienes no lo son tanto), Catarata, 2025. Podría hacerla, toda vez que he tenido la oportunidad de leerlo —se lee amigablemente de un tirón al constar de algo más de 120 páginas, con breves y numerosos epígrafes escritos en un estilo eminentemente sintético, pedagógico y divulgativo—. Sin embargo, utilizaré la presentación de dicho libro, a la que asistí, para enlazar con la miniserie de TV Apagón y el concepto o teoría del Colapso, sobre el que este autor ha profundizado y reflexionado en los últimos años. 

Seguir leyendo Vivamos las Utopías

¿Nihilismo?

Al parecer, en alguna ocasión se ha acusado a los bodoques ultrarreaccionarios de Vox de nihilistas. Soy consciente de que no son los mejores tiempos para el conocimiento político y filosófico, pero la confusión llega a extremos irritantemente surrealistas. Presuponiendo que son honestos, que es mucho presuponer, los integrantes de la ultraderecha suelen ser, precisamente, todo lo contrario, fervorosos creyentes deseosos de imponer sus dogmas a los demás. Me recuerda un genial diálogo de una de las mejores comedia de los Coen, El gran Lebowski; ante la aparición de un grupo terrorista, compuesto por patanes que aseguran ser nihilistas, otro peculiar personaje espeta: «¿Nihilistas? ¡Hasta los nazis creían en algo!». Es posible que el genial chiste aluda indirectamente a Nietzsche, filósofo con el que se puede estar o no de acuerdo, pero cuyo pensamiento resulta imposible vincular a ninguna forma de fascismo, en mi nada modesta opinión. En cualquier caso, no es mi intención ponerme estupendo a nivel intelectual, o tal vez sí, pero viene al caso lanzar unas cuantas reflexiones para tratar de hacer justicia con esa concepción filosófica vital tan interesante llamada nihilismo. Cierto es que, a un nivel vulgar, el término de marras suele identificarse con la absoluta falta de un principio moral o político. Bueno, la cosa no es tan descabellada como parece en un primer vistazo, ya que la ausencia de dicho principio o fundamento puede ser la negación de cualquier esencia, en lo que atañe al ser humano y la realidad social y política que construye, y se abre la puerta por lo tanto a algo mejor.

Seguir leyendo ¿Nihilismo?

Panegírico a un Quijote libertario: Octavio Alberola

Hace unos 17 años pensamos que esta página conseguiría más visibilidad, logrando que escribieran en ella autores de renombre. Fue una táctica empleada habitualmente por la prensa libertaria, que incluía en sus páginas a autores ilustres como Machado, Leon Felipe, Pío Baroja… Nos pusimos manos a la obra y contactamos con 1456 intelectuales de diversas tendencias… No aceptó ni uno. Todos tenían muchas cosas entre manos. Que si los niños, que si su próximo libro, que si una hernia…

Seguir leyendo Panegírico a un Quijote libertario: Octavio Alberola

Utilidad de la psicología social para el pensamiento anarquista

Al contrario que en antropología, donde es evidente la presencia del pensamiento libertario (Barclay, 1992; Morris, 2005; Roca Martínez, 2008a, 2008b), ni en psicología (Ovejero, 2016) ni en psicología social se ve tal presencia. En psicología social no tenemos un Piotr Kropotkin ni un Marcel Mauss, ni figuras señeras como Pierre Clastres, James Scott, David Graeber, Brian Morris o John Zerzan. Pero lo que sí hay son numerosas investigaciones psicosociales de gran utilidad para la reflexión libertaria. El propio término de psicología social entronca directamente con la tradición del pensamiento libertario, pues fue el anarquista francés Pierre‐Joseph Proudhon uno de los primeros en utilizarlo en un artículo de 1848 titulado «La Réaction». Por otra parte, el también francés Augustin Frederic Hamon, psicólogo social y anarquista, puede ser considerado uno de los iniciadores de la psicología social (Salgado, 2016), a la vez que precursor de la psicología social crítica (Lubek y Apfelbaum, 1989). Hamon pretendía explicar los fenómenos sociales teniendo en cuenta la relación entre sociedad, colectividad e individuo, tratando de desenmascarar las relaciones de poder, haciendo visibles y explicables las estructuras de autoridad, dominación y jerarquía (Salgado, 2016).

Seguir leyendo Utilidad de la psicología social para el pensamiento anarquista

Octavio Alberola 1928-2025

Tenemos que informar de la triste pérdida de uno de nuestros colaboradores, Octavio Alberola, un histórico del anarquismo. Agustín Comotto ha realizado el bello texto de homenaje, que publicamos a continuación.

Redes Libertarias

Tienes 80, 85, 90 años. Ya miras desde lo alto el edificio que has ido construyendo a lo largo de los años. No hay más pisos por hacer porque ya has hecho el techo. Te sientas allí a ver el horizonte los edificios como el tuyo que se construyen o construyeron a tu alrededor. Algunos edificios de esa ciudad inmensa que es la humanidad, la mayoría, te son desconocidos. Pero sin duda conoces a algunos de los constructores. Son los afines. Desde tu techo, constatas que algunos edificios ya no tienen a nadie sentado, como tú arriba, mirando alrededor. Están vacíos; no hay nadie porque la persona que ha construido el edificio ya no está. Algunos son hermosos, con apreciaciones estéticas de una originalidad impar, o con prodigios de diseño estructural de habilidad leonardesca. Es lo que queda del que los habitó. Algunos edificios son bajos, demasiado bajos y sin techo, a medio hacer porque, trágicamente, el constructor marchó fuera de hora. Otros, tienen el impacto de un obús que lo dejó en ruinas prematuramente. Estos son los que fueron destruidos por fuerzas externas.

Seguir leyendo Octavio Alberola 1928-2025

Impresiones de un libro de James C. Scott

Esto no es una reseña, como digo en el título son impresiones, también podría decir emociones, que me ha suscitado la lectura del libro: El arte de no ser gobernados. Una historia anarquista de las tierras altas del sudeste asiático1. He leído a James C. Scott, politólogo y antropólogo, desde hace años, Elogio del anarquismo me llevó a Los dominados y el arte de la resistencia y he tenido que esperar mucho para poder leer El arte de no ser gobernados.

Seguir leyendo Impresiones de un libro de James C. Scott