Un seminario con este título será presentado por Eduardo Colombo y Tomás Ibáñez en Marghera-Venezia (norte de Italia), 7 – 8 mayo 2016. Se dictará en castellano, con traducción simultanea al italiano a cargo de Francesca Favaretto.
Durante el fin de semana de los días 11, 12 y 13 de marzo transcurrió entre el Ateneo Libertario de Villaverde y el Centro Sociocultural Ágata (Madrid) el primer congreso de la Federación Estudiantil Libertaria, tras haberse realizado en julio de 2014 el Congreso fundacional de la misma, donde distintos colectivos decidieron organizarse en común en torno a una Federación. Seguir leyendo Congreso de la Federación Estudiantil Libertaria→
Se suele asimilar las ideas anarquistas con la figura de los árboles: se dice que el árbol de la anarquía ha sido fecundo, que se desenvuelve en ramas diversas, que entrega frutos, que los anarquistas son sembradores. Incluso, es posible vislumbrar un tronco, conformado por las bases y los denominados clásicos, lugar donde algunos discuten cuál es el verdadero anarquismo, definiendo su ontología social y declarándose herederos de una tradición, según su parecer, fácil de determinar.
Los próximos 9 y 10 de abril, la extraña especie de los “anarcobibliotecarios” se ha dado cita en Bolonia. En el Círculo Berneri se celebrará el XVII encuentro de la FICEDL (Federación Internacional de Centros de Estudios y Documentación Libertarios). Está prevista la presencia de delegaciones de Austria, Francia, Grecia, Portugal, España, Suiza, Italia y probablemente otros países, Seguir leyendo ¿Sirven todavía los archivos y bibliotecas?→
Voy a hablar de liberalismo como resultante histórico englobando también, por lo tanto, el término neoliberal -utilizado de forma más bien peyorativa, aunque quizá acertada, por sus antagonistas para referirse a una doctrina pervertida en la actualidad y que nació, en gran medida, con ímpetu progresista y como defensora de las libertades-; por lo tanto, cotejaremos el liberalismo con el anarquismo, el cual contiene todo lo que de emancipatorio tiene, y tuvo, aquel conjunto de ideas.
Lo que sucede en el mundo hoy, lo que sucedió ayer, lo que podrá suceder mañana, induce a la mayor parte de las mujeres y los hombres a reflexiones a menudo pesimistas, críticas, a veces en forma de lamento, otras veces desesperantes. Parece como si una especie de gran vacuna nos haya dejado inmunes e insensibles a todo esto; todo parece sistemáticamente inmutable e inevitable, a Seguir leyendo ¿Por qué somos anarquistas y otros muchos no?→
La Asociación Internacional de Trabajadores, al filo del tercer tercio del siglo XIX, supuso una reactivación de un socialismo constructivo y militante. La Internacional fue un intento, en los países latinos, junto a la colaboración de obreros franceses e ingleses, de unir a los trabajadores para buscar su definitiva emancipación; la esclavitud de la clase obrera se fundamentaba en la dependencia económica de los dueños de los medios de producción.
Por muy intenso que pueda ser nuestro deseo de que Mayo del 68 vuelva a acontecer algún día, de bien poco sirve alimentar la nostalgia de lo que nunca volverá a ser. La irreductible singularidad de aquel evento lo ha anclado firmemente en la historia convirtiéndolo en un episodio absolutamente irrepetible. Pero, cuidado, afirmar que Mayo del 68 no puede acontecer nuevamente Seguir leyendo Deseo de Mayo→
Dimela Nieuwenhuis es una personalidad peculiar en la tradición libertaria. Nacido en 1846, pastor luterano en la década de los 70, su evolución hacia el anarquismo no puede considerarse gradual. Al parecer, fue cierta crisis de conciencia lo que le hizo cambiar y acabó fundando una revista llamada Reecht vor Allen, desde la que propugnaba un socialismo de carácter ético, fraternal, antibelicista y antiautoritario. No resulta complicado ver ciertos principios cristianos fusionados con el socialismo moderno.
A propósito de sus dos libros: La fuga de Kropotkin (Chile: Editorial Eleuterio, 2015, 178 págs.), y Anarquía: Orden sin Autoridad, edición combinada de la Editorial Eleuterio de Chile y la Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica, 2014, 448 págs).
A Rodrigo Quesada Monge lo hemos consentido en nuestro baúl de aprecios de manera constante desde hace ya muchos años. Se acercó a nosotros con un trabajo de Seguir leyendo El anarquismo de Rodrigo Quesada Monge→
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general