Archivo de la etiqueta: Democracia representativa

Nosotros no votamos

Ante las próximas elecciones habíamos pensado publicar un artículo explicando que los anarquistas no votamos y lo que significa esa opción. Queríamos incidir en la inutilidad de desalojar del poder a unos para que se encaramen otros, por muy progresistas, izquierdistas y demás que se proclamen. Pero nos cayó en las manos una carta de Élisée Reclus (1830-1905) y nos pareció que resultaba muy oportuna en estos momentos. La reproducimos traducida.

Seguir leyendo Nosotros no votamos

El parlamentarismo como dictadura política

El parlamentarismo es un sistema político dictatorial debido a que excluye a la sociedad de la participación política y por tanto de los procesos decisorios. El parlamento es en esencia un órgano de colaboración de clases que se encarga, por medio de elecciones periódicas, de legitimar el sistema de poder que representa el Estado. Así pues, el parlamento se encarga de ocultar las diferencias Seguir leyendo El parlamentarismo como dictadura política

Medio siglo de parlamentarismo, de Anselmo Lorenzo

En el mes de octubre de 1886, diez años después de la promulgación de la Constitución de la Restauración monárquica, la revista Acracia de Barcelona, la mejor publicación teórica del movimiento libertario de aquellos años, reproducía este artículo titulado «Medio siglo de parlamentarismo», en el que se deslindaban los campos entre burguesía y proletariado y se cuestionaba la Constitución vigente y la militarada del general Arsenio Martínez Campos que la había traido. Aunque firmado con una sencilla L, muy probablemente su autor sea Anselmo Lorenzo, que ocultaba su nombre para evitar personalismos, una práctica muy común por entonces y que hoy se nos hace inverosímil.

Seguir leyendo Medio siglo de parlamentarismo, de Anselmo Lorenzo

¿Todavía te preguntas qué es el capitalismo?

Muchas personas se están llevando las manos a la cabeza y se están escandalizando, por primera, segunda o tercera vez, al enterarse de los famosos papeles de Panamá. Está bien el escandalizarse y empezar a denunciar a todos los tipejos y las tipejas que aparecen como propietarios o accionistas de empresas “offshore” para evadir o eludir impuestos en sus países de origen. Los patriotas ministros, Seguir leyendo ¿Todavía te preguntas qué es el capitalismo?

La anarquía como sublimidad democrática

A día de hoy no resulta tarea muy compleja el toparse con la palabra anarquía xerografiada en cualquier periódico o novela, balbuceada por tal o cual presentador de noticiarios televisivos o radiofónicos, escuchada dondequiera se vaya por la calle o, incluso, en algún que otro texto académico. Sea cual sea el lugar, la forma y el tono en el que se nombra esta palabra concluiréis conmigo -vosotros que Seguir leyendo La anarquía como sublimidad democrática

¿Les votamos o les botamos?

Cuando en mayo de 2011 un grito recorrió todas las tierras que van desde el Mediterráneo, hasta el Atlántico y desde los Pirineos y el Cantábrico hasta el sur de la Península Ibérica, un grito promulgado por cientos de miles de gargantas: “¡Que no, que no, que no nos representan, que no!” Un aire de cambio pareció inundarlo todo, en las plazas, asambleas abiertas regidas por la democracia directa, sin Seguir leyendo ¿Les votamos o les botamos?

La austeridad ha muerto. ¡Viva la austeridad!

La imposibilidad de un cambio socio-económico a través de los medios de la democracia liberal no es la única lección que podemos aprender de la crisis griega; constatamos también el fracaso de las políticas de austeridad.
Cuando el pasado mes de junio el número de griegos que se proclamaba contrario a las políticas de austeridad –a través del Seguir leyendo La austeridad ha muerto. ¡Viva la austeridad!

¿Por qué «no votan» los anarquistas?

Nos hacen esta pregunta una vez más. Cada convocatoria electoral, y principalmente desde “las izquierdas”, poniéndose la venda antes de hacerse la herida, culpan al abstencionismo de la hegemonía de la derecha en la farsa electoral.
Es una pregunta que no tiene una respuesta simple. En primer lugar y frente a lo que a algunos, y no precisamente anarquistas, les Seguir leyendo ¿Por qué «no votan» los anarquistas?

Stalin y la anarquía

Ha llegado a mis manos un librito publicado en 1979 por la editorial 8 Nëntori, de Tirana. Este libro recoge una serie de artículos escritos por Stalin en polémica con los anarquistas georgianos entre 1905 y 1907.
En esos años, Rusia vivía un efímero periodo de libertad a consecuencia de la revolución de 1905, e incluso en Tiflis (capital de Georgia, donde vivía Stalin) se encendía la polémica entre anarquistas y socialdemócratas. El grupo anarquista de Tiflis Seguir leyendo Stalin y la anarquía

Las mentiras de las teorías neoliberales sobre el trabajo en España y en el mundo

Hace unos meses se ha publicado un trabajo de Antonio González, miembro de Economistas Frente a la Crisis, titulado Mitos del mercado de trabajo español, en el que se afirma:
1.- Ni la legislación (incluidas las indemnizaciones) del despido individual, ni tampoco la del despido colectivo se encuentran entre las más rígidas de Europa, sino todo lo contrario, entre las más laxas y permisivas.
2.- A su vez, la protección frente al despido individual en España es una de las más bajas de toda la UE. Seguir leyendo Las mentiras de las teorías neoliberales sobre el trabajo en España y en el mundo