Archivo de la etiqueta: Filosofía

La filosofía anarquista de Herbert Read

A mediados del siglo pasado, Herbert Read decía ya «la actitud política característica de nuestros días no es de fe positiva, sino de desesperanza». En ese momento, ya pocos confiaban en el marxismo como una alternativa al capitalismo y toda filosofía social del pasado era vista con recelo. La única práctica del socialismo que parecía haber triunfado no había liberado al hombre de la explotación, las desigualdades sociales continuaban teniendo una causa económica en todas las naciones, sea cual fuera el régimen estatista que imperase. Seguir leyendo La filosofía anarquista de Herbert Read

Reflexiones sobre el nihilismo

En cierto libro reciente, que insiste en eso de la teoría de las oleadas terroristas, contiene una serie de despropósitos que hay que leer para creer; uno de ellos asegura que los nihilistas del siglo XIX eran, sencilla y llanamente, «personas sin moral ni ética». Como necesitamos, urgentemente, profundizar en ciertos términos y en el conocimiento, nos lanzamos a indagar en qué es eso del nihilismo.

Seguir leyendo Reflexiones sobre el nihilismo

El míto de Sísifo

Según la mitología griega, Sísifo fue rey de Corinto y un hombre muy sabio y prudente. Sin embargo, cometió una gravísima falta que ofendió terriblemente a los dioses. Debido a esta transgresión, este mortal, símbolo de la humanidad, fue condenado al Hades y castigado de un modo muy particular. Su pena consistió en hacer subir una pesada roca hasta la cima de una altísima montaña para volverla a subir inmediatamente sin descanso por toda la eternidad. Este curioso mito fue brillantemente utilizado por el escritor franco-argelino y premio nobel de literatura Albert Camus para ilustrar su famosa filosofía de lo absurdo. Seguir leyendo El míto de Sísifo

Religión, anarquismo y posmodernidad

¿Qué hay de cierto en lo que aseguran los pensadores posmodernos? La posmodernidad se caracteriza por la crítica a cualquier discurso totalizante, algo que debería poner en cuestión a las religiones y a todo tipo de dogmatismo. Lejos de esto, lo que llaman «época posmoderna» ha abierto la puerta a toda suerte de creencias espirituales y seudocientíficas. ¿Existe algo llamado «anarquismo» posmoderno? Defendemos que las ideas libertarias, con su huida de toda solución definitiva y de toda trascendencia, y con su convicción en la transformación de la vida para abrir nuevas posibilidades inmanentes, han sido la excepción entre las corrientes surgidas en la modernidad

Seguir leyendo Religión, anarquismo y posmodernidad

La relación entre el ocio y la cultura

En el mundo de hoy, todos por igual, los capitalistas, los socialistas y la opinión pública en general constantemente ensalzan el trabajo y desalientan el ocio. Uno escucha frecuentemente que la juventud debe mantenerse ocupada y lejos del ocio. Según el prejuicio popular, un hombre ocioso es un criminal en potencia y posee un estatus sumamente bajo ante los ojos de la sociedad. La religión totalitaria del trabajo es un elemento predominante en la civilización burguesa de nuestros días. Seguir leyendo La relación entre el ocio y la cultura

La crítica al discurso científico

Dentro del proyecto de la modernidad, el conocimiento científico parecía estar en plena consonancia con la realidad , se correspondería con ella y la representaría con el debido rigor. En disciplinas como la sicología, y más concretamente en la sicología social, se tenía la realidad de unos fenómenos sicosociales que articulaban la cotidianeidad de los seres humanos, a veces con efectos desafortunados (agresividad, discriminación, sumisión a la autoridad, falta de solidaridad…).

Seguir leyendo La crítica al discurso científico

Eduardo Colombo y el imaginario ácrata

Un Atlas que no incluya a la Utopía no merece ni siquiera una mirada,
pues excluye el único país donde la humanidad siempre anheló arribar

Oscar Wilde

Menos citado que Osvaldo Bayer y más conocido que Christian Ferrer, Eduardo Colombo comparte con sus paisanos y compañeros en el pensar y sentir ácrata la reflexión sobre la Idea más allá de la Seguir leyendo Eduardo Colombo y el imaginario ácrata

La anarquía como palabra

Todos iguales, todos hermanos,

Que nuestra madre común guardamos todos

en las prolíficas entrañas de los prístinos mares

Manuel Gonzáles Prada

Al comienzo de los tiempos, el Cosmos estaba infinitamente caliente: polvo, estrellas, oleajes de gravedad y explosiones animaban el cielo iluminado, aún carente de oscuridad. Durante ese Seguir leyendo La anarquía como palabra

En defensa del anarquismo

En-defensa-del-anarquismo-libros-acraciaRobert Paul Wolff:
En defensa del anarquismo (in defense of anarquism)
Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo, 2004. 108 páginas.

El anarquista es, entre otras muchos cosas, un escéptico o incrédulo. Hay quien afirma que (casi) toda la historia de la filosofía política ha sido un esfuerzo para justificar la «autoridad de la coacción legítima». La mayoría de las personas creen en el Estado sin Seguir leyendo En defensa del anarquismo

Foucault o la ética y la práctica de la libertad. Dinamitar espejismos y propiciar insumisiones

1.  Los “efectos de verdad” de una ficción

“Quienes se dejan llevar de cuando en cuando por el dulce encanto de ensoñar ficciones nos cuentan que en su lecho de muerte, pocos instantes antes de que su fatigado corazón dejase de latir, Foucault experimentó una satisfacción incontenible. Su rostro adquirió de repente una placidez extrema y sus labios, distendidos por un intenso placer, esbozaron un leve movimiento. Algunos de los presentes tan solo creyeron percibir un profundo suspiro, sin embargo, otros, probablemente más cercanos y más atentos, alcanzaron a oír las siguientes palabras: «¡Por fin!… Por fin el descanso… nunca más escribir…! ¡Por fin la inmovilidad… detenerme por fin en un solo lugar…! «. Seguir leyendo Foucault o la ética y la práctica de la libertad. Dinamitar espejismos y propiciar insumisiones