Archivo de la etiqueta: Filosofía

Ayn Rand, el anarquismo, lo libertario y la confusión política

Leyendo a Ayn Rad, uno se pregunta cómo es posible que alguien la haya querido acercar, aunque sea mínimamente, a lo libertario; la cuestión resulta jugosa en una sociedad actual en que no se favorece, precisamente, el conocimiento filosófico y político.

Seguir leyendo Ayn Rand, el anarquismo, lo libertario y la confusión política

Revitalización del pensamiento de Bakunin

Los pensadores anarquistas, por lo general, resultan de mucho mayor actualidad y vitalidad que otras corrientes emancipatorias, como puede ser la marxista. Así, el pensamiento de alguien como Bakunin, aunque no todo, como es lógico en cualquier autor, ha resistido muy bien el paso del tiempo.

Seguir leyendo Revitalización del pensamiento de Bakunin

Cinismo y libre examen

El lenguaje popular ha llevado el significado del término ‘cinismo’ a un lugar abiertamente peyorativo. Cínico, para esta acepción, sería alguien con una actitud deshonesta, casi que hace gala de su falta de virtudes. Bien, nadie puede negar que la palabra se emplea con este significado en infinidad de ocasiones, aunque con algunos matices.

Seguir leyendo Cinismo y libre examen

Porque soy libertario

El libro analiza los códigos intelectuales, éticos y políticos del pensamiento libertario y anarquista, para esbozar entre líneas su propuesta de socialismo libertario. Todo ello sin dejar de arrojar una mirada crítica a conceptos y realidades tan escurridizas y problemáticas, a fin de exponer sus dudas y tensiones, como las que conciernen a la libertad, la autodeterminación y el poder; a las formas de dominación, soberanía, obediencia y sumisión; a Dios, el Estado o la Nación; al papel del humor, el amor y la amistad, o a los dilemas y escollos en el terreno de la bioética y la inteligencia artificial. Seguir leyendo Porque soy libertario

Lo que el anarquismo debe a Sócrates

“No puede construirse un mundo diferente  sobre una sociedad indiferente”
(Pedro Olalla, helenista)

Con demasiada frecuencia nos acercamos al anarquismo como si fuera una especie de ovni, un endemismo sin raíces. Los movimientos sociales que se inspiran en la prescripción Seguir leyendo Lo que el anarquismo debe a Sócrates

¿Por qué soy anarquista?

Porque el anarquismo no es solo una corriente política, social y cultural más. El anarquismo es el único movimiento que tiene la capacidad de adaptarse al ritmo de la Naturaleza. Es fluido, dinámico, armónico, y no presenta resistencia al cambio incesante, al movimiento, a la transformación.
El ser humano tiende a encasillarlo todo para su mejor comprensión, Seguir leyendo ¿Por qué soy anarquista?

Palabras de un rebelde

LaMalatesta Editorial presenta una nueva edición de Palabras de un rebelde, de Piotr Kropotkin, una serie de textos de este gran pensador anarquista, que nos ayuda a comprender cómo se conformó y asentó el pensamiento anarquista clásico.

Esta obra recopila los artículos que Kropotkin escribió entre 1879 y 1882, en el periódico Le Révolté. El gran pensador anarquista, fiel a su método científico, describe los males de la sociedad y la descomposición de los Estados para exponer a continuación las ideas libertarias y la alternativa que suponen. Kropotkin, al menos en el momento de escribir estos textos de Palabras de un rebelde, tenía gran confianza en el advenimiento de una gran revolución. Esta, entendida como un gran acontecimiento que rompiera de forma brusca el desarrollo de la historia, no solo podría acabar con la explotación económica, también sacudiría la desidia intelectual y moral para instaurar una innovadora y enérgica situación. Como es sabido, Kropotkin fue un gran estudioso del papel histórico de los Estados, por lo que sus conclusiones pasaban por haber agotado aquellos sus atribuciones en la civilización humana y debían, por lo tanto, ceder su sitios a nuevas organizaciones basadas en nuevos principios igualitarios. La revolución en la que creía Kropotkin no tendría precedentes, tratando con ello de acallar a los más pesimistas, ya que su principal rasgo sería un carácter general que envuelva a todos los oprimidos, de todos los países, de forma solidaria.

Seguir leyendo Palabras de un rebelde

¿Raíces cristianas de Europa?

A propósito de las raíces cristianas de Europa oímos demasiado a menudo decir que las instancias políticas que hoy declaran compartir los países europeos, el “pluralismo”, la “pasión por la libertad”, se enraízan en el cristianismo, en el sentirse partícipes de una historia común que ha hecho del cristianismo el foco en torno al que se ha definido Europa, y que Europa es deudora del cristianismo Seguir leyendo ¿Raíces cristianas de Europa?

¿La muerte de Dios?

La muerte de Dios, frase atribuida habitualmente a Nietzsche, aunque tiene un precedente en Hegel (parece que con otro sentido), tiene ya un tiempecito; podemos resumir el sentido de dicho fallecimiento (obviamente, no de un ser real, sino de una idea, la de un concepto absoluto) en la negación de un orden cósmico, de una ley universal de carácter moral y, como ya hemos apuntado, de cualquier principio absoluto. Seguir leyendo ¿La muerte de Dios?

La saludable lectura de Bertrand Russell

Bertrand Russell (1872-1970) tuvo diferentes intereses, siendo los primeros los matemáticos, y combinándolos después con los filosóficos, históricos y sociales. La evolución filosófica de Russell fue compleja, aunque ello no impide trazar las líneas principales del pensamiento del autor, ya que los cambios fueron debidos seguramente al miedo a llegar a vías muertas o congestionadas. Seguir leyendo La saludable lectura de Bertrand Russell