Archivo de la categoría: Anarquismo en la actualidad

¿Nihilismo?

Al parecer, en alguna ocasión se ha acusado a los bodoques ultrarreaccionarios de Vox de nihilistas. Soy consciente de que no son los mejores tiempos para el conocimiento político y filosófico, pero la confusión llega a extremos irritantemente surrealistas. Presuponiendo que son honestos, que es mucho presuponer, los integrantes de la ultraderecha suelen ser, precisamente, todo lo contrario, fervorosos creyentes deseosos de imponer sus dogmas a los demás. Me recuerda un genial diálogo de una de las mejores comedia de los Coen, El gran Lebowski; ante la aparición de un grupo terrorista, compuesto por patanes que aseguran ser nihilistas, otro peculiar personaje espeta: «¿Nihilistas? ¡Hasta los nazis creían en algo!». Es posible que el genial chiste aluda indirectamente a Nietzsche, filósofo con el que se puede estar o no de acuerdo, pero cuyo pensamiento resulta imposible vincular a ninguna forma de fascismo, en mi nada modesta opinión. En cualquier caso, no es mi intención ponerme estupendo a nivel intelectual, o tal vez sí, pero viene al caso lanzar unas cuantas reflexiones para tratar de hacer justicia con esa concepción filosófica vital tan interesante llamada nihilismo. Cierto es que, a un nivel vulgar, el término de marras suele identificarse con la absoluta falta de un principio moral o político. Bueno, la cosa no es tan descabellada como parece en un primer vistazo, ya que la ausencia de dicho principio o fundamento puede ser la negación de cualquier esencia, en lo que atañe al ser humano y la realidad social y política que construye, y se abre la puerta por lo tanto a algo mejor.

Seguir leyendo ¿Nihilismo?

Comienza en Chiapas el Encuentro de Resistencias y Rebeldías: “Algunas partes del todo”

El encuentro, organizado en Chiapas por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), busca «llegar a un acuerdo sobre qué, cómo, dónde y por qué» demoler el capitalismo y todos los sistemas jerárquicos. El encuentro se inauguró pasado 3 de agosto con una marcha en la que todos portaron banderas palestinas. El encuentro durará hasta el 16 de agosto.

Seguir leyendo Comienza en Chiapas el Encuentro de Resistencias y Rebeldías: “Algunas partes del todo”

Panegírico a un Quijote libertario: Octavio Alberola

Hace unos 17 años pensamos que esta página conseguiría más visibilidad, logrando que escribieran en ella autores de renombre. Fue una táctica empleada habitualmente por la prensa libertaria, que incluía en sus páginas a autores ilustres como Machado, Leon Felipe, Pío Baroja… Nos pusimos manos a la obra y contactamos con 1456 intelectuales de diversas tendencias… No aceptó ni uno. Todos tenían muchas cosas entre manos. Que si los niños, que si su próximo libro, que si una hernia…

Seguir leyendo Panegírico a un Quijote libertario: Octavio Alberola

Utilidad de la psicología social para el pensamiento anarquista

Al contrario que en antropología, donde es evidente la presencia del pensamiento libertario (Barclay, 1992; Morris, 2005; Roca Martínez, 2008a, 2008b), ni en psicología (Ovejero, 2016) ni en psicología social se ve tal presencia. En psicología social no tenemos un Piotr Kropotkin ni un Marcel Mauss, ni figuras señeras como Pierre Clastres, James Scott, David Graeber, Brian Morris o John Zerzan. Pero lo que sí hay son numerosas investigaciones psicosociales de gran utilidad para la reflexión libertaria. El propio término de psicología social entronca directamente con la tradición del pensamiento libertario, pues fue el anarquista francés Pierre‐Joseph Proudhon uno de los primeros en utilizarlo en un artículo de 1848 titulado «La Réaction». Por otra parte, el también francés Augustin Frederic Hamon, psicólogo social y anarquista, puede ser considerado uno de los iniciadores de la psicología social (Salgado, 2016), a la vez que precursor de la psicología social crítica (Lubek y Apfelbaum, 1989). Hamon pretendía explicar los fenómenos sociales teniendo en cuenta la relación entre sociedad, colectividad e individuo, tratando de desenmascarar las relaciones de poder, haciendo visibles y explicables las estructuras de autoridad, dominación y jerarquía (Salgado, 2016).

Seguir leyendo Utilidad de la psicología social para el pensamiento anarquista

¿Recuperar la ciudad? Reflexiones en torno a un debate sobre desurbanización y posmetrópolis

El pensamiento libertario ha sido proclive a las visiones futuristas, ya que considera la utopía —el «ideal»— no como algo irrealizable, sino como algo todavía no realizado. Kropotkin imaginó la sociedad liberada como el fruto de una especie de fusión de las antiguas comunas con el conocimiento científico y el trabajo. De acuerdo con su perspectiva, por la misma lógica del progreso humano, la sociedad de clases desembocaría sin mucho esfuerzo en el auto-gobierno y el comunismo anárquico. Los hechos contradijeron el optimismo del príncipe, pero la fórmula espacial de la anarquía propuesta por él encontró en la ciudad histórica —en su alto grado de suficiencia, integración con el entorno e independencia— los elementos necesarios para constituirse.

Seguir leyendo ¿Recuperar la ciudad? Reflexiones en torno a un debate sobre desurbanización y posmetrópolis

Radios Libres: Politizar la tecnología desde abajo, desde el Sur y a pulmón

Entrevista con Inés y Santiago, integrantes de Radios Libres.

En el cruce entre comunicación comunitaria y tecnologías libres, Radios Libres se presenta como un espacio de reflexión, formación y producción de conocimiento que busca problematizar el uso de las tecnologías desde una mirada crítica y comprometida con la transformación social. Desde sus inicios, este proyecto ha sido impulsado por personas provenientes del ámbito de las radios comunitarias, con una fuerte convicción por el derecho a la comunicación y una práctica política que pone en el centro lo artesanal, lo colectivo y lo libre.

Seguir leyendo Radios Libres: Politizar la tecnología desde abajo, desde el Sur y a pulmón

Octavio Alberola 1928-2025

Tenemos que informar de la triste pérdida de uno de nuestros colaboradores, Octavio Alberola, un histórico del anarquismo. Agustín Comotto ha realizado el bello texto de homenaje, que publicamos a continuación.

Redes Libertarias

Tienes 80, 85, 90 años. Ya miras desde lo alto el edificio que has ido construyendo a lo largo de los años. No hay más pisos por hacer porque ya has hecho el techo. Te sientas allí a ver el horizonte los edificios como el tuyo que se construyen o construyeron a tu alrededor. Algunos edificios de esa ciudad inmensa que es la humanidad, la mayoría, te son desconocidos. Pero sin duda conoces a algunos de los constructores. Son los afines. Desde tu techo, constatas que algunos edificios ya no tienen a nadie sentado, como tú arriba, mirando alrededor. Están vacíos; no hay nadie porque la persona que ha construido el edificio ya no está. Algunos son hermosos, con apreciaciones estéticas de una originalidad impar, o con prodigios de diseño estructural de habilidad leonardesca. Es lo que queda del que los habitó. Algunos edificios son bajos, demasiado bajos y sin techo, a medio hacer porque, trágicamente, el constructor marchó fuera de hora. Otros, tienen el impacto de un obús que lo dejó en ruinas prematuramente. Estos son los que fueron destruidos por fuerzas externas.

Seguir leyendo Octavio Alberola 1928-2025

Revuelta y representación: una perspectiva desde la batalla por Los Ángeles

Los Estados nación se convierten en agentes aduaneros del capital. No hay gobiernos, solo hay una Patrulla Fronteriza con diferentes colores y diferentes banderas.— El Capitán Marcos

El capital postula a la humanidad solo para abyectarla.— Decompositions

Porque a veces toda la estructura se resquebraja.— Fredy Perlman

Va a ser un verano largo y caluroso. La Guardia Nacional se ha enfrentado cara a cara con la policía local de Los Ángeles equipada con material antidisturbios. La Migra fue sorprendida tratando de escapar de los ladrillos que le lanzaban entre Compton y Paramount. Miles de personas marcharon y se enfrentaron a los maderos en las autopistas, donde fueron recibidos con gases lacrimógenos y balas de goma. Señoras vendían perritos calientes entre batalla y batalla, en la autopista o en las calles, con banderas palestinas ondeando junto a banderas mexicanas, salvadoreñas y guatemaltecas. Negros y marrones, encapuchados y escapando de las detenciones, se unieron en escaramuzas callejeras. Migrantes enfrentándose a la poli. Cholos pintarrajearon centros de detención. Patinetes eléctricos Lime fueron lanzados desde un puente sobre los vehículos de la policía, ahuyentando a los maderos. Jóvenes atacaron a la migra con piedras, quemando vehículos, desatando su rabia con nada más que con su implacable audacia. Un pequeño detalle llamado espontaneidad; la furia lumpen y proletaria dirigió su violencia contra la represión estatal y la propiedad privada.

Seguir leyendo Revuelta y representación: una perspectiva desde la batalla por Los Ángeles

Brasil: del levantamiento de junio a la reacción autoritaria

A finales de julio de 2014, poco después del fin de la Copa del Mundo, celebrada ese año en Brasil y marcada por numerosas protestas populares, una noticia acaparó los titulares de los más diversos medios de comunicación del país: Mijaíl Bakunin, un anarquista ruso fallecido en 1876, fue mencionado en una investigación policial en Río de Janeiro como uno de los posibles sospechosos de los disturbios violentos ocurridos durante la Copa.

Seguir leyendo Brasil: del levantamiento de junio a la reacción autoritaria

A vueltas sobre liberalismo y socialismo

Un lúcido anarquista, ahora mismo no recuerdo quién, dijo algo así como que el anarquismo era la síntesis de las dos grandes corrientes modernas de pensamiento político: socialismo y liberalismo. Estoy muy de acuerdo e, incluso, yo que tengo unos resabios nihilistas bastante agudizados, me esfuerzo en repetirlo asiduamente. A día de hoy, cuando ya llevamos dós décadas del siglo XXI, esta tensión entre esas dos teorías ideales de la sociedad humana se sigue produciendo. Un socialismo, casi Seguir leyendo A vueltas sobre liberalismo y socialismo