Archivos de la categoría Anarquismo en la actualidad

ANARQUISMO TOMÁS IBÁÑEZ

«Anarquismos en perspectiva. Conjugando el pensamiento libertario para disputar el presente», de Tomás Ibáñez

Tomás Ibáñez es un veterano libertario, con infinidad de textos escritos y unos cuantos libros a sus espaldas. Entre ellos, se encuentran: Contra la dominación, que versa sobre el relativismo, un concepto que veremos que se repite en su obra, y sobre cuatro autores: Cornelius Castoriadis, Michel Foucault, Richard Rorty y Michel Serres; y Municiones para disidentes. Realidad-Verdad-Política, donde se abordan temas cruciales para la posmodernidad como, de nuevo, el relativismo enfrentado al absolutismo o el controvertido tema de qué entendemos por la realidad.

Sigue leyendo
ISRAEL PALESTINA ANARQUISMO

Entrevista a Jonathan Pollak, anarquista de Jaffa. “El colonialismo israelí y su régimen de apartheid son ilegítimos en su esencia”

El pasado 7 de octubre, Hamás, el partido gobernante en la Franja de Gaza, rompió el muro de asedio que los rodea para llevar a cabo una serie de ataques contra asentamientos cercanos en respuesta a décadas de represión y limpieza étnica. El gobierno israelí respondió con una operación militar en toda regla, un bloqueo total, una campaña de bombardeos y corte de suministros y ayuda humanitaria.

En ese momento, las compañeras de Crimethinc estaban terminando una entrevista a Jonathan Pollak, un anarquista de Jaffa, una ciudad palestina que hasta hace poco era de mayoría árabe. Jonathan, antiguo militante del colectivo Anarquistas contra el Muro y de otras iniciativas de solidaridad anticolonial, se enfrenta actualmente a una pena de prisión por sus actividades de protesta a principios de este año. Por supuesto, tuvieron que añadir algunas preguntas sobre los nuevos acontecimientos.

En la entrevista, que hemos traducido y os dejamos a continuación[1], Jonathan describe cómo ve la actual escalada. También describe cómo el sistema judicial israelí oprime estructuralmente a los palestinos, explica cómo apoyar a los presos palestinos y evalúa la eficacia de los esfuerzos de solidaridad a lo largo de los años.

Sigue leyendo

Anarquismo, relativismo y valores universales

En el debate sobre la vigencia del anarquismo moderno y la adaptación de las ideas libertarias a la sociedad posmoderna, uno de los focos suele ser la cuestión de los valores universales y del relativismo cultural. Esta crítica a valores absolutos suele ir acompañada al etnocentrismo y supuesta superioridad de Occidente, que ha justificado históricamente el colonialismo y el imperialismo. ¿Qué sostiene el anarquismo sobre ello? ¿Los más bellos valores, como la libertad, la igualdad o la solidaridad, son universales?

Sigue leyendo

Libertad y nexos sociales en las ideas libertarias

Insistimos, desde el anarquismo, en la solidaridad como nexo social, lo que implica el ejercicio de ser libre en cada individuo y la posibilidad de que esa convivencia se produzca en paz.

Kant afirmó, ante la cuestión de si nuestros actos espontáneos y libres acaban con la destrucción de la sociedad,  que el nexo social forma parte de nuestra naturaleza. De esta manera, según el filósofo alemán, el hombre avanza moralmente mediante el uso de su razón, por lo que existiría una especie de determinismo positivo hacia el perfeccionamiento. Hay que insistir en la fe de Kant en el progreso; no se habría producido un paso brusco del estado de la naturaleza al estado civil, son necesarios unos cuantos pasos previos antes de la aparición de la moralidad.

Sigue leyendo
Adan-Libros-Ateos-Ateismo-Librepensamiento-LaMalatesta-Acracia

Anarquismo y religión, unas nada modestas reflexiones

Alguien dijo, tengo que reconocer que con un tono sarcástico encomiable, algo así como que si los ateos empleamos tanto tiempo en hablar de ese ser de ficción que la historia ha llamado Dios es porque, en el fondo, somos fervorosos creyentes (no recuerdo si dijo exactamente ese adjetivo, pero lo añado yo, que tampoco estoy exento de buen humor). El caso es que, es cierto, a poco que se eche un vistazo a este lúcido blog, se verificará que no pocas veces lo he dedicado a una crítica feroz a las creencias religiosas. Luego incidiré en motivos más profundos, pero también reconozco que me inquieta sobremanera la capacidad que tiene el homo sapiens para arrodillarse ante entes sobrenaturales y generar toda una suerte de ritos disparatados alrededor. Y, efectivamente, no distingo demasiado entre religiosidad, idolatría o creencias fantásticas; creo que los que lo hacen es por intereses muy concretos de defender sus propias convicciones ultraterrenales y adornarlas con una terminología más asumible. En los orígenes de la modernidad, las filosofías críticas con la religión, entre las más radicales se encontraba la libertaria (¡santa anarquía!), observaron algo que parece muy evidente: la creencia religiosa convertía la existencia más soportable a los humildes y trasladaba un posible bienestar a una realidad sobrenatural en forma de paraíso.

Sigue leyendo
ANARQUISMO DIOS ESTADO

El hombre, Dios y el Estado

EL-HOMBRE-DIOS-EL-ESTADO-portada-UTOPIA-LIBERTARIA-ANARQUISMOAníbal D’Auria:
El hombre, Dios y el Estado
(Libros de Anarres, Buenos Aires 2014). 134 páginas.

Como es sabido, el anarquismo considera, a través de Proudhon y Bakunin, que la autoridad política (el Estado) tiene su origen en la autoridad metafísico-trascendental (es decir, la idea de Dios). Sigue leyendo

Religion-Anarquismo-Posmodernidad-Acracia

Anarquismo y post-anarquismo. Similitudes y diferencias

«El post-anarquismo puede ser visto, entonces, como una serie de estrategias político-éticas contra la dominación, sin garantías esencialistas y las estructuras maniqueas que condicionan y restringen al anarquismo clásico. Se podría afirmar la contingencia de los valores e identidades, incluidas las propias, y afirmar, en lugar de negar, la voluntad de poder. Sería, en otras palabras, un anarquismo sin resentimiento.»
El anarquismo y la política del resentimiento, Saul Newman

Sigue leyendo

MURRAY BOOKCHIN MARXISMO

Murray Bookchin y el marxismo

Murray-Bookchin-Marx-Marxismo-Anarquismo-AcraciaSiguiendo el folleto de Bookchin, ¡Escucha, marxista!, de reciente edición este año, repasamos la valiosa visión de Murray Bookchin sobre el marxismo; lo que ha aportado de válido a la teoría revolucionaria y lo que sencillamente se ha demostrado falso, pero desgraciadamente sublimado de forma acrítica por sus seguidores más doctrinarios

Sigue leyendo

Utopía colectiva y autonomía individual

El concepto de autogestión emerge en el debate político y en la reflexión de las ciencias sociales a partir de la década de 1950, asociado a las experiencias entonces novedosas de los kibutzim en Israel, del modelo económico desarrollado en Yugoslavia tras el rompimiento con la Unión Soviética y más adelante, al comenzar los años 60, de iniciativas análogas en lugares como Argelia y Tanzania. Sigue leyendo