Para quienes no aceptamos representantes políticos porque nos negamos a delegar en nadie nuestra capacidad de decisión, el parlamento es la casa del amo. La urna, su herramienta. Por eso nos negamos a votar. Y nos negamos a votar todos los días del año. No votar sólo cada cuatro años es un gesto tan simbólico e inútil como votar sólo cada cuatro años. Seguir leyendo Anarquistas sin plan económico: el problema del dinero
Archivo de la categoría: Anarquismo en la actualidad
Un poco de anarquía en el día a día
Continúan surgiendo en el mundo situaciones, momentos, movimientos, experiencias, todos ellos marcados por metodologías profundamente libertarias, pero que casi nunca se definen como tales. Es preciso partir de esta realidad.
Lo que cotidianamente estamos constreñidos a vivir es convulso, propagador del caos mental y existencial. Un desorden contra Seguir leyendo Un poco de anarquía en el día a día
La anarquía como sublimidad democrática
A día de hoy no resulta tarea muy compleja el toparse con la palabra anarquía xerografiada en cualquier periódico o novela, balbuceada por tal o cual presentador de noticiarios televisivos o radiofónicos, escuchada dondequiera se vaya por la calle o, incluso, en algún que otro texto académico. Sea cual sea el lugar, la forma y el tono en el que se nombra esta palabra concluiréis conmigo -vosotros que Seguir leyendo La anarquía como sublimidad democrática
¡Lucha tu yuca, taíno! Entrevista a dos libertarios cubanos
Isbel Díaz Torres es biólogo, poeta y activista social. Al igual que el historiador Mario Gonzalo Castillo Santana. Ambos forman parte del Observatorio Crítico Cubano, del Taller Libertario Alfredo López y de la antirracista Cofradía de la Negritud, entre otros. Vinieron de gira en verano, para difundir la campaña de crowdfunding que les permita abrir sede, y esta es su visión libertaria y crítica de la realidad cubana. Seguir leyendo ¡Lucha tu yuca, taíno! Entrevista a dos libertarios cubanos
En Defensa de los anarquistas: Notas Sobre la Acción Directa ayer y hoy
A partir del primero de diciembre de 2012, un fantasma recorre la Ciudad de México: el bloque negro o black bloc, como se le conoce fuera del país. Se trata generalmente de un contingente de encapuchados que, ante la ineficacia de otras formas de lucha, arremete contra los símbolos del poder político y económico, táctica que se emplea desde hace mucho tiempo en varias partes del Seguir leyendo En Defensa de los anarquistas: Notas Sobre la Acción Directa ayer y hoy
Reflexiones sobre la ideología
¿Qué queremos decir exactamente cuando hablamos de tener una «ideología»? Huyendo de la utilización de la filosofía como herramienta elitista, y como separación del mundo de las ideas con la realidad cotidiana (algo que puede observarse como muy habitual), parece importante reflexionar sobre este aspecto, y por varios motivos. Por un lado, vivimos en una sociedad básicamente conservadora, en la que tener una ideología parece una cosa arcaica propia de personas dogmáticas que desean, inútilmente, cambiar el mundo conforme a un modelo establecido y, desgraciadamente, incluso a un nivel vulgar, es el pensamiento que ha triunfado: las grandes ideologías murieron y todo intento de resucitarlas supone el peligro de una nueva tentación totalitaria.
Carácter ético del anarquismo
El tema de hoy no es muy cómodo. Es difícil hablar de ética, especialmente por parte de una persona de mi edad. Estamos acostumbrados a ridiculizar a los viejos que sermonean a los más jóvenes. Nadie se siente impulsado a escuchar. Sin embargo, no podemos prescindir de la ética: la vida sería imposible si, en lo cotidiano, no juzgáramos continuamente nuestros actos y los ajenos Seguir leyendo Carácter ético del anarquismo
Cuba: Convocatoria a III Jornada Primavera Libertaria de La Habana
¿Qué?: La “normalización” que vive Cuba es una gestión de futuro. Esta viene con una carga “rejuvenecida” de problemas que marcan nuestro pasado y presente.
Son problemas de una sociedad intervenida por el Estado y el salario, con sus instituciones, sus jefaturas y su moral, que siguen siendo muy útiles para gestionar la “actualización” del capitalismo estatal cubano. Seguir leyendo Cuba: Convocatoria a III Jornada Primavera Libertaria de La Habana
Economía participativa
Introducimos con este texto a una de las alternativas económicas que propicia el anarquismo, o que al menos recoge algunos de sus rasgos principales; se trata de la economía participativa, desarrollada por Michael Albert y Robin Hahnel, que trata de superar los desequilibrios del mercado competitivo capitalista, así como la rigidez y pérdida de libertad de la planificación centralizada.
Lo público y la autogestión
Reflexionando sobre lo público y lo estatal somos conscientes de la visión que se ha dado de los servicios públicos desde algunos sectores del movimiento libertario y de la izquierda radical, únicamente como actividades controladas por el Estado y ajenas al interés social de los trabajadores. Por eso queremos compartir nuestra postura al respecto y crear puentes en torno a ella, para Seguir leyendo Lo público y la autogestión




