Desde LaMalatesta y el periódico El Libertario, se están recaudando fondos para la impresión del libro Contracorriente: la historia del movimiento anarquista en Venezuela (1811-1998) escrito por Rodolfo Montes de Oca.
En su libro Asombro y búsqueda de Rafael Barrett, el periodista español Gregorio Morán relata su extrañeza ante la nula existencia de Barrett en la historia de la literatura española. Y la razón es bien simple: donde se le incluye sistemáticamente es en la literatura paraguaya. A los 26 años, de edad Barrett emigra a Paraguay donde formó su familia, maduró su personalidad y su estilo; forjó el compromiso social que lo llevó al anarquismo y se implicó vitalmente Seguir leyendo Tras la huella de Rafael Barrett→
Dolors Marín Anarquismo. Una introducción Editorial Planeta, Colección Ariel. Barcelona 2014
272 págs. Rústica 23×14,5 cm
ISBN 9788434417885
El anarquismo sobresale por encima del resto de ideologías por una razón clara; no existe como tal si la práctica no va unida a la teoría. Una persona anarquista, cooperativa, mutualista, individualista, naturista, atea, Seguir leyendo Anarquismo. Una introducción→
Cuando quieren refrescar la concepción política de su profeta, los marxistas traen a colación los textos escritos por Marx sobre la Comuna de París, por lo general recogidos en La guerra civil en Francia.
Se trata de la Directiva que el Consejo General de la Asociación Internacional de los Trabajadores publicó tras la caída de la Comuna, y que fue redactada por Karl Marx; en este texto se señala el Seguir leyendo El equívoco del Marx libertario→
En estos meses de borrachera electoralista se ha hablado mucho del régimen del 78. Ese régimen instaurado, tras la muerte de Franco, por la llamada “Transición” de la Dictadura a la Democracia representativa que tenemos hoy. Una TRANSICIÓN-TRANSACCIÓN que transformó -de la noche a la mañana- a los franquistas en DEMÓCRATAS y parió una DEMOCRACIA para que los ex franquistas pudieran disfrutar y aumentar legalmente las fortunas adquiridas a la sombra de la Dictadura. Seguir leyendo Granado y Delgado, ¡52 años ya!→
La relación de Proudhon con la religión es, tal vez, algo ambigua. Parece ser que Daniel Guerin llegó a decir que el pensador francés no se liberó nunca por completo de su formación cristiana. Una obra como Proudhon y el cristianismo, de Henri de Lubac, da muestra de esa ambivalencia o múltiple lectura que puede tener su obra. Por un lado, se admite en ese libro que el autor de Filosofía de la miseria fue el gran adversario de la fe religiosa en el siglo XIX, y sin embargo le dedica todo un libro, bien es verdad que tratando de llevar a su terreno ciertas nociones.
A mediados del siglo pasado, Herbert Read decía ya «la actitud política característica de nuestros días no es de fe positiva, sino de desesperanza». En ese momento, ya pocos confiaban en el marxismo como una alternativa al capitalismo y toda filosofía social del pasado era vista con recelo. La única práctica del socialismo que parecía haber triunfado no había liberado al hombre de la explotación, las desigualdades sociales continuaban teniendo una causa económica en todas las naciones, sea cual fuera el régimen estatista que imperase. Seguir leyendo La filosofía anarquista de Herbert Read→
El presente artículo discute, por medio de elementos teóricos e históricos, la relación del anarquismo con el poder, la clase y la transformación social. Partiendo de una definición del anarquismo, sustenta que relacionar anarquismo y poder exige superar una problemática semántica, y propone conceptuar el poder en términos de relación entre fuerzas sociales asimétricas. Sustenta además que los anarquistas tienen una concepción y un proyecto general del poder que subsidia su concepción de clase, establecida por medio de un tipo de poder (la dominación), y constituye las bases de su noción de transformación social, que se caracteriza por: su creencia en la capacidad de la realización de los sujetos que constituyen parte de las distintas clases dominadas, su involucramiento en la transformación de esa capacidad en fuerza social, su intento para que esta fuerza aumente permanentemente, su defensa de un proceso revolucionario que permita superar las fuerzas enemigas y sustituir el poder dominador de la sociedad por el poder autogestionario.
No es fácil dar una explicación sobre el origen del Estado, como no lo es darlo sobre la religión. Ambos, a nuestro modo de ver las cosas, tienen mucho que ver con una cultura autoritaria. Como dice Gaston Leval, en El Estado en la historia, la razón de por qué unos seres humanos se han impuesto sobre otros debe suponer uno de los capítulos de estudio más importantes de la historia.
Johann Most (Alemania, 1846 – EE.UU., 1906) fue, seguramente, el difusor más importante del anarquismo revolucionario en los EE.UU. La originalidad de sus escritos, que no carecen de erudición y claridad conceptual, radica especialmente en la plasticidad de sus imágenes retóricas y en la fuerza (violencia, podríamos decir) de su estilo. Seguir leyendo Most→
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general