Me piden que hable de sindicalismo, ya que yo soy una eminencia. Que explique cómo veo yo el percal. El problema es que yo suelo ver las cosas desde un punto de vista muy concreto. Así que voy a contar el caso de… Por ejemplo… A ver. Pedro Luengo.
Pedro Luengo es un trabajador que se apunta a la Bolsa de Trabajo del Ayuntamiento de Badajoz. Y el Ayuntamiento lo contrata para Seguir leyendo El primer desahucio, es el despido
Nuestro 19 de julio
El 19 de julio de 1936 ha tenido tal importancia en la vida y en la historia del movimiento revolucionario y libertario que todavía hoy se oyen ecos y llegan reflejos de cuanto sucedió y de lo que le siguió.
Ni podía ni puede ser de otra manera. Por primera vez, aunque por reacción a un golpe de Estado militar, tomaba cuerpo una auténtica revolución social con una fuerte impronta libertaria. Rápidamente Seguir leyendo Nuestro 19 de julio
La síntesis anarquista, de Volin
Después de la publicación de la “Plataforma” de Archinov y del debate que produjo en el seno del movimiento anarquista, se planteó la superación de los problemas de relación interna del anarquismo por medio de una síntesis entre los diferentes grupos; es la propuesta de Sébastien Faure, que fue compartida por la inmensa mayoría del anarquismo organizado. Cuando Faure edita su monumental Enciclopedia Anarquista (1934) encarga la redacción de la voz “síntesis anarquista” a Volin (pseudónimo de Vsevolod Mijailovich Eichenbaum, 1882-1945).
Los anarquistas expropiadores
Sé que llevo el paso cambiado, que la marcha que sigo no es la misma que sigue la mayoría, pero no puedo abandonar mi propio rumbo sin traicionarme. Dentro de este tipo de cosas, hay algo que siempre ha contado con mis simpatías, con lo que me identifico fácilmente y que de nuevo me sitúa al margen de la opinión común de la sociedad. Seguir leyendo Los anarquistas expropiadores
El capitalismo es incompatible
Hubo un tiempo en el que todos los diarios tenían una página, «la tercera página», dedicada a la cultura, mientras que las informaciones económicas eran relegadas al final, junto con los deportes y la previsión del tiempo. Han pasado muchos años desde que la economía ha asumido un papel protagonista en todos los medios de comunicación. El conocimiento de los procesos Seguir leyendo El capitalismo es incompatible
Anarquía y feminismo
Uno de los temas que mereció mayor interés y análisis desde que el Movimiento de Mujeres comenzó a tomar forma orgánica en el mundo todo, es el de la participación de las féminas en los mismos. Se han esgrimido innumerables razones que intentan explicar la problemática, que se presentó casi siempre de manera similar: la dificultad de lograr una participación más o menos importante en el Seguir leyendo Anarquía y feminismo
Tres titulares canallescos
Hay veces que hasta yo me sorprendo leyendo los titulares de la prensa gratuita. Me gustaría alguna vez conocer a quienes los hacen, y felicitarles por su creatividad y singular forma de decir las cosas, que desde Pinocho no tienen parangón. Crece el paro, pero se recupera levemente el desempleo. Ni se me ocurre leer el contenido. Evidentemente, acabado el verano y cerrados los centros del Seguir leyendo Tres titulares canallescos
Presentación de la revista La Brecha núm.2
¿Qué?: Presentación la revista La Brecha núm.2 (primer semestre de 2016) por Eduardo Godoy Sepúlveda. Historiador, académico de la Universidad de Santiago de Chile y miembro del Grupo Coordinador de la Revista La Brecha y que hablará también del proyecto editorial.
La revista La Brecha busca estructurarse a partir de un doble objetivo. Constituir por Seguir leyendo Presentación de la revista La Brecha núm.2
La Utopía Anarquista
En los libros de texto de las escuelas anarquistas de principios del siglo XX se les planteaba a los alumnos, típicamente, problemas como el siguiente: “Dado que un obrero confecciona tres sombreros por jornada, siendo remunerado con 1 peseta cada uno, y dado que el patrón de la fábrica los vende a 10 pesetas, ¿cuánto dinero le robó el patrón al obrero?”. Se las llamaba escuelas “racionalistas”, y su Seguir leyendo La Utopía Anarquista
Mito y realidad de una revolución social
Ochenta años después del pronunciamiento militar que provocó una Guerra Civil en la España de 1936 existe un acuerdo general sobre las causas, el desarrollo y las consecuencias del conflicto armado, un relato común del que sólo se excluyen los voceros de un franquismo académicamente residual. Sin embargo, los historiadores están lejos de haber sido capaces de perfilar un marco general que cuente y Seguir leyendo Mito y realidad de una revolución social




