Archivo de la categoría: Análisis

Acracia y democracia: atando cabos

«Nada de lo que haya acontecido ha de darse por perdido para la historia»
Walter Benjamin

Entre «acracia» y «democracia» discurre una larga historia de encuentros y desencuentros. En realidad, más de desavenencias que de connivencias (y no digamos ya de confluencias). Aunque ambos Seguir leyendo Acracia y democracia: atando cabos

Cuando Abascal dijo que era de mi barrio

Es lunes. Casi las 12 de la noche. Tenemos la tele encendida en casa por el debate. Pero realmente estamos más pendientes de los memes. De fondo el ruido de siempre. La unidad territorial, la Constitución, etc. Pero de repente algo capta nuestra atención. Suena el nombre de nuestro barrio. En boca de Abascal. No puede ser. Habrá dicho fortaleza. Cerveza. Entereza. No. No. Lo ha dicho. Seguir leyendo Cuando Abascal dijo que era de mi barrio

Mientras dure la guerra o hasta que la muerte nos separe

Una premisa fundamental del cine es que las imágenes nunca son inocentes. Todas las películas influyen en el modo que una sociedad tiene de percibir las cosas, influye en la concepción que tiene de sí misma como colectivo y del mundo que le rodea. Genera hábitos, normas de comportamiento, mentalidades, formas de vida, mitos, en definitiva, fotogramas que constituyen la ideología. Seguir leyendo Mientras dure la guerra o hasta que la muerte nos separe

La cárcel, una mina de oro

“Asumimos que las prisiones son inevitables, pero a menudo tenemos miedo de enfrentarnos a las realidades que producen. Éste es el papel ideológico que juega la prisión; nos exime de la responsabilidad de enfrentarnos seriamente con los problemas de nuestra sociedad, especialmente con aquellos producidos por el racismo y, de manera creciente, por el capitalismo global” – Angela Davis.

Seguir leyendo La cárcel, una mina de oro

Turismo de masa o un concepto moderno de invasión

De la mano de múltiples planes urbanísticos, el lobby del turismo se hace paso rápidamente en cada barrio y en cada rincón de todas las ciudades. Pocos son los espacios que este fenómeno tiene pendiente de conquistar, ya que, hasta los barrios más populares, humildes y con una población y arquitectura menos “atractivos” para el turismo, están siendo objetivos principales para este fin. Seguir leyendo Turismo de masa o un concepto moderno de invasión

12 de octubre, ¡nada que celebrar!

¿Qué sucedió el 12 de octubre de 1492? No se trató de un descubrimiento, fue una invasión colonizadora. No fue una confluencia entre culturas, fue una masacre donde los más fuertes triunfaron. Evangelización, pillaje, muerte, destrucción y sometimiento bajo el lema de los Reyes Católicos de “un estado, una raza, una religión”. Seguir leyendo 12 de octubre, ¡nada que celebrar!

La solidaridad neoliberal como espejo contemporáneo

No creemos equivocarnos si decimos que la abrumadora mayoría de la gente considera el fenómeno ONG como el movimiento que mejor representa la solidaridad en nuestros días. Desde los años 80 hasta hoy, podemos decir que este fenómeno no circula de forma paralela a los movimientos sociales y populares, sino que compiten de tal manera que la mayor fortaleza del mundo de las ONG implica una Seguir leyendo La solidaridad neoliberal como espejo contemporáneo

Cuando el lumpen levanta la voz

La izquierda política, y desde hace unas décadas tristemente también cierto espectro del anarquismo, es profundamente clasista. ¿En el sentido de que cree que la sociedad está constituida por clases antagónicas y promueve la desaparición de éstas? No, en el sentido de que tiene prejuicios elitistas hacia las personas más golpeadas por el sistema. Seguir leyendo Cuando el lumpen levanta la voz