Archivo de la categoría: Anarquismo en la actualidad

Si quieres la Guerra, prepara la Guerra

El gobierno español, Europa en general, los EEUU, China, India, Irán, Rusia Ucrania, Brasil, Japón, y la República de Andorra, se están armando a marchas forzadas. Finlandia, Noruega, Suecia, Países Bálticos, Polonia, Alemania… ¿Andorra? Haciendo simulacros y disponiendo de refugios para civiles contra bombardeos de misiles, gases, radiaciones… Los rusos y bielorrusos hacen otro tanto.

Seguir leyendo Si quieres la Guerra, prepara la Guerra

«Anarquismo versus liberalismo. ¿Un abismo infranqueable?» (prólogo del libro)

Suelen mencionarse como dos las corrientes políticas y filosóficas que marcan el desarrollo de la modernidad, socialismo y liberalismo; sin embargo, el engaño de tal aseveración estriba en la marginación de una que, aunque ello precise de muchos matices, puede observarse como una síntesis de ambas. De esa manera, como afirma el sociólogo Christian Ferrer, podrían ser tres las filosofías modernas con aspiración emancipatoria: liberalismo, marxismo y anarquismo; particularmente, creo que son muchas las diferencias que separan las ideas libertarias de las marxistas, mientras que de las ideas liberales no podían aceptar bajo ningún concepto que la libertad política y la justicia económica fueran irreconciliables. Es por eso que, una de las tesis de este libro, es que la anarquista es la más compleja concepción de la libertad que ha dado la modernidad. Es cierto que las ideas libertarias, proudhonianas o bakuninistas en origen, nacen o al menos se desarrollan inicialmente como una corriente socialista en la Asociación Internacional de Trabajadores, pero pensamos que van mucho más allá y una muestra de ello sería la temprana ruptura con la rama marxista, por incompatibilidad entre medios y fines, por realizar la doctrina de Marx demasiado hincapié en la liberación obrera, pero también por la fe que depositaban los libertarios en la autonomía individual y en el criterio y la responsabilidad personales.

Seguir leyendo «Anarquismo versus liberalismo. ¿Un abismo infranqueable?» (prólogo del libro)

Reflexiones sobre la propiedad (con perdón)

Como a día de hoy, todavía, es posible escuchar de boca de algunos anarquistas que están en contra de la propiedad privada, esta aseveración me suscita no pocas preguntas y reflexiones. Uno es así de terco. Hay quien afirma que el anarquismo moderno nació como una corriente socialista, que a diferencia de otras no consideraba la libertad como algo dispensable y que proponía la colectivización de los medios de producción para participación y disfrute de todas y todos. Niego la mayor, uno considera desde su alabada ingenuidad que las ideas anarquistas (mejor en plural) son también herederas del liberalismo. Se me ocurrió, recientemente en cierto evento libertario, recordar aquella declaración del bueno de Rudolf Rocker, cuando sostuvo que se trataba el anarquismo de la síntesis de las dos grandes corrientes de la modernidad, socialismo y liberalismo, y observé con estupor cómo se torcieron varios morros entre aquel granado público. Recordemos, está muy bien indagar en la historia y aprender un poquito de ella sin ese detestable dogmatismo anclado en el pasado, algunas de las propuestas ácratas sobre el trabajo y la propiedad. Así, una de ellas es la que recibió el nombre de colectivismo, según la cual el productor debía tener todo el derecho a la propiedad de los bienes de consumo, ya que los mismos serían un garante de la libertad individual. Una vez escuché hablar de un anarquista de primera generación, no recuerdo el nombre, que ante el enfrentamiento con los marxistas, afirmó que esa gente, con sus prácticas autoritarias, iban a conseguir que las personas odiaran el término comunismo.

Seguir leyendo Reflexiones sobre la propiedad (con perdón)

Declaración de los compañeros antiautoritarios de Turquía sobre las perspectivas del movimiento de lucha en curso

Las protestas provocadas por la detención de más de 100 personas, incluido el alcalde de la región metropolitana de Estambul, Ekrem İmamoğlu (candidato del CHP y principal oponente de Erdogan en las próximas elecciones), siguen creciendo. Las protestas estudiantiles adquirieron un carácter militante y se volvieron masivas, a pesar de los esfuerzos del CHP1 por contenerlas. Si bien estas protestas surgieron de un conflicto entre dos clanes gobernantes, está claro que la ira que se ha desatado tiene causas mucho más profundas que el arresto de İmamoğlu.

Seguir leyendo Declaración de los compañeros antiautoritarios de Turquía sobre las perspectivas del movimiento de lucha en curso

Los Dólares, el Mundo, y la Identidad Europea

¿Qué es lo que une y define a Europa? ¿Cuál es su característica más señalada? La guerra. Es el signo de identidad de Europa y de los europeos. La historia de Europa es la historia de sus guerras y de sus apestosos Estados soberanos. Y es que Estado y Paz, son incompatibles. Por poder, por prestigio, por dinero, todos los Estados intentan ejercer su influencia, dominar territorios, recaudar tributos. Los Estados son expansionistas, y cuando no lo son, es porque algo los detiene. Andorra o Mónaco, por ejemplo, no se expanden por culpa de sus vecinos, aunque hacen lo que pueden. Hasta ahora lo que ha detenido a muchos otros Estados de formar sus respectivos Imperios, es el dólar. Y es que la economía mundial funciona de una manera muy curiosa en torno al dólar.

Seguir leyendo Los Dólares, el Mundo, y la Identidad Europea

Algunas ideas para un anarquismo proactivo

«La anarquía no es cosa del futuro, sino del presente; no se trata de reivindicaciones, sino de la vida». Gustav Landauer

En la revista Pagine Libertarie (20 de noviembre de 1922) Camillo Berneri escribió: «Estamos desprovistos de conciencia política en el sentido de que no tenemos conciencia de los problemas actuales y seguimos diluyendo las soluciones adquiridas en nuestra literatura propagandística […]. El anarquismo debe conservar ese conjunto de principios genéricos que constituyen la base de su pensamiento y el combustible apasionante de su acción, pero debe saber afrontar el complicado mecanismo de la sociedad actual sin gafas doctrinales y sin apegos excesivos a la integridad de su fe».

Seguir leyendo Algunas ideas para un anarquismo proactivo

Los valores del imaginario anarquista

Lejos de todo tipo de determinismo, ni el que insiste en condiciones objetivas y económicas, ni el que se alimenta de toda voluntad poder, los movimientos anarquistas trabajan por un imaginario social opuesto a toda forma dominación en el que las personas se involucren en los procesos sociales instituyentes (con la permanente crítica a lo instituido).

Seguir leyendo Los valores del imaginario anarquista

Rojava en la cuerda floja mientras las SDF acuerdan la integración con el Estado sirio

Traducción automática desde Freedom 17 de marzo

Preocupaciones sobre la democracia comunitaria y la igualdad de género en la región, a pesar de las garantías constitucionales para los kurdos

El 10 de marzo, el comandante de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), Mazloum Abdi Kobani, fue trasladado a Damasco a bordo de un helicóptero militar estadounidense para firmar un acuerdo con el nuevo gobernante sirio, Ahmad al-Sharaa. El acuerdo, cuya implementación está prevista para finales de año, se produce tras meses de agitación en Siria en medio de cambios geopolíticos , la escalada de las ofensivas respaldadas por Turquía y más de una década de lucha armada y transformación social revolucionaria en Rojava.

Seguir leyendo Rojava en la cuerda floja mientras las SDF acuerdan la integración con el Estado sirio

Howard Zinn: «el problema es la obediencia civil»

Howard Zinn, fallecido en 2010 a los 87 años, fue un historiador social y un radical próximo al anarquismo. Una de sus grandes obras fue A People’s History of the United States (edición en castellano con el título La otra historia de los Estados Unidos). Fue, además, autor de infinidad de conferencias y artículos, así como un dramaturgo con obras como Marx en el Soho (reciente versión en Madrid con el título de Marx en Lavapiés) o Emma, que recoge hechos de la vida real de Emma Goldman.

Seguir leyendo Howard Zinn: «el problema es la obediencia civil»

Los derechos de las mujeres en crisis

Existe una sensación, con sustento real en algunos países, de catástrofe, de que los derechos conseguidos pueden retroceder e incluso desaparecer. No digo que los derechos no estén en peligro, pero creo que debemos abandonar esa visión catastrofista y enfocar bien dicho peligro y, sobre todo, cómo afrontarlo1.

Seguir leyendo Los derechos de las mujeres en crisis