Archivo de la categoría: Auge y fin del capitalismo

El comercio del cuerpo

Definir el fenómeno llamado «pornografía» no es tan fácil ni simple como parece, inmersos como estamos en un torbellino de imágenes que invaden nuestro mundo consciente e inconsciente. Antes que nada, incluso si podemos identificar como pornográficas acciones y objetos, históricamente se trata de imágenes, fijas o móviles, que tratan del cuerpo fuertemente sexualizado y de acciones que Seguir leyendo El comercio del cuerpo

El anarquismo que viene

¿Quién puede anticipar cómo será el anarquismo que viene? Nadie, por supuesto. Sin embargo, sí existe una razón de principio que nos permite afirmar con total seguridad que ese anarquismo que viene, y que ya está asomando su rostro, será necesariamente diferente del anarquismo que hemos heredado y que hoy conocemos. Seguir leyendo El anarquismo que viene

«Seis grupos mediáticos controlan casi el 99% de la información que circula por el mundo»

«El capitalismo, un sistema basado en la explotación, no puede subsistir sin apropiarse también de los medios de producción de conciencia. La labor del periodismo en este sistema es, fundamentalmente, elaborar relatos coherentes que destruyen a su vez la posibilidad de otros relatos que vengan de otras fuentes que no sean el poder político y el poder económico».

«No podemos entender lo que son y la función que cumplen los medios de comunicación de masas separados del tipo de sociedad en la que actúan y las relaciones de poder que en ella se dan. La función que cumplen es la de fabricar el consentimiento y la aceptación. Y si nos preguntamos qué es lo que hay que consentir, la respuesta es sencilla. Hay que consentir la desigualdad y la explotación».

«Nos creemos lo que nos dicen, o actuamos como si lo hiciéramos, porque necesitamos entender el mundo para vivir en él y, siendo cada más débiles los lazos sociales, los medios masivos han acabado por monopolizar el relato acerca del mismo».

«En la actualidad hay seis grupos mediáticos que controlan casi el 99% de la información que circula por el mundo. […] Estas empresas mediáticas se mantienen a pesar de que puedan tener pérdidas, porque su objetivo es, por un lado, sostener y reproducir los intereses del grupo de empresas del que forman parte y, por otro lado, la reproducción del propio sistema, que no puede ser cuestionado en lo sustancial».

«Es preciso matizar que los medios no están al servicio del poder, sino que son una de las formas mediante las cuáles éste se expresa y logra reproducirse, reduciendo las resistencias».

«Los medios no son omnipotentes. De la misma manera en la que nos podemos apropiar de los medios de producción, podemos hacerlo de los medios de comunicación. Aunque, siempre, teniendo en cuenta que esto sería parte de un proceso revolucionario general, no aislado».

«El objetivo debe ser recuperar la comunicación como un derecho humano. Como aquello que nos puede llevar a liberar de esta maquinaria infernal, que es una maquinaria de guerra, de apropiación de nuestras conciencias, de disciplinamiento y de sometimiento».

Ángeles Díaz

Tomado de: http://culturayanarquismo.blogspot.com.es/2017/01/seis-grupos-mediaticos-controlan-casi.html

El sistema «democrático» y la acción revolucionaria

El parlamentarismo, historicamente, fue una conquista de la burguesía frente al poder del monarca. Por lo que el desarrollo de este, en algunas ocasiones, supuso un fuerte elemento de contrapeso contra las instituciones de la monarquía. Sin embargo, su principal interés fue el de preservar al Estado frente a los atributos y poderes que, en ocasiones, había conseguido conservar el rey. Este Seguir leyendo El sistema «democrático» y la acción revolucionaria

Paradojas de la ideología liberatoria

Desde 2014, activistas solidarios, izquierdistas independientes, y otros han cruzado el Tigris para estudiar el desarrollo en Rojava, enclave multiétnico independiente en el norte de Siria. Allí, los kurdos, cuyas aspiraciones se han visto continuamente pisoteadas por generaciones de todo el Oriente Medio, están construyendo una sociedad estructurada institucionalmente en torno a una Seguir leyendo Paradojas de la ideología liberatoria

La evolución del capitalismo moderno

Los inicios del capitalismo moderno normalmente se hacen coincidir con la revolución industrial, que se inició en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII. Según la tesis más extendida, en aquella época se habría producido una mutación, que conllevaría una tendencia gradual, en el paso de la fase de acumulación originaria del capital a la del desarrollo, es decir, del crecimiento sostenido. Por Seguir leyendo La evolución del capitalismo moderno

La voz de la rebelión

A ver si se puede oír esto:

Por la razón y el sentido común podemos decirle a este régimen que padecemos, a todos esos planes de economía futurista que nos invaden desde lo alto, desde donde Estado y Capital (que son lo mismo en todas partes) mandan y nos mandan encima que estemos Seguir leyendo La voz de la rebelión

La transformación social y el progreso

(La idea de progreso es indisociable de la idea de transformación social y, desde los comienzos de la Revolución Industrial, el Progreso –con mayúscula- se vuelve un concepto central, para el capitalismo y las luchas sociales, como acumulación ilimitada de las fuerzas productivas o económicas… Una coincidencia que será decisiva para la integración de la clase trabajadora al sistema de producción o económico capitalista.)

Seguir leyendo La transformación social y el progreso

No quiero ser fuerte. Quiero ser vulnerable

Nos repiten: sé fuerte, sé independiente, sé autosuficiente, bástate tú misma… Nos lo repiten desde panfletos de autoayuda, desde las terapias, desde los consejos más bienintencionados. Nos lo repite el anuncio que nos quiere superwoman y tu madre cuando te ve arrastrando una pena domesticada por las esquinas. Nos lo repite el sistema a múltiples niveles. En lo privado y en lo público. En la salud Seguir leyendo No quiero ser fuerte. Quiero ser vulnerable

El nacionalismo

Los nacionalistas asumen que nuestro planeta está dividido en pequeños lugares separados por fronteras muy bien definidas. Se cree que las personas que han nacido dentro un lugar en particular comparten una identidad común con todas las personas del mismo lugar y del igual modo se diferencian de las personas nacidas en otros lugares. Según los nacionalistas, es el deber de cada individuo Seguir leyendo El nacionalismo