Esta pandemia internacional que sufrimos en el año 2020 parece acelerar el fin de la globalización neoliberal según algunos pensadores, pero, al menos en el mal llamado primer mundo, este escenario futuro parece bastante improbable. Unos sistemas de salud precarizados o la ausencia de planes de choque social auguran un cuestionamiento mínimo del sistema capitalista, pero Seguir leyendo Coronavirus y confinamiento en otras latitudes. Una mirada a las periferias del capitalismo
Archivo de la categoría: Auge y fin del capitalismo
Colapso o no
Hay quien, bastante antes del inicio de esta crisis sanitaria en la que nos vemos inmersos, ya anunciaba que el capitalismo se encaminaba, más tarde o más temprano, pero de forma impepinable, hacia el colapso. La base de esta argumento estriba, principalmente, en el agotamiento de las materias primas energéticas, así como en los desastres concomitantes al cambio climático, pero también por Seguir leyendo Colapso o no
Paradojas del momento: buscar otra salida
En 2016 publiqué un libro titulado Colapso. La tesis principal que defendía en sus páginas señalaba que el horizonte de un colapso general del sistema que padecemos se vincula ante todo con dos grandes cuestiones: el cambio climático, por un lado, y el agotamiento de las materias primas energéticas, por el otro. Agregaba, eso sí, que en modo alguno cabía descartar la influencia Seguir leyendo Paradojas del momento: buscar otra salida
Ante pandemias, epidemias y endemias. Despertemos del sueño de las certezas
«El aumento de la incidencia de los virus está estrechamente vinculado a la producción de alimentos y a la rentabilidad de las empresas multinacionales. Cualquiera que pretenda comprender por qué los virus se están volviendo más peligrosos debe investigar el modelo industrial de la agricultura y, más concretamente, de la producción ganadera. En la actualidad, pocos gobiernos y pocos científicos están preparados para hacerlo.»
(Rob Wallace, biólogo evolutivo)
Seguir leyendo Ante pandemias, epidemias y endemias. Despertemos del sueño de las certezas
Virus mediáticos
De unas semanas a esta parte, los medios, bien acompañados por ese templo de la mistificación que son las redes sociales, han decidido que cierto virus, cuya mortandad se sitúa alrededor del 1%, constituía el problema más terrible del mundo mundial solo comparable a otras pandemias de siglos atrás. No es que hayamos creído demasiado a la Organización Mundial de la Salud, cuyo silencio ante los problemas más acuciantes para la humanidad resulta repugnante, por lo que no sé qué diablos tenemos que hacer ante sus alarmismos ante el llamado coronavirus. Terribles y lamentables los fallecimientos por este virus de nuevo cuño, pero atendamos a unos datos. Son cientos de miles los diagnósticos anuales de cáncer, problemas cardiacos y enfermedades degenerativas. Si viviéramos en una sociedad justa, o al menos aceptablemente justa y razonable, deberían dedicarse todos los esfuerzos a curar, o al menos paliar, todos estos males. No solo no es así, sino que nuestra gran OMS calla de modo repulsivo ante los elevados precios de los tratamientos, lo cual provoca la ruina de la sanidad pública en los países. Seguir leyendo Virus mediáticos
Solo el pueblo salva al pueblo: Red solidaria de acogida de refugiados en los barrios de Madrid
El concepto de solidaridad y apoyo mutuo es eminentemente político y va ligado de manera inevitable a las relaciones sociales desde la horizontalidad. La adhesión a causas ajenas a través de la empatía para lograr una unidad basada en metas comunes, es la herramienta de acción principal que se desarrolla entre el pueblo trabajador cuando nos encontramos en situaciones de exclusión por Seguir leyendo Solo el pueblo salva al pueblo: Red solidaria de acogida de refugiados en los barrios de Madrid
El interminable agonizar del tren patrio
Durante el pasado mes de diciembre se vivieron dos jornadas de paros laborales en la red ferroviaria de nuestro país. El sindicato CGT convocó dichas huelgas coincidiendo con el puente de la Constitución y con la operación salida de las vacaciones navideñas, y afectaron tanto a RENFE como a ADIF. El conflicto no es nuevo, viene de hace años, y se enmarca, en gran medida, en la progresiva Seguir leyendo El interminable agonizar del tren patrio
Contra el estudio académico de la economía
Cada vez más, quienes tienen la responsabilidad de administrar las grandes economías del mundo piensan que el estudio académico de la economía ya no es adecuado para sus fines. Comienza a parecer una ciencia pensada para resolver problemas que ya no existen.
Un buen ejemplo de ello es su obsesión con la inflación. Los economistas todavía enseñan a sus estudiantes que el papel Seguir leyendo Contra el estudio académico de la economía
El arte de amar
Erich Fromm, en su influyente obra El arte de amar, considera que el amor no es un objeto (que debe «encontrarse»), sino una facultad (la cual debe crearse y ser desarrollada). En una sociedad moderna y capitalista, en la que el individuo está subordinado a fuerzas externas, el individuo suele mostrar un temor consciente a no ser amado cuando el miedo auténtico, puede que a veces inconsciente, es a amar de forma real.
De la desobediencia civil a la insurrección popular: una reflexión en torno a la revuelta y el terrorismo de estado en la región chilena
El neoliberalismo agoniza en la región chilena y quiere llevarnos con él. La rabia acumulada por décadas encontró su chispa en el alza del metro de Santiago extendiéndose por los diferentes territorios controlados por el estado chileno. No es raro, por tanto, que los actos de sabotaje, saqueos e incendios apuntasen a la infraestructura de las instituciones que representan a los sectores Seguir leyendo De la desobediencia civil a la insurrección popular: una reflexión en torno a la revuelta y el terrorismo de estado en la región chilena