Un 14 de diciembre de 1853 nace en Santa Maria Maggiore (Italia) Errico Malatesta, insigne e inquieto anarquista que desde Italia hasta Argentina buscó el rumbo de la revolución que libertara a la humanidad de su condición servil.
Recordando este acontecimiento de hace 162 años atrás, dejamos un texto que encontramos hace algunos años en El Sembrador, específicamente en su número 37 (sábado 21 de abril de 1923, ciudad de Iquique, norte de Chile). Se trata de «¿Lucha de clase u odio entre clases?: “Pueblo” y “Proletariado”, un breve artículo que, por un lado, es una interesante crítica al dogma clasista y, por otro, una muestra más de lo actual que es la crítica y el pensamiento tanto de Errico Malatesta como de otros anarquistas de su época.
Reflexionando sobre lo público y lo estatal somos conscientes de la visión que se ha dado de los servicios públicos desde algunos sectores del movimiento libertario y de la izquierda radical, únicamente como actividades controladas por el Estado y ajenas al interés social de los trabajadores. Por eso queremos compartir nuestra postura al respecto y crear puentes en torno a ella, para Seguir leyendo Lo público y la autogestión→
Desde sus orígenes, el anarquismo es internacionalista, al igual que lo fue la corriente socialista marxista, aunque ésta traicionaría pronto esa condición en su praxis política. Desde el punto de vista ácrata, es tan sencillo como considerar que las fronteras políticas, las naciones, son una evidente consecuencia de la existencia de Estados; por lo tanto, las naciones y las identidades colectivas son también fruto de una degeneración autoritaria y violenta de la sociedad.
Recién editado por LaMalatesta, La pérdida del pudor. El naturismo libertario español (1900-1936), de Carmen Cubero Izquierdo, es un estudio sobre una corriente dentro del anarquismo de diáfano discurso y prácticas contraculturales, en aras de la emancipación humana, y con la fortaleza suficiente para influir en la sociedad de su tiempo.Seguir leyendo La pérdida del pudor. El naturismo libertario español (1900-1936)→
Europa, es decir Occidente, está persiguiendo sus propios fantasmas. Occidente nace y toma forma en Europa, creando un tipo de cultura, una lógica de dominio y un modo de ser sociedad, que se han dilatado creando diversas vías y una millonada de aplicaciones, siempre dentro del mismo territorio. También América (particularmente Norteamérica) forma parte por derecho propio de Seguir leyendo Por nuevas “identidades” no identitarias→
En breve se va a estrenar en las pantallas el documental El tiempo de las cerezas, que cuenta la peripecia libertaria en la Transición. El título tiene que ver con la canción francesa anterior a la Comuna de París, pero que fue utilizada posteriormente para evocarla, ya que estaba prohibido todo lo referente a ese periodo y su letra hablaba de amor en el tiempo de las cerezas, el mes de marzo, época en que Seguir leyendo El fugaz tiempo de las cerezas y la memoria de la Transición→
La Comisión Relacionadora de la Internacional de Federaciones Anarquistas, reunida en Milán los pasados días 28 y 29 de noviembre, reafirma su oposición a todos los ejércitos y a las guerras. Son los Estados que venden armas quienes matarán poblaciones en el futuro. Las intervenciones militares, ya sean directas o indirectas, son una de las principales causas de la Seguir leyendo Comunicado – Comisión de Relaciones Internacionales de las Federaciones Anarquistas→
Finalizó el pasado 18 de octubre en La Canea, en la isla de Creta, el Encuentro Anarquista del Mediterráneo, organizado por la Campaña Anarquista de Solidaridad Internacional “Tres Puentes” con el apoyo de la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA).
La Campaña “Tres Puentes” reúne a numerosos grupos anarquistas de varias localidades de Grecia, y nació gracias al impulso del grupo Seguir leyendo Encuentro Anarquista del Mediterráneo→
El anarquismo es pluralidad y diversidad y es por ello que hay muchas maneras de entenderlo, de vivirlo, de pensarlo y hay muchas corrientes, algunas de las cuales hasta parecen oponerse y enfrentarse. A esto concurre que el anarquismo es más una idea que vive que el resultado final y terminado de una elucubración intelectual. El anarquismo es dinámico en su identidad, por lo que Seguir leyendo Reflexiones anarquistas→
Queremos valorar lo que es el anarquismo en el siglo XXI, sin entrar en una afirmación categórica de sus pros y de sus contras y sin apostar de modo definitivo sobre un determinado paradigma organizativo; para ello, podemos dividir las organizaciones, colectivos y proyectos, entre los directamente influenciados por el «anarquismo clásico» y los que podemos considerar más en una línea neoanarquista o posmoderna (sin gustarnos estas etiquetas, ya que son reduccionistas, son simplemente para comprender ciertas tendencias).
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general