Si nos mantuviéramos en una posición doctrinaria, el debate monarquía /república sería una falsa discusión desde una perspectiva anarquista ya que ambas son formas de Estado, principio inútil y nocivo tanto en origen como para cualquier función práctica según esta ideología. Considerado como instrumento de dominación de clase, que propiciaba el mantenimiento de la Seguir leyendo Monarquía y república, ni chicha ni limoná
Archivo de la categoría: Anarquismo en la historia
El otoño de Kropotkin, sus últimos años
El otoño de Kropotkin. Entre guerras y revoluciones (1905-1921) es un libro de Jordi Maíz Chacón, con prólogos de Carlos Taibo y Frank Mintz, que recoge los últimos años del gran pensador anarquista; no publicado todavía, se ha incluido en una campaña de crowdfunding.
Muy a menudo, observamos a la figura de Kropotkin, y parte de su legado, de una manera algo simplista e incluso con cierta actitud condescendiente. A ello Seguir leyendo El otoño de Kropotkin, sus últimos años
La memoria falsificada
No hay historia muda. Por mucho que la quemen, por mucho que la rompan, por mucho que la mientan, la historia humana se niega a callarse la boca. El tiempo que fue sigue latiendo, vivo, dentro del tiempo que es, aunque el tiempo que es no lo quiera o no lo sepa.
Eduardo Galeano
Un vendaval libertario que llegó para quedarse
Encendiendo la mecha
Es un viernes. El viernes 3 de mayo para mayor exactitud, pero esta mañana voy a llegar tarde al trabajo. Antes de acudir al “Laboratorio de Psicología Social” donde he sido contratado al poco de acabar la Licenciatura, me he detenido largamente en el patio de la Sorbona. Seguir leyendo Un vendaval libertario que llegó para quedarse
El joven Karl Marx
En la cartelera madrileña, puede verse una interesante película, tal vez más por cuestiones políticas y filosóficas, que estrictamente cinematográficas, llamada El joven Karl Marx; el film, al margen de los aciertos y equivocaciones de el autor de El capital, pone de actualidad temas primordiales sobre el movimiento obrero y el desarrollo económico. Seguir leyendo El joven Karl Marx
Esplendor en la noche. Vivencias de Mayo del 68
Este año se cumple medio siglo desde aquel acontecimiento revolucionario, que apenas duró dos meses, pero que tal vez marca todavía la época actual, conocido como Mayo del 68; uno de los primeros libros que se ocupa de su memoria en este momento es Esplendor en la noche. Vivencias de Mayo del 68, que recoge artículos de Tomás Ibáñez, Octavio Alberola, Ariane Gransac, Claire Auzias, Lola Iturbe y Miquel Amorós. Seguir leyendo Esplendor en la noche. Vivencias de Mayo del 68
El Capital y los anarquistas
Uno de tantos aniversarios de 2017 es el del 150 de la primera edición del Libro Primero de El Capital de Karl Marx.
Es sin duda el libro más conocido de los tres que componen El Capital, el único que Marx editó en vida, corrigiéndolo incluso en las ediciones sucesivas. El Libro Segundo será preparado para su edición por el mismo Marx, pero dado a luz tras su muerte, mientras Seguir leyendo El Capital y los anarquistas
Cultura clásica y pensamiento libertario
El pensamiento libertario se identifica con la visión de la vida que pone como central la cuestión de la libertad, en al menos dos significados elementales. Por un lado significa liberarse de cualquier forma de dominio y autoridad que se impongan sobre el individuo limitando e incluso sofocando su autonomía y su autodeterminación; por otro lado, libertad evoca la posibilidad, para los individuos y las Seguir leyendo Cultura clásica y pensamiento libertario
La memoria libertaria en la Revolución rusa
La historia se escribe, demasiado a menudo, de forma grotescamente maniquea; así en este año de centenario de la Revolución rusa, frente a la crítica interesada de los defensores de la ideología oficial y a las alabanzas de aquellos que obvian el fracaso de un sistema que jamás alcanzó el socialismo, hay que insistir en las posibilidades de la vía libertaria. Seguir leyendo La memoria libertaria en la Revolución rusa
Miradas libertarias a aquel mayo francés. Reseña del libro «Esplendor en la noche. Vivencias de Mayo 1968»
El mayo del 68, francés, ha dado mucho que hablar e interpretar, desde el mismo momento de lo hechos: ahí están para corroborarlo los tempranos libros de Cornelius Castoriadis, Claude Lefort y Edgar Morin, o los de Alain Touraine, los hermanos Conh Bendit, o el de Pierre Vidal.Naquet, o el de Daniel Bensaid y Henri Weber, etc., etc., etc. Con el paso de los años las mil interpretaciones y las mil Seguir leyendo Miradas libertarias a aquel mayo francés. Reseña del libro «Esplendor en la noche. Vivencias de Mayo 1968»