Teníamos razón. Pero no ha servido para nada. Dijimos lo que iba a causar la globalización y nuestras previsiones se han confirmado puntualmente.
Hemos combatido la globalización desde el momento en que trataba de imponerse, a caballo del cambio de milenio, en Seattle, en Génova y allí donde hubiera ocasión.
Seguir leyendo Globalización y explotación
Archivo de la categoría: Auge y fin del capitalismo
El capitalismo es incompatible
Hubo un tiempo en el que todos los diarios tenían una página, «la tercera página», dedicada a la cultura, mientras que las informaciones económicas eran relegadas al final, junto con los deportes y la previsión del tiempo. Han pasado muchos años desde que la economía ha asumido un papel protagonista en todos los medios de comunicación. El conocimiento de los procesos Seguir leyendo El capitalismo es incompatible
El sindicalismo revolucionario hoy: realidad o deseo…
En mi primera contribución (1) al debate sobre “la perspectiva de un sindicalismo revolucionario en el tiempo que se avecina”, por coincidir con los compañeros que me habían precedido en considerar el objetivo del sindicalismo actual muy alejado del objetivo emancipador del sindicalismo revolucionario y que por ello éste era hoy pertinente y necesario, propuse centrar el debate en Seguir leyendo El sindicalismo revolucionario hoy: realidad o deseo…
Notas sobre escuela y pedagogía libertaria
Paulo Freire (1921-1997), pedagogo e influyente teórico de una educación liberadora, publicó su primero libro en 1967, La educación como práctica de libertad, al que siguió el año siguiente Pedagogía del oprimido. Vamos a echar un vistazo a sus ideas liberadoras en educación y su estrecha relación con las propuestas libertarias. Puede decirse que desde que el hombre observa el mundo que le rodea, y le Seguir leyendo Notas sobre escuela y pedagogía libertaria
Psicología social y posmodernidad
Si nos interesamos por la psicología social, la cosa resulta más que fascinante. Si le añadimos la controvertida cuestión de la posmodernidad, llegamos a un terreno jugoso en el que, una vez más, se pueden revitalizar las ideas libertarias.
La necesidad de una comunicación racional
Es un hecho indudable que vivimos en la era de la comunicación de masas, incluso puede decirse que lo que define a nuestro tiempo es el continuo intento de «persuadir» a las masas. Lo que define a la sociedad de consumo y a la democracia representativa es tratar de convencer a las personas de que tal producto es el mejor, de que un determinado candidato va a ser el mejor dirigente (parece que la condición de «electo» lo acaba justificando casi todo) o, incluso, de otorgarnos una visión de la vida o de la verdad.
1968: el año sublime de la Acracia
Este libro, de Miguel Amorós (1968. El año sublime de la Acracia; Muturreko burutazionak, Bilbao 2014), , trata de la denominada Acracia madrileña, de los años 1967 y 1968. Sin que tuviera ninguna relación con el exilio anarquista, se trataba de un grupo heterogéneo que puso en tensión desde la universidad de la capital del país las propias estructuras del sistema de enseñanza.
La crítica libertaria a la izquierda del capitalismo
El capital ha proletarizado al mundo y a la vez ha suprimido visiblemente las clases. Si los antagonismos han quedado integrados, si ya no hay lucha de clases, entonces no hay clases. Y no hay sindicatos en el sentido genuino del término. En efecto, si el escándalo de la separación social entre poseedores y desposeídos, entre dirigentes y dirigidos, entre explotadores y explotados, ha Seguir leyendo La crítica libertaria a la izquierda del capitalismo
El trabajo: Una idea-fuerza debilitada
Uno de los grandes cambios que veremos en este siglo XXI, que afectará no sólo a la organización social y política de los tiempos por venir sino a la misma concepción del ser humano, es el referido al trabajo y al lugar de la noción de trabajo entre nuestros valores. El estatus del trabajo ha sido central en las sociedades occidentales (medievales, industriales y post-industriales) llegando a constituir Seguir leyendo El trabajo: Una idea-fuerza debilitada
Brasil: Manifestantes anarquistas en Rio de Janeiro llaman al boicot a los Juegos Olímpicos
A un mes de que comience el megaevento, algunos miles de personas -en su mayoría profesores en huelga desde hace tres meses- cerraron el paso de una gran avenida del centro para exigir el pago de salarios atrasados por parte del gobierno del estado de Rio de Janeiro, que está casi en la bancarrota y recién recibió un auxilio federal de USD 870 millones para enfrentar la crisis. Acompañados de manifestantes Seguir leyendo Brasil: Manifestantes anarquistas en Rio de Janeiro llaman al boicot a los Juegos Olímpicos




