El Décimo Congreso de la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA – IAF) se llevará a cabo del 4 al 7 de agosto de 2016 (jueves a domingo), en Fráncfor (Alemania).
El último congreso de la IFA se realizó durante los Encuentros Internacionales del Anarquismo de St-Imier (Suiza) en Sigue leyendo →
Desde hace tiempo, y desde varios sitios, se sostiene que la distopía contada por George Orwell en su celebérrimo 1984, prácticamente se ha realizado. Estamos totalmente de acuerdo. Más o menos desde la caída del Muro de Berlín, no solo se ha impuesto un pensamiento único que se articula en la política y en la economía del neoliberalismo globalizado, sino que también las estrategias mismas Sigue leyendo →
En español se dice «apátrida», en inglés se usa el mucho más poético «statelessness». ¿Sabías que es posible quedarte sin nación, es decir, que no haya ningún país en el mundo del cual seas considerado ciudadano? Suena como el argumento de una película, pero las consecuencias de algo como esto pueden ser nefastas. Sigue leyendo →
La mañana del pasado 24 de octubre desperté en una pequeña y cálida habitación en Willesden Junction, un barrio periférico de Londres, en un espacio que, en un gesto inolvidable, nacido de la limpia afinidad de ideas, me ofreció C., una compañera de la Federación Anarquista de Londres que en pocas horas se convirtió en compañía entrañable en esa ciudad. Sigue leyendo →
Tras el golpe de Estado perpetrado contra las elecciones del 7 de Junio de 2015, bajo el mandato del Presidente Erdogan, el Estado turco ha lanzado una guerra en toda regla contra el pueblo kurdo. El Estado, como es su costumbre, está utilizando métodos sucios, incluso ha llegado a desplegar al ejército de marina en Kurdistán. Durante varias semanas se han implantado toques de queda en Sigue leyendo →
Los tangos saben de suburbios, arrabales, injusticias, hambre, fraternidad e identidades. Pero no hay muchos que hablen de la cuestión social, y muchos menos son los que se podrían denominar anarquistas por su vinculación militante con la detección y la lucha contra las causas de la opresión. Lamentablemente los anarquistas argentinos afincados en Buenos Aires a principios del siglo XX y Sigue leyendo →
En el momento de la invasión soviética y la implantación del régimen comunista en 1979, la producción afgana anual de opio se estimaba en torno a las doscientas y las cuatrocientas toneladas; en 1988, cuando las tropas soviéticas estaban a punto de retirarse, la producción anual había alcanzado las mil o mil quinientas toneladas.
Cuando en 1996 en Afganistán tomaron el poder los talibanes, Sigue leyendo →
Este mes volvemos a hablar de las personas que huyen de la guerra y la pobreza tratando de llegar a la fortaleza Europa. Contraponiendo a un presente de redadas racistas continuas, de abarrotados Centros de Internamiento de Extranjeros, de blindaje de fronteras y a un xenófobo Hogar Social Madrid tomando un nuevo edificio a los pocos días de ser desalojados/as para continuar con su difusión del odio al extranjero disfrazándolo de solidaridad con los/as nacionales, creemos que hay que mostrar la otra cara de la moneda: personas organizándose para hacer algo menos duro el exilio político o económico. Sigue leyendo →
Es habitual que la gente recurra al vulgar axioma de que llevamos en nuestra naturaleza el actuar violentamente y acabamos enfrentándonos unos con otros si no existe una autoridad fuerte que lo impida. Afortunadamente, la historia y el progreso juegan a favor de los que consideramos que no existe determinismo biológico alguno, y mucho menos de ningún otro tipo, y que el principio de autoridad (violencia institucionalizada) es pernicioso.
De esa manera, se abren las posibilidades para el ser humano y la sociedad, creando las bases sólidas para erradicar la violencia, no tanto tal vez de uno como sí de la otra. Las propuestas que se dan en numerosos estudios sociales, hablando de disciplinas como la sociología o la sicología social, están muy cerca de la visión educativa libertaria, algo que debería abrir los ojos sobre la idea que se suele tener del anarquismo.
Hay veces que se atribuye por error la frase «si tengo la razón, ya tengo la mitad más uno» a Henry David Thoreau; en realidad lo que dijo en su panfleto Civil Disobedience fue «Cualquier hombre que esté más en lo justo que sus vecinos constituye ya una mayoría de uno» (Any man more right than his neighbors constitutes a majority of one already). Thoreau no era, obviamente, un fascista; no tenía intención de imponer su pensamiento a la mayoría, sino expresar su derecho a desafiar la ley de la mayoría en caso de opresión a un hombre o un pueblo u otro caso de injusticia.
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general