Albert Camus, desgraciadamente, falleció en un accidente de coche y a temprana edad. Fue un hombre lúcido y honesto que, a diferencia de muchos otros intelectuales de su tiempo, denunció la represión en cualquier régimen y en cualquier ideología. En el campo filosófico, la figura de Camus se asoció al existencialismo cuando esta tendencia se encontraba en un periodo álgido. A ello contribuyó el hecho de que Seguir leyendo Leyendo de nuevo a Camus
Archivo de la etiqueta: Anarquismo
¿Qué es ser anarquista?
Quisiera desmontar esa idea que repite mucha gente de que no se puede ser anarquista porque eso implica casi la perfección en cuanto a la manera de vivir y de ser. Soy partidaria de negar cualquier trascendencia al término «anarquismo» puesto que es obra del ser humano. El anarquismo es creación, o mejor dicho autocreación. La idealización del término queda siempre desmentida por la realidad puesto que el ser humano es imperfecto y contradictorio.
Seguir leyendo ¿Qué es ser anarquista?Organización obrera en España, principios del siglo XX
La obra de Juan Gómez Casas resulta fundamental para conocer y comprender la historia del anarquismo en España. En libros como Historia de la FAI se recuerda la evolución de lo organización obrera a principios del siglo XX, cuando por influencia del sindicalismo revolucionario francés la palabra societarismo es substituida por la idea nueva del sindicalismo y la sociedad obrera pasa a ser el sindicato.
Seguir leyendo Organización obrera en España, principios del siglo XX
El principio de autoridad en Proudhon
Proudhon consideraba que el progreso de la sociedad llevaría a la superación del principio de autoridad, el cual delega a determinados dirigentes el derecho a la verdad. Su confianza en la ciencia social, entendida como acumulación y ordenamiento del material empírico encontrado, además de como cierta visión histórica, le hacía ver una incompatibilidad entre ella y ese principio de autoridad (según expone en Révolution sociale).
Ayn Rand, el anarquismo, lo libertario y la confusión política
Leyendo a Ayn Rad, uno se pregunta cómo es posible que alguien la haya querido acercar, aunque sea mínimamente, a lo libertario; la cuestión resulta jugosa en una sociedad actual en que no se favorece, precisamente, el conocimiento filosófico y político.
Seguir leyendo Ayn Rand, el anarquismo, lo libertario y la confusión política
Algunas cosas que puedes aprender «para ser anarquista»
Caramba, voy a responder a una petición en torno a «¿qué debe aprender una persona que desea «ser anarquista»? Válgame Durruti, que hay gente que quiere ser cosas bien raras, pero allá voy.
Lo primero, es saber que un anarquista es una persona que no quiere dominar, ni ser dominada. O sea, no quiere ni obedecer, ni mandar, mucho ojo. Por eso mi concepto de libertad es el siguiente: haz lo Seguir leyendo Algunas cosas que puedes aprender «para ser anarquista»
“Destruam et ædificabo”, la propuesta anarquista hoy
La expresión en latín es una cita bíblica que Pierre-Joseph Proudhon puso en la portada de su obra fundamental, Sistema de las contradicciones económicas o Filosofía de la Miseria, y refleja muy bien cuál es el enfoque dual que el anarquismo ha dado a la lucha contra la dominación y la opresión. Seguir leyendo “Destruam et ædificabo”, la propuesta anarquista hoy
EL «ESPONTANEISMO NEOANARQUISTA» NO ES ALGO SERIO
Llevo tiempo buscando poner al día algunas de las concepciones del feminismo anarquista actual. No resulta tarea fácil aprender a des-saber cómo señala Foucault, deconstruir el andamiaje de reglas y conceptos que instituyen lo real a nuestro alrededor: desandar el camino de esa «parte de pensamiento» que vincula lo real para las personas, mostrando –produciendo- los intersticios que cruzan su Seguir leyendo EL «ESPONTANEISMO NEOANARQUISTA» NO ES ALGO SERIO
Revitalización del pensamiento de Bakunin
Los pensadores anarquistas, por lo general, resultan de mucho mayor actualidad y vitalidad que otras corrientes emancipatorias, como puede ser la marxista. Así, el pensamiento de alguien como Bakunin, aunque no todo, como es lógico en cualquier autor, ha resistido muy bien el paso del tiempo.
David Graeber, hacer anarquismo
La noticia de la muerte de David Graeber (2-septiembre-2020), no lo oculto, me ha impactado, somos muchas las personas que tenemos esa sensación emocionada.
Me atraía de él la desmitificación que realizaba del anarquismo entendido como algo que implicaba coherencia en la forma de ser, vivir y actuar, colocándolo en el altar de la perfección. Hace mucho Seguir leyendo David Graeber, hacer anarquismo




