Queremos valorar lo que es el anarquismo en el siglo XXI, sin entrar en una afirmación categórica de sus pros y de sus contras y sin apostar de modo definitivo sobre un determinado paradigma organizativo; para ello, podemos dividir las organizaciones, colectivos y proyectos, entre los directamente influenciados por el «anarquismo clásico» y los que podemos considerar más en una línea neoanarquista o posmoderna (sin gustarnos estas etiquetas, ya que son reduccionistas, son simplemente para comprender ciertas tendencias).
Se podría pensar al describir el anarquismo como una teoría de organización que estoy postulando una paradoja deliberada: anarquía podría usted considerar que es, por definición, el opuesto a la organización. En realidad, sin embargo, anarquía significa ausencia de gobierno, ausencia de autoridad. ¿Puede haber organización social sin autoridad, sin gobierno? Los anarquistas afirman que Seguir leyendo El anarquismo como teoría de organización→
Me encontraba leyendo en la parada del bus cuando se me acercó un hombre entrado en años, con barba, los ojos hundidos tras unas gafas. Parecía tener ganas de conversar, pues empezó preguntándome si ese era el autobús que llevaba a su destino y cuánto solía tardar. Le dije que sí y que probablemente estaría al llegar, pero siguió hablándome del tiempo y, viendo que yo cerraba Seguir leyendo Soy anarquista, soy normal, no un puto cliché→
A partir de la exitosa defensa de Kobanê contra el Estado Islámico de hace un año, el movimiento kurdo de resistencia ha atraído la atención de los medios internacionales de comunicación. Mientras tanto, sus experimentos de formación de una sociedad sin estado en los cantones autónomos de Rojava tienen fascinados a los anarquistas alrededor del mundo. Pero para entender la resistencia Seguir leyendo De Alemania a Bakur→
¿Qué es la revolución? ¿Cuál es el papel de los anarquistas? Estas preguntas han vuelto a ser de actualidad ante una crisis económica que se está revitalizando constantemente, demostrando la incapacidad del modo de producción capitalista para satisfacer las necesidades de las grandes masas populares del planeta, provocando por el contrario una creciente acumulación de riqueza Seguir leyendo Tiempo de revolución→
Decía un tal Churchill (de momento, poco sospechoso de anarquista) que la democracia es ese sistema de convivencia en el que cuando alguien golpea tu puerta a las 6 de la mañana, podías estar seguro de que era el lechero. Hace ya mucho que en Barcelona no se reparte la leche a domicilio, pero las puertas no solo siguen siendo golpeadas, también son derribadas. Y no. No es el lechero. Seguir leyendo Nunca es el lechero→
Lo que se ha conocido como socialismo en el siglo XX, siempre a través de la vía estatista, ha sido de manera más que obvia un estrepitoso fracaso. Resulto paradójico que se hable en algunos casos de «socialismo para el siglo XXI», lo cual debería dar una idea de la necesidad de renovación, y se insista al mismo tiempo en fórmulas periclitadas. No obstante, una vez más, insistiremos en que el llamado socialismo de Estado hay que describirlo más bien como capitalismo de Estado, especialmente en su expresión más totalitaria, la marxista-leninista.
Existen todos los motivos éticos, en mi opinión, por apostar por el anarquismo. Sin embargo, no hay que perder de vista la realidad, y cuestionando en todo momento lo que se considera «factible», que siempre forma parte de las estructuras de lo establecido, es bueno seguir indagando y tratar de realizar propuestas concretas sobre lo que podría ser una sociedad libertaria.
Los colectivos que firmamos este comunicado estamos completando los procedimientos para la fundación de una Federación Anarquista, y anunciamos que estos están llegando a su fin. La finalización completa de estos procedimientos será sucedida por el congreso de fundación de la Federación, el cual tenemos la intención de que se realice del 3 al 4 octubre de 2015.
Después de largos procedimientos entre colectividades, se pretende abrir un nuevo capítulo en la historia de la organización del movimiento anarquista en Grecia. Seguir leyendo Colectividades anarquistas: Al movimiento anarquista, a los explotados y a los oprimidos→
En estos meses de borrachera electoralista se ha hablado mucho del régimen del 78. Ese régimen instaurado, tras la muerte de Franco, por la llamada “Transición” de la Dictadura a la Democracia representativa que tenemos hoy. Una TRANSICIÓN-TRANSACCIÓN que transformó -de la noche a la mañana- a los franquistas en DEMÓCRATAS y parió una DEMOCRACIA para que los ex franquistas pudieran disfrutar y aumentar legalmente las fortunas adquiridas a la sombra de la Dictadura. Seguir leyendo Granado y Delgado, ¡52 años ya!→
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general