Hacerse uno mismo con los demás: ética y estética anarquista

«No nos debería concernir en absoluto la pregunta de por qué el ser humano existe, por qué ‘el ser humano’ existe: ¡pero pregúntate a ti mismo por qué existes tú: y si no encuentras respuesta, entonces construye tus propias metas para ti mismo, elevadas y nobles metas, ¡y sucumbe en el intento de alcanzarlas! No conozco mejor propósito en la vida que el de perecer en el intento de alcanzar algo grande e imposible»1.

Seguir leyendo Hacerse uno mismo con los demás: ética y estética anarquista

Nacionalismo y cultura, la gran obra de Rudolf Rocker

Esta obra de Rudolf Rocker debería haber aparecido, en Berlín, en otoño de 1933. No es necesario explicar qué gran catástrofe impidió que viera la luz, el nazismo puso punto final a todo discusión libre de los problemas sociales. Precisamente, Rocker trata en el libro del totalitarismo estatal, del peligro de que la maquinaria política absorba toda expresión de la vida intelectual y social. El desarrollo económico y estatal de principios de siglo XX, con la gran guerra mundial y sus terribles consecuencias, suponen para Rocker la aceleración de ese proceso de anestesia y devastación del sentimiento social.

Seguir leyendo Nacionalismo y cultura, la gran obra de Rudolf Rocker

Ha muerto Brian de Nazaret

De nuevo nos encontramos ante la representación teatral más importante de la cristiandad. Y no sé lo tomen como una crítica, sino como una descripción de lo que se dice en las calles de los países cristianos durante lo que se denomina la Semana Santa.

Representaciones teatrales desarrollando lo que en la Biblia se recoge como la pasión de Jesucristo. Pueblos en los que se “crucifica” a vecinos que hacen el papel de Jesucristo y los ladrones crucificados junto a él. Países donde literalmente se crucifica a varios hombres para purgar sus pecados, otros lugares donde se autoflagelan para procesionar, etc.

Seguir leyendo Ha muerto Brian de Nazaret

Redes Libertarias entrevista a la revista Antagonistas

¿Cómo y cuándo surgió vuestra revista? ¿Nos podéis explicar por qué elegisteis el nombre de Antagonistas?

La revista surgió a partir de los sucesos relacionados con la movilización nacionalista que tuvo lugar en 2017 en Catalunya. La publicación de algunos artículos en medios digitales, entre ellos un texto en La Directa, ‘El fetitxisme del procés i el seu secret’ (ya no está disponible pero un colectivo lo tradujo al castellano https://aginteahausten.wordpress.com/2017/11/06/el-fetichismo-del-proces-y-su-secreto/ , hizo que algunas personas nos pusiéramos en contacto. Después de meses de conversaciones, en julio de ese mismo año se celebró un encuentro presencial en Vic. Allí se decidió que el esfuerzo colectivo se vehicularía a través de una publicación. Se acordó llamarla Antagonistas porque nos unía el antagonismo a la deriva nacionalista y estatista que veíamos a nuestro alrededor, especialmente entre los ambientes contestatarios, incluso entre aquellos que insistían en definirse como anarquistas o libertarios.

Seguir leyendo Redes Libertarias entrevista a la revista Antagonistas

El papado y la anacrónica Iglesia

Recuerdo hace ya unos cuantos años, estando todavía aquel tipo llamado Joseph Ratzinger en el trono de Roma, que hubo manifestaciones masivas por la celebración en Madrid de no sé que jornadas joviales de la Iglesia, con la visita de innumerables jóvenes católicos y del propio, entonces, sumo pontífice. El caso es que uno, criticón, gruñón y curioso por naturaleza, se pasó por aquellas protestas para ser testigo de algunas escenas peculiares. Así, los manifestantes, cada vez que se cruzaban con aquellos feligreses de corta edad venidos de tierras lejanas les espetaban, a modo de mantra, algo así como «¡Vuestro Papa es un nazi!». Es muy posible que la indescriptible expresión de los fervorosos creyentes, a medio camino entre el estupor y el espanto, estuviera motivada sencillamente por la incomprensión del idioma castellano, aunque no es descartable tampoco que en realidad estuviera originada en la ignorancia pura y dura acerca del fondo de la cuestión. Hay que decir, cierto es y como no podría ser de otra manera, que el apellidado Ratzinger, cuyo nombre artístico fue Benedicto XVI, fue sin duda un tipo ultraconservador y, se destapó en su momento, había pertenecido al parecer a las Juventudes Hitlerianas, algo que él mismo aclaró fue de manera forzosa siendo un tierno infante. El caso es que, pretendiendo ser el que suscribe algo racional en sus protestas, sufrí algo de vergüenza ajena ante aquellos gritos iracundos que transgredían sin pudor la ley de Godwin (buscad, buscad).

Seguir leyendo El papado y la anacrónica Iglesia

Fascismo, usos y abusos del término

Resulta innegable que el término fascista, a estas alturas de la historia, sobrepasa su uso concreto referido a ciertos movimientos políticos totalitarios de los años 20 y 30 del siglo XX. De hecho, en su aplicación más general, no tardamos en definir a no pocos individuos, debido a su predisposición psicológica autoritaria, con el epíteto en cuestión. Pero, ciñámonos de momento a la historia para tratar de acercarnos a algo parecido a una definición, de la que es posible aprender mucho, aunque sin la facilona tentación de hacer sencillos paralelismos en la actualidad. En ocasiones, máxime desde una perspectiva libertaria, se han equiparado los totalitarismos fascistas con otros que se han definido como socialistas y, aunque de forma obvia existen rasgos comunes (caudillismo, centralismo, colectivismo, militarismo…), no querríamos simplificar en exceso sin más, colocando todo en el mismo saco. Parece poco cuestionable que los fascismos supusieron un retorno a la tiranía, después de los movimientos democráticos del siglo XIX, aunque ellos mismos bebieran en parte de la propia democracia y sus rasgos plutocráticos y oligárquicos, así como de los movimientos obreros transformadores; recordaremos el nombre de nacional-socialismo, que adoptó en Alemania, lo cual lleva a cierto delirio actual, intencionado por parte de la derecha, de catalogar el fascismo a la izquierda. Sin embargo, no está de más recordar que también fue usado el fascismo, por parte de la derecha y las clases privilegiadas, para anular los movimientos auténticamente transformadores. Otro asunto resulta en que se le escapara de las manos y tuviera, finalmente, que aliarse con la izquierda para frenar el fascismo. Esta especie de contrarrevolución preventiva, con la que algunos se empeñan en definir el fascismo, puede contener algo de verdad histórica, aunque se nos antoja sumamente reduccionista. No, no resulta nada fácil trazar los límites de unos fascismos, a veces reaccionarios, a veces con una faz revolucionaria.

Seguir leyendo Fascismo, usos y abusos del término

Redes Libertarias entrevista a la Agencia de Noticias Anarquistas (ANA)

¿Cómo y cuándo surgió la ANA?

Moésio Rebouças – Surgió cuando estudiaba periodismo en la Facultad de Comunicación de de Santos (FACOS). A principios de los años noventa. Al principio era sólo un boletín en papel, pero cuando Internet se popularizó en 1995, nos quedamos con los boletines electrónicos. Era más barato, más rápido y llegaba a mucha más gente y grupos.

Seguir leyendo Redes Libertarias entrevista a la Agencia de Noticias Anarquistas (ANA)

El diablo y la anarquía

El anarquismo ha sido vinculado a cuanta maldad en el mundo se haya podido encontrar, por un proceso curioso de inversión, quienes han tenido los mejores y mayores ideales de emancipación y libertad para la humanidad han sido tenidos por los más malos desde el mundo del Orden, de Dios y del poder dominante de cada momento. Tanto que incluso se le ha acusado de ser un movimiento satánico.

Seguir leyendo El diablo y la anarquía

Sobre los perroflautas y el perroflautismo

Como el lenguaje es importante, continúo con el análisis de ciertos términos provenientes en su mayoría de círculos casposos y reaccionarios. Es el caso de ‘perroflauta’, palabra popularizada en los últimos años, estoy casi seguro que a partir del 15M, y que no sé si hasta nuestra docta Rae la ha admitido a estas alturas o, tal vez, está a punto de hacerlo. Mi relación con el vocablo de marras es curiosa, ya que la primera vez que la escuché fue en boca, o mejor dicho en escritura, de nada menos que un picoleto. Como lo oís. En un contexto estrictamente personal, con aquel con el que había tenido una relación más estrecha años antes, se refirió de esa manera peyorativa en un correo a los que poblaban las manifestaciones desencadenadas por el 15M (acontecimiento que urge recuperar ya llegados al primer cuarto del siglo XXI). Mi estupor y perplejidad fueron considerables y no sería hasta tiempo después cuando comprendí el verdadero alcance, nada gratuito, de la expresión. Acabé entendiendo, antes de que las circunstancias lo confirmaran de forma inevitable, que el despectivo apelativo tenía, sin duda, un origen policial bien aderezado con intenciones repulsivamente clasistas. Pero, atendamos a la evolución y diversas acepciones del vocablo que nos ocupa. Seguir leyendo Sobre los perroflautas y el perroflautismo

Si quieres la Guerra, prepara la Guerra

El gobierno español, Europa en general, los EEUU, China, India, Irán, Rusia Ucrania, Brasil, Japón, y la República de Andorra, se están armando a marchas forzadas. Finlandia, Noruega, Suecia, Países Bálticos, Polonia, Alemania… ¿Andorra? Haciendo simulacros y disponiendo de refugios para civiles contra bombardeos de misiles, gases, radiaciones… Los rusos y bielorrusos hacen otro tanto.

Seguir leyendo Si quieres la Guerra, prepara la Guerra

Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general