Entrevista a Ángel Cappelletti originalmente realizada para el periódico El Nacional, México, D.F. Abril 8 de 1992. Incluida en el libro El anarquismo y los problemas contemporáneos, VV. AA., editado por Ediciones Madre Tierra Móstoles, 1992. Seguir leyendo El futuro del anarquismo (entrevista a Ángel Cappelletti)
Archivo de la etiqueta: destacado
Algún día habrá que despertar y decirlo ¿no?: pues que sea ahora. ¡Abajo la mentira!
A ver si se puede oír esto:
Por la razón y el sentido común podemos decirle a este régimen que padecemos, a todos esos planes de economía futurista que nos invaden desde lo alto, desde donde Estado y Capital (que son lo mismo en todas partes) mandan y nos mandan encima que estemos informados y preocupados, como si nos fuera la vida en lo mismo Seguir leyendo Algún día habrá que despertar y decirlo ¿no?: pues que sea ahora. ¡Abajo la mentira!
Los anarquistas y el juego parlamentario
Cuando afirmamos que los anarquistas «no votamos», como tantas veces ocurre a los que tienen ideas radicales (sí, en este caso significa profundizar en la democracia directa y en la justicia social), ajenas a los discursos oficiales, parece obligado incurrir en una serie de explicaciones y aclarar el amplio sentido de la palabra «votar».
De jóvenes, condiciones de existencia y formas de resistencia
En este 2016 ha habido dos muertes relacionadas con lo que los medios de comunicación llaman “bandas latinas”.
La primera, en marzo, en la céntrica Puerta del Sol, cuando un enfrentamiento entre Trinitarios y Dominicans Don’t Play terminó con uno de ellos muerto por arma blanca.
Desde 2004 ya son 11. El último muerto fue un ñeta de 17 años, a Seguir leyendo De jóvenes, condiciones de existencia y formas de resistencia
Honor y Patria en el Congreso de los Diputados
El otro día pasó algo en el Congreso de los Diputados, que estuvieron hablando. Y Pablo Iglesias les llamó delincuentes, y los otros le respondieron no sé qué del honor de la cámara, y me fijé un momento en la respuesta que dio en la réplica, que vino a ser algo como que: «Me debo al honor de mi Patria y de los ciudadanos, no al honor de esta cámara». Seguir leyendo Honor y Patria en el Congreso de los Diputados
Proudhon y la actualidad del anarquismo
La obra de Pierre-Joseph Proudhon ha tenido un destino extraño. Ella no deja de provocar un doble movimiento, contradictorio pero que alcanza un efecto común.
Por un lado, a menudo, Proudhon suscita el desprecio y la indiferencia. En el mejor de los casos, se considera que su pensamiento es un caos inverosímil e informe, sin gran significación. Seguir leyendo Proudhon y la actualidad del anarquismo
La influencia de Mijaíl Bakunin en España
Al cumplirse doscientos años del nacimiento de Mijaíl Aleksandrovich Bakunin en la aldea rusa de Pryamújino, parece obligado hacer memoria de su figura y un balance de su obra. Esta labor de rescate historiográfico a golpe de efemérides, que en muchas ocasiones es tan superflua como interesada, en este caso es imprescindible pues, a pesar de la evidente recuperación del Seguir leyendo La influencia de Mijaíl Bakunin en España
Al habla con Richard Cleminson sobre anarquismo y homosexualidad
Entrevista con Richard Cleminson, profesor de la Universidad de Leeds,Inglaterra, y vice-director del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género y autor de Anarquismo y homosexualidad y Anarquismo y sexualidad: España, 1900-1939.
Seguir leyendo Al habla con Richard Cleminson sobre anarquismo y homosexualidad
El Libertario: Una experiencia contemporánea de comunicación y divulgación anarquista en Venezuela y Latinoamérica
Introducción a la Ponencia de igual nombre presentada al I Congreso Internacional de Investigadorxs sobre Anarquismo – Buenos Aires – 26, 27 y 28 de octubre de 2016 (ver programación del evento en http://periodicoellibertario.blogspot.com/2016/10/buenos-aires-programa-i-congreso.html).
El anarquismo imperfecto de Max Stirner
Max Stirner es el seudónimo con el que Johan Caspar Schmidt (1806-1856) firmó sus primeros escritos filosóficos, como El falso principio de nuestra educación (1842) y después su obra principal, El único y su propiedad (1845), a la que está unida su fama de filósofo nada convencional y de rebelde, como teórico del individualismo, e incluso del anarquismo. Seguir leyendo El anarquismo imperfecto de Max Stirner