Los compañeros de la Editorial El Salmón acaban de publicar el libro La raíz es el hombre, del crítico libertario norteamericano Dwight Macdonald (1906-1982). Se trata de un ensayo escrito en 1946, en el que trataba de confrontar críticamente los puntos débiles del marxismo, explorando para ello vías en las que más tarde ahondaría la Nueva Izquierda de los años 60: la crítica de la burocracia, la tecnología o el totalitarismo. Hemos creído interesante reproducir su prólogo.Seguir leyendo El anarquista que enviaba zapatos a Orwell→
Como sucede en los eventos que se repiten con frecuencia, también el reciente anuncio de Wikileaks sobre la publicación de un sustancioso conjunto de materiales procedentes de los archivos de la CIA corre el riesgo de pasar rápidamente al olvido. Y eso, a pesar de que el tipo de secretos desvelados sea, en ciertos aspectos, más interesante que los sacados a la luz en los últimos años. Seguir leyendo La televisión te espía. No lo dudes→
¿Qué está pasando? Son muchos los síntomas de que algo está sucediendo, muchas las señales que se están mandando desde lugares muy diferentes del planeta, alertando de que el mundo está cambiando, de que los parámetros con que “gestionábamos” la realidad ya no sirven, señales que convendría analizar e interpretar para intentar comprenderlas y ver si existe un hilo de continuidad Seguir leyendo ¿El hilo conductor?, ¡revitalizar los movimientos sociales autónomos!→
Entre los cambios radicales que el Presidente Donald J. Trump ya ha traído a Washington con su inauguración es el espectro de los anarquistas que rompen ventanas.
«A menos de dos millas de las ceremonias inaugurales», informó el Washington Post en la primera página de su sitio web el viernes por la noche, «los anarquistas marcharon por las calles de la ciudad, Seguir leyendo Lo que quieren los anarquistas→
El concepto en el que Piotr Kropotkin (1842-1921) sentó las bases del anarquismo, la ayuda mutua, está sirviendo a los que tratan de evitar la finalización de un oleoducto en Standing Rock para sobrevivir a las extremas condiciones meteorológicas del invierno de Dakota del Norte y a las amenazas del conglomerado corporativo empeñado en desdeñar las energías renovables. Seguir leyendo El anarquismo que vence a las adversidades: Standing Rock→
Me informa la organización de alasbarricadas que, o explico lo de Trump, o no me pagan este mes el peculio. Joder, yo qué sé. Ese tío está a miles de kilómetros, hay un océano por medio, no sé ni lo que hay de menú hoy, y he evitado por todos los medios ver la campaña electoral americana. ¿Es que no es suficiente con la campaña española y autonómica? Total: no tengo ni puta idea de Trump. Seguir leyendo Ganar perdiendo→
Los recientes resultados de las elecciones americanas han logrado un enorme estremecimiento. Mucha gente se rasga las vestiduras ante el triunfo del representante del show business en defensa de la Clinton como expresión de equilibrio ante un desalmado.
Fue una campaña salpicada de golpes bajos por encima de proposiciones programáticas. La infidelidad de Bill Clinton y el uso Seguir leyendo El aldabonazo de Trump→
El mayor problema que enfrentan los movimientos de acción directa es que no sabemos cómo manejar la victoria. Esto puede sonar extraño porque la mayoría de nosotros no nos hemos sentido particularmente victoriosos. La mayoría de los anarquistas actuales sienten que el movimiento de justicia global fue una especie de evento pasajero: inspirador, ciertamente, mientras duró, pero no un Seguir leyendo El shock de la victoria→
El pensamiento anarquista norteamericano ha dado al movimiento libertario alguno de sus ideólogos más destacados, basta pensar en Noam Chomsky, de sus militantes más activos, como Emma Goldman, o de sus gestas más heroicas, como la de los Mártires de Chicago que se recuerda cada 1º de Mayo en todo el mundo. La debilidad del anarquismo norteamericano en la actualidad puede condenar al olvido a otros personajes de indudable interés, pero menos conocidos fuera de los Estados Unidos. Este es el caso de Caspar Christopher Clemens (1849-1906), un reformador social nacido en Kansas que firmaba sus obras como G. C. Clemens. De él se publicaron en España una serie de artículos aparecidos en La Alarma, de Chicago, en los años finales del siglo XIX; fueron recopilados en un volumen con el título de Elementos de anarquía que vio la luz en Barcelona en 1938 de la mano de la Editorial Tierra y Libertad. Reproducimos aquí el titulado “El gobierno y la esclavitud”.
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general