“Quienes se dejan llevar de cuando en cuando por el dulce encanto de ensoñar ficciones nos cuentan que en su lecho de muerte, pocos instantes antes de que su fatigado corazón dejase de latir, Foucault experimentó una satisfacción incontenible. Su rostro adquirió de repente una placidez extrema y sus labios, distendidos por un intenso placer, esbozaron un leve movimiento. Algunos de los presentes tan solo creyeron percibir un profundo suspiro, sin embargo, otros, probablemente más cercanos y más atentos, alcanzaron a oír las siguientes palabras: «¡Por fin!… Por fin el descanso… nunca más escribir…! ¡Por fin la inmovilidad… detenerme por fin en un solo lugar…! «. Seguir leyendo Foucault o la ética y la práctica de la libertad. Dinamitar espejismos y propiciar insumisiones→
Uno de los más conocidos divulgadores del ateísmo en los últimos años es el filósofo francés Michel Onfray. Aunque no comulgo con parte de su estilo incendiario, sí considero que sus puntos de vista son valiosos y libertarios. La reivindicación es la de una razón decididamente antirreligiosa y antimetafísica, la cual combata toda tentación de tranquilidad existencial y no mantenga a las personas en un infantilismo mental permanente.
El Diccionario de la Academia Francesa, de 1694, dice lo siguiente acerca de la palabra «anarquía»: «estado sin reglas, sin jefe y sin ninguna clase de gobierno». En la Enciclopedia (Encyclopédie), de 1751, se puede leer lo siguiente: «Anarquía: es un desorden de un Estado que consiste en que ninguna persona tenga suficiente autoridad como para mandar y hacer respetar las leyes, y donde, en consecuencia, el pueblo se conduce como quiere, sin subordinación ni policía». En la edición de 1885 del Littré puede leerse: «anarquía: ausencia de gobierno y, derivado de ello, desorden y confusión», «anarquista: promotor de anarquía, perturbador». Parecer ser que no existía entrada para la palabra «anarquismo». Todas estas traducciones están sacadas del libro La voluntad del pueblo, recopilación de ensayos de Eduardo Colombo editada en 2006 en la colección Utopía Libertaria.
Foucault es un filósofo al que no mueve únicamente la curiosidad intelectual, puede decirse que el conjunto de su trabajo tiene todo que ver con una finalidad política. La especulación por sí sola no parece agradar a según qué pensadores, y es la utilidad de su trabajo lo que les motiva, el esperar que un trabajo intelectual resulte útil y funcione en la práctica.
Con este texto, queremos recordar las diferentes concepciones de la libertad y cómo, en el mundo moderno, se ha acabado consolidando la idea de una dominación justa, enmascarada de liberalismo y democracia, aliada de toda una maquinaria de explotación económica; la única excepción política en la sociedad contemporánea: el anarquismo.
Hay quien interpreta que la obra y el pensamiento de Foucault tienen muchas bifurcaciones e incluso que se puede decir que existen «varios» Foucault; también se puede decir que el propio autor incitó a esta lectura de sí mismo negando ninguna clase de «identidad de autor» (por lo visto, llegó a decir que su pensamiento se transformaba con cada nueva investigación).
Casi desde sus inicios, y durante muchísimo tiempo, el anarquismo fue “el patito feo” de las corrientes emancipadoras. Tildado de incoherente, de ineficaz, de iluso, se le miraba por encima del hombro como si fuese una aberración de la historia. Se redactaron sucesivas actas de defunción, pero, como se resistía a desaparecer, se le tapaba la boca diciendo que tan solo representaba un anacrónico residuo histórico. Seguir leyendo Actualidad del anarquismo→
El Estado del bienestar ha muerto y la represión de las luchas sociales es una constante, porque esta democracia es sinónimo de desigualdad, injusticia y abuso institucional. El gobierno no es más que el instrumento ejecutor de las medidas antisociales de la Troika, es por eso que se imponen leyes represivas orientadas a criminalizar la crítica y las luchas sociales contrarias al actual orden de cosas. Seguir leyendo Frente a las elecciones municipales, organización social→
Este 2015 comienza con un nuevo ciclo electoral que está inserto en un contexto social complejo, donde se da un progresivo empeoramiento de las condiciones de vida y un aumento de los instrumentos represivos, con la Ley Mordaza a la cabeza. En el plano de las luchas estamos asistiendo por una parte a un desinfle de la marca 15-M como motor global de las luchas con su “no nos Seguir leyendo Ante las elecciones municipales. Reforzar las luchas→
En Libia hay una guerra que está amenazando con extenderse por Europa a partir de Italia. Hablar de ello no resulta fácil porque el cuadro que se vislumbra no es de interpretación sencilla. Existen aspectos y contenidos que superan la crónica negra sobre la evolución, y emergen elementos que amenazan con hacer confuso lo que ya aparece oscuro. Seguir leyendo Vientos y amenazas de guerra→
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general