¿Qué?: Charla-debate sobre las trayectorias de algunos propagandistas de finales del siglo XIX y comienzos del XX que, desde distintas latitudes (México, Buenos Aires, Nueva Seguir leyendo Nómadas y rebeldes: historias de corresponsales anarquistas. Charla-debate
Archivo de la categoría: Anarquismo en la historia
Al habla con Richard Cleminson sobre anarquismo y homosexualidad
Entrevista con Richard Cleminson, profesor de la Universidad de Leeds,Inglaterra, y vice-director del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género y autor de Anarquismo y homosexualidad y Anarquismo y sexualidad: España, 1900-1939.
Seguir leyendo Al habla con Richard Cleminson sobre anarquismo y homosexualidad
El anarquismo imperfecto de Max Stirner
Max Stirner es el seudónimo con el que Johan Caspar Schmidt (1806-1856) firmó sus primeros escritos filosóficos, como El falso principio de nuestra educación (1842) y después su obra principal, El único y su propiedad (1845), a la que está unida su fama de filósofo nada convencional y de rebelde, como teórico del individualismo, e incluso del anarquismo. Seguir leyendo El anarquismo imperfecto de Max Stirner
Nuestro 19 de julio
El 19 de julio de 1936 ha tenido tal importancia en la vida y en la historia del movimiento revolucionario y libertario que todavía hoy se oyen ecos y llegan reflejos de cuanto sucedió y de lo que le siguió.
Ni podía ni puede ser de otra manera. Por primera vez, aunque por reacción a un golpe de Estado militar, tomaba cuerpo una auténtica revolución social con una fuerte impronta libertaria. Rápidamente Seguir leyendo Nuestro 19 de julio
La síntesis anarquista, de Volin
Después de la publicación de la “Plataforma” de Archinov y del debate que produjo en el seno del movimiento anarquista, se planteó la superación de los problemas de relación interna del anarquismo por medio de una síntesis entre los diferentes grupos; es la propuesta de Sébastien Faure, que fue compartida por la inmensa mayoría del anarquismo organizado. Cuando Faure edita su monumental Enciclopedia Anarquista (1934) encarga la redacción de la voz “síntesis anarquista” a Volin (pseudónimo de Vsevolod Mijailovich Eichenbaum, 1882-1945).
Los anarquistas expropiadores
Sé que llevo el paso cambiado, que la marcha que sigo no es la misma que sigue la mayoría, pero no puedo abandonar mi propio rumbo sin traicionarme. Dentro de este tipo de cosas, hay algo que siempre ha contado con mis simpatías, con lo que me identifico fácilmente y que de nuevo me sitúa al margen de la opinión común de la sociedad. Seguir leyendo Los anarquistas expropiadores
La Utopía Anarquista
En los libros de texto de las escuelas anarquistas de principios del siglo XX se les planteaba a los alumnos, típicamente, problemas como el siguiente: “Dado que un obrero confecciona tres sombreros por jornada, siendo remunerado con 1 peseta cada uno, y dado que el patrón de la fábrica los vende a 10 pesetas, ¿cuánto dinero le robó el patrón al obrero?”. Se las llamaba escuelas “racionalistas”, y su Seguir leyendo La Utopía Anarquista
Mito y realidad de una revolución social
Ochenta años después del pronunciamiento militar que provocó una Guerra Civil en la España de 1936 existe un acuerdo general sobre las causas, el desarrollo y las consecuencias del conflicto armado, un relato común del que sólo se excluyen los voceros de un franquismo académicamente residual. Sin embargo, los historiadores están lejos de haber sido capaces de perfilar un marco general que cuente y Seguir leyendo Mito y realidad de una revolución social
A 80 años del estallido revolucionario
La Revolución española de 1936-1939 aportó cambios políticos, económicos y sociales que fueron el resultado de más de setenta años de propaganda y lucha libertaria. En política se rompió el binomio dirigentes-dirigidos con la proliferación de asambleas que vaciaban de contenido las instituciones autoritarias y, aunque no se llegó a destruir el poder, se dañó seriamente su estructura. Se Seguir leyendo A 80 años del estallido revolucionario