Archivo de la etiqueta: Anarquismo

El anarquismo y la construcción de la identidad personal

El anarquismo constituye una teoría y un sistema en el que el respeto a la diferencia, a la diversidad social, es fundamental; así, se esfuerza en crear las circunstancias para que se respete y se desarrolle libremente la identidad personal, constituida por peculiaridades de cada individuo, frente a todo intento hegemónico de una identidad colectiva.

Seguir leyendo El anarquismo y la construcción de la identidad personal

¿Acaso existen resonancias populistas en el anarquismo?

¡No hay color! Es tal la distancia que media entre el populismo y el anarquismo que su total incompatibilidad queda fuera de toda duda. El anarquismo no solo es ajeno a cualquier tipo de populismo, sino que, a mi entender, debe considerarlo como un serio adversario político si es de izquierdas, y como un auténtico enemigo si es de derechas.

Seguir leyendo ¿Acaso existen resonancias populistas en el anarquismo?

Café Combat: A modo de prólogo para un libro que no lo necesita

Sin duda, la agitada vida de Laureano Cerrada hubiese podido inspirar una fascinante película de cine negro ambientada en un convulso trasfondo político. Nada como los juegos de sombras y los claroscuros de ese género cinematográfico se adecua mejor a la personalidad y a la historia de vida de ese hombre que fue, en palabras del autor de este libro, incómodo, complejo, contradictorio… y que siempre se movió al margen de la ley.

Seguir leyendo Café Combat: A modo de prólogo para un libro que no lo necesita

El federalismo anarquista

Con intención de seguir indagando en las propuestas políticas del anarquismo, vamos a profundizar en los conceptos claves al respecto. En el caso del federalismo, Haro Tecglen en su Diccionario Político, le atribuye, junto a la idea de la confederación (con mayores connotaciones descentralizadas al hablar de una federación de federaciones), un origen moderno en el socialismo utópico y, posteriormente, en el anarquismo. Sea como fuere, en el caso libertario, la intención fue en origen la sustitución del Estado por la mencionada federación de federaciones. La denominación de las organizaciones ácratas ha respondido a esta aspiración, como es el caso de la Federación Anarquista Ibérica o de la Confederación Nacional del Trabajo.

Seguir leyendo El federalismo anarquista

Salvador Seguí, ni héroe ni mito

Tres previas

1ª Como historiadora no me gustan los héroes, ni los mitos, puesto que implican desarrollar una historia imaginaria que altera las cualidades de una persona para darles más valor del que tienen. Me pueden interesar como hecho sociológico que explica la necesidad de mitos y héroes.

2ª Como feminista me gustan menos los héroes y los mitos puesto que parecen una cualidad masculina, es excepcional en las mujeres.

3ª Como anarquista redundo en lo dicho, los mitos y héroes establecen categorías y jerarquías que no son de mi gusto.

Seguir leyendo Salvador Seguí, ni héroe ni mito

«Utopías Concretas. El anarquismo trasatlántico de Giovanni Rossi», de Juan Pro y Matteo Parisi (Colección Acracia)

Juan Pro y Matteo Parisi, eds.
Utopías Concretas. El anarquismo trasatlántico de Giovanni Rossi
Acracia ediciones – Madrid, 2022
Primera edición – 405 págs.
ISBN: 978-84-09-47112-6

Seguir leyendo «Utopías Concretas. El anarquismo trasatlántico de Giovanni Rossi», de Juan Pro y Matteo Parisi (Colección Acracia)

Reflexiones sobre el posanarquismo

El concepto de posanarquismo que nos ocupa en este artículo es, de forma obvia, difuso. En Internet puede encontrarse algún manifiesto donde se alude a un «conjunto amplio y heterogéneo de teorías anarquistas», las cuales (supuestamente) han sido ignoradas por el anarquismo clásico (anarcosindicalismo, comunismo libertario, plataformismo, incluso se menciona la más contemporánea ecología social…).

Seguir leyendo Reflexiones sobre el posanarquismo

Releyendo a Bakunin

Para ser libre hay que carecer de deudas y lazos y, sin embargo, estamos atados al Estado, a la comunidad, a la familia; nuestros pensamientos están sometidos a la lengua que hablamos. El hombre aislado, completamente libre, es un fantasma. Es imposible vivir en el vacío. Consciente o inconscientemente, somos por educación esclavos de las costumbres, de la religión, de las ideologías; respiramos el aire de la época.
Stefan Zweig, Montaigne, p. 77.

Seguir leyendo Releyendo a Bakunin

Pensamientos y prácticas radicalmente emancipadoras

Es muy posible que el poder, como sostenía Foucault, sea poliédrico, que se produzca, no solo en el Estado o en las empresas capitalistas, también en cualquier otro ámbito humano, incluso en lo que vemos a diario en el mismo entorno urbano. Desde que nació como una de las corrientes modernas más radicalmente emancipadoras, el anarquismo y los anarquistas se han esforzado por combatir ese poder entendido como cualquier forma de dominación. No es necesario, por supuesto, conocer los grandes libros anarquistas, o de teoría política en general, ya que ese rebelarse contra la autoridad coercitiva se produce, tantas veces, de forma instintiva. Desgraciadamente, de forma paralela a esa condición rebelde y libertaria, en el ser humano se da todo contrario y acaba sucumbiendo a la tentación alienadora de la servidumbre voluntaria. Por supuesto, como no creemos que existe ninguna naturaleza o esencia humana, no pensamos que una condición u otra sean totalmente deterministas, las personas son más bien producto de cierto ambiente cultural, de unas determinadas prácticas sociales, por lo que los anarquistas han hecho bien en instalar y renovar en todo lo posible ese pensamiento radicalmente emancipador de rebelión contra todo tipo de dominación.

Seguir leyendo Pensamientos y prácticas radicalmente emancipadoras

Congreso de Córdoba en 1872-1873. 150 años de los orígenes anarquistas en España

Este mes pasado el sindicato CNT-AIT celebraba en Alcoi (Alacant) el 28º Congreso internacional y el centenario de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) fundada en Berlín en 1922 por grupos anarcosindicalistas, que trazaron sus orígenes en la Primera Internacional (1864-1872) de carácter obrero. Inicialmente rechazaban el neutralismo sindical de la Carta de Amiens de 1906 y ratificaban la independencia tanto de partidos políticos marxistas, como socialdemócratas. De igual manera, este pasado mes de diciembre de 2022 tuvo lugar en Canovelles (Catalunya) el XII Congreso de la CNT-CIT, donde se trata de continuar construyendo el anarcosindicalismo del siglo XXI, con utilidad revolucionaria a las coyunturas de nuestros tiempos.

Seguir leyendo Congreso de Córdoba en 1872-1873. 150 años de los orígenes anarquistas en España