Os escribimos para compartir una noticia que nos hace mucha ilusión. Entre varias editoriales y amigas del sector hemos puesto en marcha un nuevo proyecto: Esporas, revista libertaria de crítica de libros.
Será una revista a todo color, de 60 páginas en formato A5. Queremos hacer una tirada amplia y, sobre todo, que pueda circular de manera gratuita. Llevamos ya unos meses trabajando y, si todo va bien, en septiembre verá la luz el primer número. La idea es publicar dos veces al año (aunque ya veremos si lo logramos). Está prevista también una edición en el continente americano.
Textos de Marta Yustos. Ilustraciones de Diego Rodríguez Robredo Editorial Mosquito Books Barcelona, 2024 Edad recomendada: desde 7 años
La forma en la que se ha transmitido la Historia está llena de sesgos de género, clase, raza, etc., lo que influye también en la interpretación de los restos arqueológicos que nos permiten conocer a las sociedades del pasado. Desde la visión antropocéntrica dominante, la Prehistoria ha sido explicada bajo el mito del hombrecazador, otorgando a la mujer un papel restringido al ámbito doméstico y reproductivo. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que las mujeres también participaban en actividades como la caza y el arte, desafiando así los estereotipos tradicionales.
¿Cómo y cuándo surgió el Local Anarquista Magdalena? Explicadnos por qué Magdalena y cómo os vinculáis al barrio de Lavapiés en el que está ubicado el Local.
El origen del local se da por una necesidad de aglutinar varios proyectos. Nace en un espacio de la CNT que estaba en la calle Magdalena, un local que llevaba usando el sindicato desde los años setenta. Ya en los años noventa y los dos mil, lo van compartiendo con otros colectivos que se juntan allí. Llega un momento en que el sindicato ya no participa en el local y lo siguen usando estos otros colectivos. Para que os hagáis una idea, era un piso grande con varias habitaciones, por lo tanto, cada habitación la usaban proyectos diferentes. Por allí pasaron desde las Juventudes Anarquistas de hace muchos años, a la Federación Anarcopunk, etc. Colectivos muy diferentes sin un proyecto común. Luego llega un momento en que se mete también la editorial Klinamen, la distribuidora Mundo Muerto y empieza a haber proyectos que fueron dando lugar al local como lo entendemos hoy.
Este escrito no pretende ser una reseña expresa del recientísimo libro de Carlos Taibo Anarquía para jóvenes (y para quienes no lo son tanto), Catarata, 2025. Podría hacerla, toda vez que he tenido la oportunidad de leerlo —se lee amigablemente de un tirón al constar de algo más de 120 páginas, con breves y numerosos epígrafes escritos en un estilo eminentemente sintético, pedagógico y divulgativo—. Sin embargo, utilizaré la presentación de dicho libro, a la que asistí, para enlazar con la miniserie de TV Apagón y el concepto o teoría del Colapso, sobre el que este autor ha profundizado y reflexionado en los últimos años.
La 17ª Feria del Libro Anarquista de los Balcanes se celebró en Tesalónica entre el 15 y el 18 de mayo, con gran éxito, tanto por las numerosas participaciones de colectivos de todas las regiones balcánicas y europeas y de toda Grecia, como por los debates, los contactos establecidos y llevar a cabo acciones y posturas comunes.
Esta obra de Rudolf Rocker debería haber aparecido, en Berlín, en otoño de 1933. No es necesario explicar qué gran catástrofe impidió que viera la luz, el nazismo puso punto final a todo discusión libre de los problemas sociales. Precisamente, Rocker trata en el libro del totalitarismo estatal, del peligro de que la maquinaria política absorba toda expresión de la vida intelectual y social. El desarrollo económico y estatal de principios de siglo XX, con la gran guerra mundial y sus terribles consecuencias, suponen para Rocker la aceleración de ese proceso de anestesia y devastación del sentimiento social.
Animada por la Fundacion Betiko y por el Área de Ciencia Política de la Universitat de Girona, el 27 y 28 de octubre de 2022 convocamos a las Jornadas Intersecciones y constelaciones feministas. Después de plantear varias posibilidades temáticas, decidimos con Pedro Ibarra que era mejor lanzar una convocatoria amplia, no específica sobre algún eje del feminismo, sino que juntara distintas voces y problemáticas. Fue entonces cuando vi la oportunidad de tejer un encuentro que fuera más allá de una suma de ponencias y que rescatara la esencia de las luchas de las mujeres: desarreglar la palabra, alterar el verbo, abrirnos a la complicidad, aprender unas de otras, discrepar y, sobre todo, reírnos.
Somos críticos con toda visión teleológica, y aun suponiendo que la historia tenga algún sentido, tal como se manifiesta en el prefacio de La voluntad del pueblo, las personas que componen los movimientos sociales pueden cambiar esa orientación gracias a las ideas y a la consecuente acción transformadora.
Con permiso de Antonio López Campillo y Juan Ignacio Ferreras, autores del libro con el mismo título, sintetizamos algunas ideas presentas en él con las que no podemos estar más de acuerdo.
Capitalismo libidinal. Antropología neoliberal, políticas del deseo, derechización del malestar (Ned Ediciones, 2024) de Amador Fernández-Savater es un libro en el que el autor continúa reflexionando sobre los temas que le preocupan, que le «afectan», que le traspasan el cuerpo y que aparecen en sus libros anteriores y en sus artículos en la prensa. El autor parte de un puzle de lecturas y conversaciones donde caben el Comité Invisible, Jean-François Lyotard, Marcuse, el colectivo Tiqqun, Diego Sztulwark, Jon Beasley Murray, Achille Mbembe, «Bifo» o Jorge Alemán. Y a partir de ese puzle articula la necesidad de tener una idea del funcionamiento del capital, del capitalismo libidinal, y se pregunta: ¿de dónde extrae las energías el capital, o las nuevas derechas a su servicio? ¿Cómo opera el capitalismo dentro de nosotras mismas? ¿Es posible resistir al neoliberalismo o no tenemos nada que hacer? Estas y otras preguntas y reflexiones recorren este libro que huye del pensamiento convencional y que trata de esclarecer las posibilidades que tenemos de afrontar al capital, un auténtico monstruo, un centauro bipolar que se muev e entre una pulsión de conservación, de normalidad y otra totalmente desquiciada de conquista y pillaje. ¿Es posible resistir a ese «monstruo loco»?
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general