Archivo de la categoría: Análisis

La ideología y sus mecanismos

Estimulante y bien argumentado, el artículo «Ideología, utopía y pseudoutopía» escrito por Enrico Voccia (Tierra y Libertad 353, diciembre 2017) se presta bien como apunte para posteriores profundizaciones críticas.
En particular, nos parece que puede ser útil e interesante para los lectores de estas páginas hacer algunas focalizaciones sobre el Seguir leyendo La ideología y sus mecanismos

La «justicia reparadora»

Existe un nuevo instrumento, aparentemente menos coercitivo, denominado «justicia reparadora». Esta idea de justicia se basa en el principio de la «reintegración de la víctima y el reo», partiendo de la idea de la irreparabilidad de la injusticia y la creación de nuevas relaciones de confianza.
La justicia reparadora tiende a un reencuentro de la persona Seguir leyendo La «justicia reparadora»

Algunas buenas razones para liberarse del trabajo

Actualmente, parece que una teoría y una práctica crítica de la sociedad contemporánea tuviesen, antes que nada, la tarea de defender el trabajo, de encontrar nuevas posibilidades para la creación de puestos de trabajo, así como de defender a los trabajadores. Podría preguntarse cuál es el sentido que tiene una expresión como: “liberarse del trabajo”. Además, el buen sentido Seguir leyendo Algunas buenas razones para liberarse del trabajo

Ideología, utopía y pseudoutopía

En el lenguaje corriente, «ideología» viene a ser sinónimo de un conjunto de opiniones políticas, más o menos coherente. Por «ideología», de hecho, se entiende generalmente un sistema de valores políticos, sociales, culturales, religiosos, económicos, etc., acoplado con un conjunto de estrategias más o menos sólidas, dirigidas a la realización, total o parcial, de tales valores en la Seguir leyendo Ideología, utopía y pseudoutopía

La decadencia del régimen del 78

En la década de los años 60 del pasado s. XX el régimen franquista daba claras muestras de agotamiento, lo que coincidió con una creciente conflictividad social en diferentes ámbitos. Para entonces ya era evidente que el Estado español tendría que delinear un futuro político sin Franco. En aquel momento a diferentes sectores del régimen, con intereses propios, se les permitió existir y desarrollarse Seguir leyendo La decadencia del régimen del 78

Anarquía versus democracia

Es relativamente frecuente encontrarse con algunos autores o componentes del movimiento libertario que equiparan la anarquía con la democracia. Según este punto de vista la anarquía, como escenario resultante de la revolución social que pone fin al Estado y a la propiedad privada, constituye un orden en el que las funciones de gobierno que antes eran desempeñadas por personal Seguir leyendo Anarquía versus democracia

La izquierda borbónica

La tradición de las generaciones muertas oprime
como una pesadilla el cerebro de los vivos
Carlos Marx. El 18 Brumario de Luis Bonaparte)

La cultura política de los partidos comunistas dispone en su arsenal de primeros auxilios de un contundente exorcismo para descalificar Seguir leyendo La izquierda borbónica

Colaboracionismo y contrarrevolución en la Cataluña del Procés

La confusión reinante en relación a lo que ocurre hoy en Cataluña no es casual. Ya dice el refrán que a río revuelto ganancia de pescadores. En este sentido lo que actualmente sucede en Cataluña no es una excepción a tenor de los últimos acontecimientos. Por esta razón es preciso señalar la existencia de dos niveles de análisis de la realidad para una mejor comprensión de los hechos que acontecen Seguir leyendo Colaboracionismo y contrarrevolución en la Cataluña del Procés

Anarquismo y religión

Para el propósito presente, el anarquismo se define como la ideología política y social que señala que los grupos humanos pueden y han de existir sin autoridad instituida, y especialmente como el movimiento anarquista histórico de los últimos doscientos años; y la religión se define como la creencia en la existencia e importancia de seres sobrenaturales, y especialmente como el Seguir leyendo Anarquismo y religión

La vigencia del pensamiento anarquista

Los efectos y consecuencias del sistema económico capitalista cada vez son más denunciados, a la vez que conocidos y sufridos por gran parte de la población mundial. Pero el anarquismo, como ideología crítica radical, no denuncia los problemas sociales con la intención de intentar disminuir sus efectos negativos, fijándose solamente en sus consecuencias, como habitualmente sucede, sino que el Seguir leyendo La vigencia del pensamiento anarquista